Epitelios Flashcards
Conjunto organizado de células que funcionan de manera
colectiva.
Tejido
Las células organizadas se comunican entre
ellas a través de las uniones intercelulares y, de acuerdo con
las necesidades funcionales del tejido, modifican su estructura formando lo que se conoce como
Especializaciones de membrana
Reviste superficies y cavidades y forma glándulas.
Tejido epitelial
Da sustento a los otros tres tejidos
tanto en su estructura como para realizar las funciones especiales de los otros tejidos.
Tejido conjuntivo
Está formado por células contráctiles que participan en el movimiento y el traslado
de organismos completos, o de estructuras como las
vísceras y los vasos sanguíneos.
Tejido muscular
Recibe, transmite e integra información del ambiente exterior e interior para controlar las actividades del organismo.
Tejido nervioso
Son tejidos conformados por células que presentan características estructurales comunes, en particular
la fuerte cohesión entre ellas, con escasa o nula matriz extracelular; esta íntima relación permite que puedan funcionar como barreras, de ahí que estén presentes tapizando las superficies corporales tanto externa como internamente
Epitelios
Los epitelios se pueden encontrar desde
La piel hasta el vaso sanguíneo
de menor calibre
Una característica básica de las células epiteliales tiene que
ver con los constituyentes de su citoesqueleto, mismos
que les permiten conservar su forma, relacionarse con estructuras vecinas y mantener los organelos en posiciones
específicas, lo que se conoce como
Polaridad celular
Son tres tipos de filamentos
los que interactúan entre ellos para formar el citoesqueleto
epitelial
Microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios.
Presentan un diámetro de siete
nanómetros, son enlazados a partir de moléculas globulares de actina que se unen para formar la —————–
utilizando ATP. Estos filamentos se anclan a la membrana
celular a través de proteínas tipo ———— y contribuyen a la
formación de las uniones celulares laterales
actina filamentosa - plectinas - Microfilamentos
Presentan mayor diámetro (20 nanómetros), se ensamblan a través de moléculas a y b ————, las cuales se polimerizan formando ————–, los cuales finalmente
se organizan en grupos de 13 y forman tubos huecos
Tubulina - protofilamentos - Microtubulos
Se agregan en paquetes de diámetro
variado, no polarizan y sirven como “andamio” para el citoesqueleto, en las células epiteliales de los vertebrados estos filamentos están conformados por ————–.
Queratinas - Filamentos intermedios
Las células epiteliales que conforman los epitelios simples presentan una distribución ————- de las organelas citoplasmáticas y la membrana plasmática se encuentra ——————, definiendo dominios morfológicos
y bioquímicos para cada función. E
Asimétrica, compartimentalizada
Esta característica
permite la definición de regiones celulares apical, lateral y basal
Polaridad morfológica y funcional
La superficie basal
de los epitelios se encuentra fijada a una capa acelular
conformada por
Glucoproteinas y proteoglucanos
Los epitelios son avasculares
Cierto
En los epitelios, tanto su nutrición como eliminación de productos de desecho se da
por procesos de
Difusión
Son las
responsables de la fuerte cohesión celular lateral.
Desarrollo de uniones intercelulares laterales especializadas.
Funcionan como interfase entre los distintos compartimientos
biológicos; permiten separarlos y regulan el intercambio
molecular entre ellos.
Epitelios
Por sus características y relación
con otros tejidos desempeñan variadas funciones, todas de
gran importancia para la integridad del organismo: estas funciones se pueden dividir por conveniencia en
Protectoras y metabolicas
Incluye protección mecánica al roce y fricción,
protección a pérdida de fluidos, lo cual evita desecación
y protección a invasión por agentes extraños
Funciones protectoras de los epitelios
Se encuentra el
transporte iónico; todas las sustancias que entran o salen
del cuerpo deben pasar a través de un epitelio, las cuales
son controladas por este último. Este transporte implica
funciones de absorción y excreción en muchos casos.
Funciones metabolicas de los epitelios
La mayoria de los epitelios se encuentran en continuo
Reemplazo
Son altamente especializados
y se describen con los órganos de los sentidos.
Epitelios sensoriales
Se encargan de recubrir superficies corporales internas y externas, tales
epitelios crean barreras selectivas entre el medio externo y
el tejido conjuntivo ubicado debajo de la membrana basal.
Epitelios de revestimiento
La clasificación de los tejidos de revestimiento es descriptiva y se basa en tres parámetros:
1.El número de capas que poseen observadas a partir de
la membrana basal.
2. La morfología o forma de las células más superficiales.
3. El tipo de especialización que puedan presentar en su
superficie libre o apical.
Según el número de capas, los epitelios pueden ser de dos
tipos:
Simples y estratificados o compuestos
Según la morfología celular los epitelios pueden ser:
Planos o escamosos, cúbicos, cilíndricos o columnares
Son células aplanadas con un grosor promedio de 0.1 micras, tienen escaso citoplasma, con un alto contenido de
vimentina en sus filamentos intermedios.
