Enfermedades Vasculares Cerebrales Flashcards

1
Q

Territorios vasculares cerebrales

A

•A. Cerebral anterior

•A. Coroidea anterior

•A. Cerebral media

•A. Cerebral posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación y factores de riesgo de las lesiones vasculares

A

•Lesiones Isquémicas: 80-85% de los casos. Pueden ser:

——focales: por obstrucción arterial o venosa)
** las obstrucciones arteriales pueden clasificarse en trombóticas y embólicas, según el mecanismo.

——difusas: por Parada cardíaca, anoxia o hipoperfusión)

•Hemorragia intracraneal: 15-20% de todos los ictus, siendo la hipertensión arterial el principal factor asociado (50-70% de los casos). La mayoría de estas hemorragias están localizadas profundamente en los hemisferios cerebrales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La HTA y la enfermedad vascular cerebral

A

La HTA es un factor de riesgo tanto para la enfermedad vascular cerebral como para la cardiopatía isquémica, pero el riesgo relativo es mayor para la primera. Además, el tratamiento de la HTA ha demostrado mayor efecto en la prevención de la enfermedad vascular cerebral que en la prevención de la cardiopatía isquémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo para enfermedad cerebro vascular

A

Los mismos que para la cardiovascular. Pero en neurología el principal factor de riesgo es la HTA hipertensión arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de enfermedades cerebrovasculares ISQUÉMICAS

A

•Accidente isquémico transitorio: déficit neurológico transitorio debido a isquemia focal del cerebro, médula o Retina sin signos de infarto ( no deja secuelas físicas ni radiológicas). La duración de los síntomas es inferior a 24 horas, aunque la gran mayoría dura menos de 1 hora.

•Ictus o Stroke: déficit neurológico causado por infarto del cerebro, médula o retina. La evidencia de infarto puede darla el criterio clínico ( duración de síntomas > 24 H) o él radiológico ( secuelas en la neuroimagen)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ictus maligno

A

Es un ictus en el territorio de la arteria cerebral media o de la carótida que se complica con edema cerebral con desplazamiento de la línea media y con disminución del nivel de consciencia, comprometiendo la vida del paciente además de la focalidad neurológica propia de los infartos.

Puede ser beneficiosa la craniectomía descompresiva para evitar el enclavamiento del paciente, especialmente útil en pacientes jóvenes (-60 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etiología de ictus isquémicos

A

•Infarto aterotrombótico: la ateromatosis de grandes vasos extra craneales es la principal causa de ictus isquémico, sobre todo de la carótida interna.

•Infarto cardioembólico: constituyen aproximadamente un 20% de ictus de tipo isquémico. Siendo la causa más frecuente la Fibrilación Auricular (FA), además de esta existen otras fuentes embólicas.
—trombos murales: se pueden generar trombos en la pared del corazón en áreas discinéticas tras IAM o miocardiopatías, especialmente la dilatada.
—enfermedad valvular: especialmente frecuente en pacientes con fibrilación auricular y estenosis mitral. Otra causa es la endocarditis infecciosa o no infecciosa, está última en asociación a procesos tumorales de base.

•Infarto lacunar: secundario a arteriopatías o lipohialinosis de las pequeñas arterias perforantes. Los infartos lacunares representan el 20% de toda la patología vascular. Se caracterizan por ser de pequeño tamaño (no superan los 15 mm) y tener localización profunda (no afectan a la corteza cerebral)

•Infarto de causa inhabitual
— causas hematológicas: hemoglobinopatías (anemia de células falciformes). Sindrome de hiperviscosidad. Policitemias, trombocitosis, leucemias, macroglobulinemias, mieloma. Síndrome de hipercoagulabilidad, tumores, factor V leyden. En asociación a anticuerpos antifosfolípidos o anticardiolipinas
—- Arteriopatía no arteriosclerótica: disección arterial, enfermedad de Moyamoya, displasia fibromuscular
—-enfermedad sistémica: conjuntivopatías, síndrome mieloproliferativo, metabolopatía.
—-trombosis venosa cerebral
—- Infarto de etiología indeterminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Afectación más frecuente de la arteria cerebral anterior

A

Es cardioembólica, sin embargo los ictus cardioembólicos se dan mucho más en la arteria cerebral media, ya que estos son mucho más frecuentes que los de la anterior. Tienen mayor riesgo de transformación hemorrágica, sobre todo tras la reperfusión ( por daño endotelial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Localización de los síndromes lacunares más frecuentes

