ESÓFAGO Flashcards
Longitud del esófago
24cm
Se extiende de la vértebra
C6 a la T12
SI la unión esofagogástrica se encuentra a menor de 40cm
32cm lo primero que se piensa es el HERNIA HIATAL
La mucosa está formada por epitelio celular escamoso
excepto por los últimos 2 cm que puede ser epitelio columnar
Pared consta de 2 capas musculares
circular interna
longitudinal externa
1/3 proximal formado por músculo estriado
Resto por músculo liso
Arterias
Arteria esofágica superior: ramas de arterias tiroideas inferiores
Arteria esofágica media: ramas de arteria bronquial, intercostal
Arteria esofágica inferior: ramas de arteria frénica inferior, gástrica izquierda y ramas directas de la aorta
Drenaje venoso
Plexo venoso subepitelial que drena a las venas hipofaringeas superiormente (v. tiroidea inferior,v. acigos y v. diafragmatica drenan a cava)
Inferiormente a venas gástricas (v. gástrica izquierda drena a v. porta)
Drenaje venoso segmentario vía acigos y hemiacigos
Drenaje linfático
Parte superior–> drema a los ganglios cervicales o mediastinales
Parter distal–> drena a via ganglios del plexo celiaco
Inervación
Simpatico y parasimpatico via: Plexo faringeo N. vago N. simpáticos cervicales superiores e inferiores (cadena ganglionar torácica) N. esplacnicos Plexos de Auerbach y Meissner
Plexo de Auerbach ausente en
acalasia
Esfinter esofágico superior
Zona de alta presión en el borde superior del esófago
3-5cm
Se relaja cuando aumenta la presión en la faringe
Diverticulo de Zenker
Cuando no funciona el esfinter esofagico es por disfunción cricofaringea,
Esfinter esofágico inferior
Zona de alta presión en la pared distal del esófago
3-5cm
Prevenir reflujo gastroesofágico
Disfunción del músculo cricofaringeo
Ocasiona el diverticulo de Zenker
Diverticulo de Zenker
Faringoesofágico En pared posterior Aumento de presión Pseudodiverticulo Hernia de la mucosa En el tríangulo de Killian
Etiología de la disfunción del músculo cricofaríngeo
Falta de relajación adecuada de EES
Presencia de incoordinación entre la relajación del EES y contracción simultanea de la faringe
Incidencia de la disfunción del músculo cricofaringeo
8a decada
Hombres
Signos y síntomas del diverticulo de Zenker
Disfagia Halitosis Regurgitaciones de comida sin digerir Broncoaspiraciones nocturnas Neumonías por aspiración recurrentes
¿Cómo se diagnostica el diverticulo de Zenker?
Historia clinica
Examen físico
ESOFAGOGRAMA con mecanismo de deglución
trago de medio de contraste
Tx del diverticulo de Zenker
Cricofaringomiotomía para disfunción muscular
Resección o suspensión del diverticulo
Cricofaringomiotomía para disfunción muscular
Abrir longitudinalmente el esfinter de forma anterior
Pronóstico del diverticulo de Zenker
Exito 90%
Sintomatología residual 20%
Complicaciones 6%-sangrado
Espasmo esofágico difuso
Trastorno de hipermotilidad Menos frecuente que la acalasia Contracciones repetitivas, simultaneas y gran amplitud Asociado a ERGE Peristaltismo terciario Adecuada relajación del EEI
¿Qué es mas común acalasia o espasmo difuso esofágico?
Acalasia
¿En quiénes es más común el espasmo difuso esofágico?