Epitelios planos simples
En el revestimiento interno de los vasos sanguíneos toman el nombre de
Endotelio
En el revestimiento interno de cavidades cerradas del
cuerpo, cavidad pleural; la pericárdica y la del tracto gastrointestinal o abdominal reciben el nombre de
Mesotelio
Se encuentran en riñón, en muchos conductos de las glándulas exocrinas, en la cubierta externa
del ovario. Este tejido ofrece como principal característica
funcional la protección y en órganos especializados puede
contribuir a absorción.
Epitelios cubicos simples
Se encuentran en riñón, en muchos conductos de las glándulas exocrinas, en la cubierta externa
del ovario. Este tejido ofrece como principal característica
funcional la protección y en órganos especializados puede
contribuir a absorción.
Epitelios cilíndricos simples
El revestimiento interno de la tuba uterina y de la vía aérea
superior presenta este tipo de especialización
Epitelio cilíndrico simple con cilios
Los revestimientos
internos de intestino delgado, intestino grueso y vesícula
biliar son ejemplos
Epitelio cilíndrico simple con microvellosidades
Son microvellosidades extremadamente largas; al
microscopio de luz se observan como estructuras finas, semejantes a cabellos, unidas por pequeños penachos. Desde el punto de vista funcional son tejidos abortivos, tapizan las
vías espermáticas, por ejemplo, epidídimo.
Epitelio cilíndrico simple con estereocilios
Están conformados por una sola capa de células a partir
de la membrana basal; sin embargo, debido a que dan la
apariencia de varias hileras se les dio este nombre
Epitelios pseudoestratificados
Esta variedad se encuentra en las vías aéreas, parte de cavidad
nasal, parte de laringe, tráquea, bronquios, tuba auditiva y
saco lacrimal
Epitelios seudoestratificados cilíndricos ciliados
Este tipo de tejido se desarrolla internamente en las
vías genitales masculinas, conductillos eferentes, epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador. Presenta
células basales pequeñas regeneradoras, células cilíndricas
secretoras y otras cilíndricas con largas microvellosidades
Epitelios seudoestratificados cilíndricos con esterocilios
Este tipo de tejido se desarrolla internamente en las
vías genitales masculinas, conductillos eferentes, epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador. Presenta
células basales pequeñas regeneradoras, células cilíndricas
secretoras y otras cilíndricas con largas microvellosidades
Epitelios seudoestratificados cilíndricos con esterocilios
Este epitelio puede encontrarse en regiones húmedas,
que si bien están sometidas a desgaste, no sufren por desecación. Se encuentran núcleos celulares en relación con la superficie externa. Se localiza en cavidad oral, esófago, parte del conducto anal, vagina, exocérvix, parte de conjuntiva, porción distal de uretra, vestíbulo de cavidades nasales
Epitelio plano estratificado mucoso o sin especializacion
Este epitelio sólo se encuentra en condiciones normales formando la epidermis, capa superficial de la piel. Para adaptarse a la continua abrasión y desecación
a la que la superficie corporal se halla expuesta, sus células
epiteliales sintetizan proteínas filamentosas tipo queratinas en un proceso llamado queratinización y, a medida
que maduran, van perdiendo organelas hasta que en las
capas superficiales sólo se observan láminas aplanadas de
queratina
Epitelio plano estratificado queratinizado o con especialización
Estos tejidos se caracterizan por presentar dos o más hileras de células a partir de la membrana basal. Se desarrollan en sitios donde la fricción o el desgaste son mayores; el grado y naturaleza de la estratificación están relacionados con la clase de estrés físico al que la superficie esté expuesta;
precisamente por su estratificación su principal función es
la protección, aunque pueden ser moderadamente permeables al agua y a otras pequeñas partículas
Epitelios estratificados o compuestos
Es un tejido compuesto por un número variable de capas
celulares que muestran una transición morfológica de cuboidales cercanas a la membrana basal a planas en las capas superficiales. Las capas basales realizan mitosis y a medida
que maduran ascienden a la región apical, donde después
de envejecer son desprendidas; de esta forma se reemplazan las células que se dañan casi de manera continua
Epitelio plano estratificado
Por lo general sólo presenta dos o tres capas de células de
morfología cúbica. Se puede ubicar a nivel de conductos
de las glándulas exocrinas, por ejemplo, glándulas salivales
mayores. La función de este epitelio no está completamente aclarada, se asume dada su ubicación que contribuye a la
protección y confiere cierto grado de elasticidad
Epitelio cúbico estratificado
Este tipo de tejido no es común en el ser humano. Conformado por dos hileras de células, ambas de morfología cilíndrica. En algunas ocasiones se le encuentra a nivel de
uretra peneana o conjuntiva.
Epitelio cilíndrico estratificado
Recibe también el nombre de urotelio. Se ubica de modo
exclusivo en las vías urinarias: cálices mayores, pelvis renal,
uréter, vejiga y primera porción de uretra, tanto femenina
como masculina.
Su función primaria es formar una barrera para evitar
la entrada de agentes patógenos y realizar un alto control al
paso de agua, iones y solutos (impermeabilidad) dado que
la concentración y el pH de orina son diferentes que el de
sangre