A

•Brazo anterior de la cápsula interna ( ataxia-hemiparesia, disartria-mano torpe)

• Brazo posterior de la cápsula interna (ictus motor puro)

•Núcleo ventral posterolateral del tálamo (ictus sensitivo puro)

•Base de la protuberancia (ataxia-hemiparesia, disartria- mano torpe, ictus motor puro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Síndromes vasculares más frecuentes

A

Arteria cerebral anterior (frontal- parietal sup)
•área motora y premotora MMII (parálisis espástica contralateral)
•corteza prefrontal (mutismo, abulia, moria, reflejos arcaicos)
•corteza somatosensorial MMII( hipoestesia contralateral)

Arteria cerebral media ( temporal y parietal inferior)
•área motora y premotora MMSS y cara (parálisis espástica contralateral)
•centro de la mirada conjugada (desviación hacia la lesión)
•área de broca ( afasia motora)
•corteza auditiva ( alucinaciones auditivas, sordera cortical )
• área de Wernicke (afasia sensitiva)
• radiaciones ópticas (hemianopsia homónima contralateral)
• corteza somatosensorial MMSS y cara ( hipoestética contralateral)

Arteria cerebral posterior ( occipital)
•corteza visual primaria ( hemianopsia homónima contralateral con respeto macular; ceguera cortical)
•Tálamo (síndrome talámico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Arteria carótida interna

A

La clínica más típica es la amaurosis Fugax por oclusión de la arteria oftálmica, que consiste en una pérdida unilateral de la visión indolora, que se instaura en 10-15 s y dura escasos minutos. En el fondo de ojo pueden observarse en ocasiones émbolos de colesterol en vasos retineanos.

Amaurosis fugax + dolor cervical + síndrome de Horner = disección de arteria carótida

En el fondo de ojo pueden observarse cristales de colesterol en los vasos retinianos. Por otro parte, en el fondo de ojo de la oclusión de la arteria central de la retina, lo característico es la palidez retiniana con la mancha cereza a nivel macular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Arteria cerebral anterior

A

Causa más probable es un embolismo de origen cardíaco. Si se produce un émbolo cardíaco, la arteria que se afecta con más frecuencia es la arteria cerebral media no la cerebral anterior.

La oclusión distal a la arteria comunicante anterior da lugar a:
•Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales de predominio crural
•Disminución de la actividad psicomotora y del lenguaje espontáneo secundario a afectación de áreas prefrontales
•Reflejo de presión, succión y rigidez paratónica por lesión de las áreas motoras suplementarias frontales
•Apraxia de la marcha y, a veces, incontinencia urinaria por afectación del lóbulo frontal parasagital (en lesiones bilaterales)

**en lesiones frontales bilaterales, puede. Aparecer la tríada de Hakim Adams (apraxia de la marcha, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo), característica de la hidrocefalia normotensiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Arteria cerebral media

A

Síndrome vascular más frecuente

Cursa con:
•Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales, de predominio braquial
•Hemianopsia homónima contralateral
•Desviación oculocefálica hacia el lado de la lesión, con conservación de los reflejos oculocefálicos y oculovestobulares.
•Afasia de Broca, Wernicke o global, dependiendo de la localización y extensión de la afectación (en lesiones del hemisferio dominante)
•Puede haber también asomatognosia (heminegligencia corporal), anosognosia y desorientación espacial en lesiones del hemisferio no dominante.

***La afasia localiza la isquemia a nivel cortical en el territorio vascular de la arteria cerebral media del hemisferio dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Arteria coroidea anterior

A

Se origina de la porción supraclinoidea de la arteria carótida interna; cursa con Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales, incluyendo la cara, y a veces hemianopsia contralateral homónima.

El diagnóstico diferencial con afectación de la arteria cerebral media a nivel clínico suele ser difícil, aunque la ausencia de otros signos de afectación cortical ( afasias, agnosias, desviación de la mirada) orienta más a una afectación de la arteria coroidea anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Arteria cerebral posterior

A

Por lesión del lóbulo occipital (corteza visual), da lugar a hemianopsia contralateral que suele respetar la visión macular. Los reflejos pupilares están conservados. Implica a veces alexia y acalculia.

Si existe con alexia con agrafia, la afectación vascular está en el territorio de la cerebral media ; mientras que si existe alexia sin agrafia, el territorio afectado es el de la cerebral posterior.

Si se afecta la circulación proximal, parecerá un síndrome talámico (hemianestesia contralateral extensa y para todos los tipos de sensibilidades, hiperpatía o dolor en el hemicuerpo afectado, maño con movimientos pseudoatetoides)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Identificar territorio arterial afectado de ictus isquémico (arteria cerebral anterior, media y posterior)

A

Valorar si existe Hemiparesia y hemianopsia.