Mujeres
Etiología del espasmo difuso esofágico
Hipertrofia muscular
Degeneración de ramas del nervio vago
Signos y síntomas del espasmo difuso esofágico
Dolor torácico, espontáneo que se puede confundir con angina de pecho Irradia: -mandibulas -Brazos -espalda superior
Disfagia
Regurgitación de contenido esofágico y saliva
No es común el ERGE
Diágnostico de espasmo esofágico difuso
Esofagograma con medio de contraste
Pero hasta que se toma la manometría se hace el diagnóstico
Esofagograma en espasmo difuso esofagico
Puede ser normal en 50%
Si pasa el contenido
Esófago en sacacorchos/cascanueces o pseudo-diverticulosis
Estrechamiento distal en pico de pájaro del esófago y peristaltimo normal
Imágenes en sacacorchos/ cascanueces o pseudo-diverticulosis
Espasmo esofágico difuso
Imagen clásica
Por contracciones terciarias
Enfermedad avanzada
Manometría
Para el dx de espasmo difuso esofágico
Contracciones multiplico simultáneas
De gran amplitud (>120mmHg) o larga duración (>2.5 s)
Relajación adecuada del EEI
Tx de espasmo difuso esofágico
Solo alivio parcial Es decir NO QX Fármacos como primera opción -Bloqueadores de canales de Ca -Relajantes de músculo liso -Viagra
Endoscopica
Diltación del esófago con bujías, alivio de disfagia grave
Cx–> Esfagomiotomía amplia
Desde el arco de la aorta hasta el nivel superior del EEI
Tx de espasmo difuso esofágico
Solo alivio parcial Es decir NO QX Fármacos como primera opción -Bloqueadores de canales de Ca -Relajantes de músculo liso -Viagra
Endoscopica
Diltación del esófago con bujías, alivio de disfagia grave
Cx–> Esfagomiotomía amplia
Desde el arco de la aorta hasta el nivel superior del EEI
Acalasia
Hipertrofia del músculo esofágico- para vencer la obstrucción
Trastorno motor esofágico primario
Ausencia de peristalsis esofágica
Relajación parcial o ausente de EEI
Características principales de la acalasia
Presión elevada de reposo de EEI
Falta de relajación de EEI dutante la deglución
Alteración de coordinación del peristaltismo del cuerpo esofágico
Carcinoma del esófago
es 10x mayor en px con acalasia por esofagitis crónica
Signos y síntomas de la acalasia
Disfagia 95% Regurgitación de comida sin digerir 75% Pirosis 40-50% Dolor restroesternal 40-50% Síntomas respiratorios- broncoaspiración de repetición Hiperemia faríngea
Diagnóstico de acalasia
ESOFAGOGRAMA con medio de contraste
- Hidrosoluble o baritado
- Esófago dilatado
- EEI cerrado
- Contenido no pasa al estómago
- Terminación en pico de pájaro o punta de lapiz –> benignidad
ENDOSCOPIA
- Para descarte
- Fina, sin fibrosis
- Secreciones y restos de alimentos
MANOMETRIA
Confirmación
Estándar de oro para dx
Falta de relajación secundaria a deglución
Ausencia de peristalsis en cuerpo esofágico
Presión de reposo elevada del EEI
¿Qué neoplasia simula la acalasia?
Dilatación esofágica preestenótica, estenosis tumoral
Tratamiento de la acalasia
Farmacoterapia–> no muy buenos resultados, trata de relajar el músculo
- Nitritos
- Bloqueadores de los canales de Ca
Inyección de botox
-Bloqueo de Ach en placa neuromuscular
-por endoscopia en toda la circunferencia
-Latencia de 3-4 meses
Px que no son candidatos a dilatación o a cx
Dilatación
Miotomía
Etiología de la acalasia
- Desconocida
- Teorías inmunológicas y virales
- Disfunción ganglionar
- Varicela zóster
- Enf de Chagas
- Degeneración selectiva de neuronas esogáficas inhibitorias de plexo mesentérico= EEI no se relaja
Tratamiento de acalasia
DILATACIÓN
Romper fibras musculares con el balón
Alta satisfacción 90%
Después de 4-5 años se repite
Cada que se hace hay riesgo de perforacióny fibrosis
Mejor tratamiento de elección en acalasia
MIOTOMÍA
Cardiotomía de Heller
Se hace también la funduplicatura–> antireflujo
Por laparoscopía por vía abdominal
Complicaciones son raras
Solo en acalasia vigorosa
Miotomía por Poem
No se puede hacer técnicas de antireflujo
ERGE
Afecta al 80% de la población
Multifactorial
EEI no cierra correctamente= paso anormal de contenido gástrico a esófago
Motilidad esofágica causa aclaramiento esofágico
Secreciones y ácido gástrico,pepsina y reflujo biliar–> esofagitis severa
Paso anormal del contenido gástrico
Defecto mecánico
Sin hernia hiatal pero EEI no funciona
Reflujo
Con hernia hiatal pero EII funciona
No reflujo
Etiología de ERGE
EEI deficiente
