Entrevista clínica Flashcards
Recopilar toda la información básica pertinente a la enfermedad del paciente y a su adaptación a la enfermedad.
Propósito principal de la entrevista
Conocidos como componentes del paralenguaje, son relevantes para la entrevista. Controlando la entonación, el entrevistador o el paciente pueden cambiar por completo el significado de las palabras
Patrones de la conversación
Quinésica y proxémica. Tipo de comunicación no verbal. Los movimientos corporales pueden proporcionar pistas no verbales valiosas.
Lenguaje corporal
Puede transmitir cordialidad, afecto, bondad y comprensión.
Tacto
Los profesionales sanitarios pueden pasar más tiempo mirando un ordenador que mirando al paciente
Despersonalización de la relación médico-paciente
Factor más importante para evitar negligencias médicas.
Buena relación médico-paciente
Barreras más importantes para una buena relación médico-paciente.
- Falta del tiempo del médico
- Impresión de que el médico no le interesa el problema
- Incapacidad para acceder a él
- Actitud de superioridad, arrogancia o indiferencia
- Falta de información adecuada acerca de su enfermedad
Método útil para establecer empatía.
Tener curiosidad por la persona en su conjunto
Lo que el paciente siente. Los describe él. No son absolutos y están influidos por otros factores.
Síntomas
Aquellos que se manifiestan comúnmente con problemas en cualquiera de los sistemas del cuerpo (Ej: fiebre, escalofríos, pérdida de peso o sudoración excesiva)
Síntomas constitucionales
Lo que aprecia el examinador. Pueden observarse y medirse.
Signos
Proceso que se debe hacer cuando el paciente dice: “a menudo”, “algo”, “un poco”, “pasable”, “razonablemente bien”, “a veces”, “raramente”, “normal”.
Se deben pedir aclaraciones del término
Tipo de preguntas. Se utilizan para recabar información general del paciente. Ej: ¿En qué puedo ayudarle hoy?
Preguntas abiertas
Tipo de preguntas Sirven para aclarar y añadir detalles a la historia. Ej: ¿Dónde le duele?
Preguntas directas
- ¿En qué parte de la espalda le duele?
- ¿Puede decirme dónde nota el dolor?
- ¿Lo nota en alguna otra parte?
Localización corporal
- ¿Cuándo lo notó por primera vez?
- ¿Cuánto tiempo le duró?
- ¿Tiene dolor desde ese momento?
- ¿Qué ocurrió después?
- ¿Se ha dado cuenta de si el dolor empeora durante el periodo menstrual?
Inicio y cronología
- ¿Qué lo empeora?
- ¿Qué parece desencadenar el dolor?
- ¿Ha notado si se presenta en algún momento concreto del día?
- Aparte del ejercicio, ¿hay algo más que lo empeore?
- ¿El ejercicio empeora su sensación de disnea?
- ¿El estrés precipita el dolor?
Factores precipitantes
- ¿Qué hace para sentirse más cómodo?
- ¿Se siente aliviado si se tumba en la cama?
- ¿El reposo le ayuda?
- ¿La cefalea disminuye si toma aspirina?
- ¿Le mejora si come?
Factores paliativos
- ¿Qué es lo que siente?
- ¿Puede describir cómo es el dolor?
- ¿Qué quiere decir con “un dolor punzante”?
- ¿Era agudo (pausa), sordo (pausa) o constante?
- Cuando le duele, ¿el dolor es continuo o cambia?
Calidad
- Cuando le duele el pecho, ¿le duele alguna otra parte del cuerpo al mismo tiempo?
- Cuando le duele el abdomen, ¿le duele alguna otra parte del cuerpo?
Irradiación
- Sobre una escala del 1 al 10, siendo 10 el peor dolor que pueda imaginar, ¿cómo calificaría su dolor?
- ¿Cómo ha afectado el dolor a su estilo de vida?
- ¿Qué quiere decir “un montón”?
- ¿Cuántas compresas utiliza?
- ¿Cuántas veces vomitó?
- ¿Cómo afecta el dolor a su vida laboral?
- ¿Cómo es el dolor en comparación con el que tuvo cuando se fracturó la pierna?
- ¿El dolor le permite conciliar el sueño?
Intensidad o cantidad
- ¿Ha ocurrido alguna vez en reposo?
- ¿Le duele cuando está alterado emocionalmente?
- ¿Dónde se encontraba usted cuando le ocurrió?
- ¿El dolor aparece cuando se tiene la regla?
- ¿Le despierta?
- ¿Se relacionan de algún modo el dolor y la ingesta de alimentos?
- ¿Aparece antes de comer, mientras come o después de las comidas?
Temporalidad
- ¿Padece algún otro síntoma?
- ¿El dolor se asocia en alguna ocasión con náusea?
- ¿Ha notado otras molestias cuando empieza a sudar?
- Antes de comenzar la cefalea, ¿percibe algún olor o sabor extraño?
Manifestaciones asociadas
Útil con los pacientes poco habladores. Nunca debe emplearse con pacientes muy habladores, porque al dejarlos hablar continuamente el entrevistador pierde el control de la entrevista.
Silencio
Técnica de comunicación verbal y no verbal que estimula al paciente para que siga hablando, pero no lo dirige hacia un tema concreto. Ej: ajá
Facilitación
Respuesta basada en una observación del entrevistador, que señala algo llamativo de la conducta del paciente o de algo comentado previamente. Dirige la atención del paciente hacia algo de lo que puede o no ser consciente.
Confrontación
Tipo de confrontación basada en la inferencia más que en la observación. El entrevistador interpreta la conducta del paciente animándolo a observar su papel en el problema.
Interpretación
Respuesta que refleja o repite lo que acaba de ser expresado por el paciente. Anima al paciente a profundizar en los detalles de una determinada aseveración.
Reflexión
Respuesta que transmite al paciente comprensión o interés. Promueven un sentimiento de seguridad en la relación médico-paciente. Ej: Entiendo
Apoyo
Subgrupo de apoyo. Respuesta que transmite al paciente que el entrevistador comprende lo que ha sido relatado.
Tranquilización
Subgrupo de apoyo. Respuesta que reconoce los sentimientos del paciente sin criticarlos.
Empatía
Se utilizan como guías para permitir al paciente entender mejor la lógica de las preguntas del entrevistador y para que la entrevista discurra con mayor fluidez de un tema a otro.
Transiciones