•síndrome de la arteria cerebral anterior cursa con Hemiparesia crural contralateral

•arteria cerebral media (el más frecuente) cursa con Hemiparesia faciobraquial y hemianopsia homónima contralaterales

•arteria cerebral posterior cursa con hemianopsia homónima congruente contralaterales con respeto macular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sistema vertebrobasilar

A

Los ictus isquémicos a este nivel producen los llamados “síndromes cruzados”
Caracterizados por alteraciones de vías largas contralaterales (hemiparesia, hemihipoestesia) y signos ipsilaterales cerebelosos o de pares craneales.

** la patología vascular del sistema vertebrobasilar produce síndromes cruzados: hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales y afectación ipsilateral de pares craneales ( el par craneal determina el lado de la lesión).

Produce pérdida brusca de la consciencia con o sin recuperación posterior, precedida de síntomas de disfunción troncoencefálica (diplopía, vértigo, ataxia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Infartos lacunares

A

•Ictus motor puro: localizado en el brazo posterior de la cápsula interna o en la porción anterior de la protuberancia.

•Ictus sensitivo puro: resulta de un infarto lacunar a nivel del núcleo ventral posterilateral del tálamo

•Ictus sensitivo motor: por afectación simultánea del brazo posterior de la cápsula interna y del tálamo

•Ataxia-hemiparesia: infarto lacunar localizado en el brazo anterior de la cápsula interna o en la protuberancia

•Disartria- mano torpe: en el brazo anterior o de la rodilla de la cápsula interna contralateral al hemicuerpo afectado, aunque puede producirse también por lesiones en la protuberancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estudio diagnóstico de ictus isquémicos

A

TC de cráneo: 1 establecer dx de ictus isquémico o hemorrágico, descartar etiologías e informar sobre la extensión de lesión isquémica.

Durante las primeras horas, pueden no observarse lesiones isquémicas, aunque es posible detectar signos indirectos, como asimetrías de surcos corticales por edema, desplazamiento de estructuras o aumento de densidad de la arteria cerebral media, en su trayecto basal.

Escasa utilidad en visualización de infartos vertebrobasilares debido a artefactos óseos que genera la fosa posterior. La TC supera a la RM en detección de sangrados, aunque estas es más sensible para la visualización de lesiones de fosa posterior ( procedimiento de elección).

En infartos lacunares prueba inicial TC en la fase aguda para dx diferencial isquemicohemorrágicos, pero para su estudio posterior se recomienda realizar una RM, ya que la TC no detecta infartos menores de 5mm y los situados en fosa posterior.

En la fase aguda (primeras horas) la angio TC cerebral también puede aportar información relevante para evidencia de oclusión de vasos de gran calibre.

Si los síntomas son inciertos (ictus al despertar) o mayor de 6 horas, la TC de perfusión puede ser de utilidad para estimar el volumen del tejido cerebral hipoperfundido ( dañó potencialmente reversible) y el volumen de tejido infartado (daño irreversible)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento en fase aguda

A

Medidas generales: evitar hipertermias, hiperglucemias y elevación excesiva de la presión arterial, así como descensos bruscos de esta última.

Fibrinólisis con rt-PA ( alteplasa, activador de plasminógeno tisular, 0,9 mg/kg, hasta un máximo de 90 mg)
•destrucción del coágulo con agente farmacológico. Útil en oclusión de vasos de pequeño y gran calibre
•Efecto secundario es hemorragia local o sistémica.
•Indicaciones:
- ictus isquémico menos de 4,5 horas desde la instauración de los síntomas con independencia de su mecanismo etiológico.
- lá edad ya no es, per se, criterio de exclusión ( no obstante, en mayores de 80 años no exceder las 3 horas de ventana y se más cautos con las indicaciones)
-Ausencia de criterios de exclusión.

Trombectomía mecánica: solo en oclusión de un vaso de gran calibre. Ventana terapéutica 6 horas.

Antiagregación en fase aguda: si el paciente ha recibido tratamiento repermeabilizador (fibrinolisis o trombectomia) habrá que esperar 24 h y con neuroimagen descarte complicaciones hemorrágicas.

Tras IAM: anti coagulación oral (INR 2-3, si asocia FA) y tratamiento con estatinas aún con cifra de colesterol normal.

FA: anti coagulación oral, sobre todo si asocia valvulopatía.