Alteración de vaciamiento gástrico–> en embarazo
Falla de persitalsis esofágica
Síntomas típicos del ERGE
Pueden hacerse el dx clinico
- Pirosis-sensación de regurgitación ácida
- Dolor restroesternal
- Regurgitaciones
- Disfagia
Sintomas ATIPICOS de ERGE
- Odinofagia
- Neumonías de repetición
- Broncoaspiraciones nocturnas
- Disfonia
Dx de ERGE
-ESOFAGITIS
Fotografica o histológica
Cambios inflamatorios, úlceras
Puede haber ERGE no erosivo
PHMETRÍA
Reflujo ácido patológico
o Monitorización esofágica de pH de 24hrs
o Demostración objetiva
o Índice de demiser? >14
o Bravo → cápsula que detecta pH, se coloca por sonda, se
grap a mucosa, más costosa
-IMPEDANCIA
-ENDOSCOPIA
-Crónico
Datos de alarma
Sintomas atipicos
Resistencia a tto
Anillo de Schatzky– patpgnómico
Reflujo alcalino en ERGE
Biliar
o Da síntomas
o No se detecta por pHmetría o Impedancia esofágica
Tratamiento conservador de ERGE
Conservador -IBP (2 semanas) Antagonistas H2 Procineticos Antiácidos Reducción de peso Abstinencia de alcohol y tabaquismo Elevación de cabecera de cama
Tto qx de ERGE
Síntomas refractarios a tto Problemas adicionales -Diafragmas -Esofagitis severa -Estenosis -Esófago de Barret
Mejor candidato- que responda a tto
Estudios – evidencia objetiva (Protocolo)
o Endoscopía
o Esofagograma
o Manometría esofágica → demostrar que no hay otras
alteraciones de la motilidad - Abordaje torácico
o Collis Nissen
o Belsey Mark IV - Abordaje abdominal
o Abierto o laparoscópico o Funduplicatura total
o Funduplicatura parcial o Collis Nissen
o Reparación de Hi
Estenosis esófagica por cáusticos
Evolución
5-10% desarrollan estenosis esofágica
-Por ingesta accidental o voluntaria de cáusticos
Signos leves de la estenosis esófagica por cáusticos
Disfagia
Dolor
Signos severos de la estenosis esófagica por cáusticos
Choque
Perforación
Compromiso de vía aérea
DX de estenosis esofágica por cáusticos
Historia de ingesta
Endoscopia dentro de las primeras 24 horas
RX de esófago en estapa tardía (10-14 días)
Estenosis esofágica péptica
Más en unión esofago-gastrica
Puede haber estenosis largas en casos severos
Etiología de estenosis esofágica péptica
Por repetición de lesión de mucosa esofágica y reparación en forma repetida
Dx estenosis esofágica peptica
Historia de síntomas de reflujo y disfagia
- Radiología confirma el dx
- Endoscopía necesaria para
o Determinar la extensión o Descarte de malignidad
Tx de estenosis esofágica peptica
Dilataciones neumáticas
- Cirugía antirreflujo
- Procedimeinto reconstructivo
Perforación esofágica etiología
-Iatrogénica 50% o Instrumentación o Endoscopía o Dilataciones - Trauma 20%→cerrado o penetrante - Sx de Boerhaave ́s 15%
Signo de perforación esofágica
Mediastinits
Dolor de pecho
Dx de perforación esofágica
Historia de o Instrumentación reciente o Vómito o Trauma - Exploración o Crepitación en cuello secundaria a aire en mediastino o Signo de Hamman ́s (sonido crujiente sobre corazón) o Choque séptico - Radiología de tórax o Ire en mediastino o Mediastino ensanchado o Aire subdiafragmatico o Hidroneumotórax - Esofagograma - TAC de tórax
Tx de perforación esofágica
Manejo inicial - NADA por boca, nada por vía oral - Vía IV de gran calibre → reanimación con líquidos - ATB IV de amplio espectro Manejo Quirúrgico - Reparción primaria con reforzamiento tisular - Drenaje amplio pleural y mediastinal En casos graves - Resección esofágica - Esofagostomía cervical - Gastrostomía - Reconstrucción esofágica tardía
Síndrome de Mallory Weis
Sangrado agudo de tubo digestivo alto
- Desgarro longitudinal de la mucosa de unión
gastroesofágica
- Sitio de sangrado en el esófago bajo cerca de la unión esófago-gástrica
- Herida puede extenderse hasta estómago
Etiología de sindrome de Mallory
Ingesta importante de alcohol 50-70% o Por el vómito
- Causada por una herida profunda secundaria a periodos prolongados de vómito y arqueo
- Otros
o Intoxicaciones alimenticias o Bulimia
o Vómitos frecuentes
Signos y sintomas del sindrome de Mallory
Asintomático en casos leves
- Hematemesis 85%
Dx del síndrome de Mallory
Localizar lesión
- Descartar otras causas de sangrado
Tx del síndrome de Mallory
Medidas de soporte
- Transfusión
- Antiácidos, IBP, antieméticos
- Lavado gástrico
- Mayoría cede espontáneamente
- Laparotomía con gastrectomía y sutura de la lesión
Schatzky
asocia a ERGE