21
Q

Criterios de exclusión para la fibrinólisis intravenosa

A

Presencia de hemorragia en TC craneal previa a la administración del fármaco

Presentación clínica sugestiva de HSA, incluso con TC normal

Déficit neurológico escaso o síntomas que mejoran rápidamente

Escala NIHSS > 25 puntos

Existencia de diátesis hemorrágica (trombopenia <100.000, tratamiento actual con anticoagulantes, o tratamiento con heparina durante 48 horas previas y TTPA aumentado)

PA > 185/100 o necesidad de manejo IV agresivo para reducirla

Glucosa sanguínea > 400 mg/dl o <50 mg/dl

Ictus en los 3 últimos meses

Hemorragia grave o peligrosa manifiesta o reciente

Antecedente de lesión de SNC: hemorragia, neoplasia, aneurisma, cirugía…

Patología grave concomitante (endocarditis, pancreatitis, gastropatía ulcerativa reciente, aneurismas arteriales, neoplasias con riesgo hemorrágico, hepatopatía grave)

Cirugía mayor o traumatismo importante en los 3 últimos meses.

22
Q

Ictus isquémico de tiempo de evolución incierto

A

Como ictus al despertar o aquel que lleve más de 6 horas de evolución, se puede ofertar trombectomía mecánica si cumple estos 2 criterios

•Demostración de tejido recuperable
•Presencia de trombo en tronco arterial mayor: ACM, ACA, ACI o basilar

23
Q

Tratamiento repermeabilizador

A

Fibrinólisis IV
•Útil para ictus por afectación de vasos de pequeño y/o gran calibre, independientemente de su etiología
•Ventana: hasta 4,5 horas
•Contraindicaciones: situaciones que incrementen el riesgo de hemorragia

Trombectomía mecánica
•Útil sólo para ictus por afectación de vasos de gran calibre, independientemente de su etiología.
•Ventana: hasta 6 horas
•Si >6 horas: debe demostrarse tejido viable mediante prueba de neuroimagen multimodal (TC perfusión)

  • Si no hay mejoría tras fibrinólisis o está contraindicado, considerar Trombectomía
24
Q

Indicaciones de anticoagulación en fase aguda

A

Trombosis de senos venosos durales

Disección carotídea

**En ictus cardioembólicos por fibrilación auricular, cuando el déficit clínico es leve puede valorar anticoagulación desde el principio

25
Q

Prevención secundaria en ictus isquémicos

A

•Patología vascular cerebral con origen en territorio carotídeo o vertebrobasilar

~~~Estenosis carotídea sistémica
<50% (no significativa) = ANTIAGREGACIÓN

50-70% = individualización del caso

> 70% (significativa)= ENDARTERECTOMÍA

***Si la estenosis sintomática de la carótida es del 50-69%, se opta por la endarterectomía carotídea, en lugar de por la Antiagregación, solo si se trata de un varón joven, no diabético, con esperanza de vida superior a 5 años y con un riesgo quirúrgico inferior al 6%. Si la estenosis sintomática de la carótida es completa (100%), no se realiza cirugía sino Antiagregación

•Patología vascular cardioembólica
La profilaxis secundaria de elección es la anticoagulación oral. Cuando en área de isquemia cerebral es amplia, no se recomienda la anticoagulación en fase aguda, dado el alto riesgo de transformación hemorrágica del infarto. Se aconseja anticoagulación diferida. En los ictus cardioembolicos secundarios a FA no valvular pueden emplearse anticoagulantes que no requieren monitorización del INR.

26
Q

Trombosis de senos venosos cerebrales

A

25-40% se desconoce la causa
Asociación con procesos sépticos sistémicos o locales (meningitis) (15%).

Causas comunes conocidas: infección, embarazo, puerperio, deshidratación (ancianos), anticonceptivos orales, coagulopatías, tumores con invasión local, traumatismos.

Clínica: variada desde las formas asintomáticas a las que cursan con cefalea o coma. Suele debutar con un síndrome de hipertensión intracraneal, siendo la cefalea el síntoma más frecuente. Seguido de cuadro de focalidad neurológica con crisis focales o generalizadas, Hemiparesia, afectación de pares craneales, etc. en la exploración se puede observar edema de papila

Pruebas complementarias
•LCR: aumento de presión
•TC: puede ser normal o mostrar datos indirectos de edema cerebral. En la TC con contraste el signo de la “delta vacía “, es muy característico y consiste en un reforzamiento de las paredes del seno trombosado rodeando a una zona central isodensa que corresponde al trombo.
•RM: técnica de elección. La angioRM demuestra trombosis venosa y establece diagnóstico
•Angiografía cerebral: técnica diagnóstica permite asegurar la existencia de obstrucción venosa.

Tratamiento : ANTICOAGULACIÓN, incluso en aquellos que asocian hemorragia cerebral (el beneficio supera al riesgo)

27
Q

Hemorragia intraparenquimatosa: etiología

A

Los procesos vasculares hemorragicos representan aproximadamente el 20% de los ictus.

Causas de hematoma intraparenquimatoso cerebral
•hemorragia hipertensiva
•aneurismas arteriales
•malformaciones arteriovenosas
•vasculopatías (amiloide, moyamoya, vasculitis)
•coagulopatías
•hemorragia intratumoral
•abuso de drogas (cocaína, simpaticomiméticos, anfetaminas)
•secundaria a infarto venoso

28
Q

Hemorragia intraparenquimatosa: clínica

A

Causada por la ruptura de arterias situadas profundamente en el cerebro.
A diferencia de los ictus isquémicos o de instauración súbita, los hemorrágicos suelen evolucionar en el transcurso de varios minutos, y suelen acompañarse de cefalea, náuseas y vómitos. La sintomatología neurológica dependerá de la localización y del tamaño de la hemorragia.

Si se sospecha hemorragia realizar TC cráneo

29
Q

Hemorragia intraparenquimatosa

A

Hemorragia intracerebral focal hipertensiva: putamen, tálamo, protuberancia, cerebelo (las localizaciones anatómicas más frecuentes son las profundas.

Malformaciones vasculares: sospecharse en pacientes jóvenes no hipertensos con hemorragias superficiales

Angiografía amiloide o congófila: causa más frecuente de hemorragia espontánea no hipertensiva en pacientes ancianos y suelen ser de localización lobar subcortical. Se presentan clínicamente como hematomas espontáneos recurrentes

Otras causas de sangrado cerebral focal: coagulopatías, tratamiento con anticoagulantes y trombolíticos, tumores, drogas, transformación hemorrágica de ictus isquémico.

30
Q

Hemorragia intracerebral: clínica y localización

A

Putamen 35-50%
•Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales, deterioro del nivel de consciencia, desviación oculocefálica hacia el lado de la hemorragia con preservación de reflejos del tronco

Tálamo 10-15%
•Deterioro del nivel de consciencia, síndrome talámico y hemiplejía contralaterales

Cerebelo 10-30%
•Preservación inicial de nivel de consciencia, cefalea occipital, ataxia, vómitos, hidrocefalia obstructiva (por compresión del IV ventrículo)

Protuberancia 10-15%
•Estado de coma, pronóstico infausto.

31
Q

Hemorragia intraparenquimatosa: tratamiento

A

•Control de presión arterial
•reducción de presión intracraneal ( manitol y otros agentes osmóticos)

Cirugía solo en hemorragia cerebelosa de 3-4 cm diámetro con deterioro del nivel de consciencia y signos radiológicos de herniación transtentorial inversa.

Drenaje ventricular externo en hematomas profundos (putaminales y talámicos) y los cerebelosos y que pueden abrirse al sistema ventricular, produciendo una hemorragia intraventricular y una hidrocefalia aguda.

32
Q

Malformaciones vasculares

A

Malfomaciones arteriovenosas (la más frecuente sintomática) arterias dilatadas que desembocan en venas, sin lecho capilar ni parénquima. clínica hemorragia intraparenquimatosa crisis o focalidad. DX. Angiografía RM o TC. TTO: cirugía, radiocirugía (si <3 cm), +_embolización.

Angioma venoso (la más frecuente) venas que confluyen sobre un gran tronco venoso, con parénquima normal. Clínica: rara vez da clínica. DX: angiografía (cabeza de medusa), RM. TTO: no precisa

Cavernoma, telangiectasia capilar, fístulas durales

33
Q

Hemorragia subaracnoidea: definición y epidemiología

A

Presencia de sangre en el espacio subaracnoideo o en el sistema ventricular, donde habitualmente solo hay Líquido cefalorraquídeo.

Incidencia 10/100.000 habitantes.
El 80% se produce entre 40-65 años
Más común en mujeres que en hombres (3:2), durante el embarazo

34
Q

Hemorragia subaracnoidea: etiología y patogenia

A

Causa más frecuente: traumatismos

El 80% de las HSA ESPONTÁNEAS en la Edad Media se producen por ruptura de aneurismas saculares, que se encuentran preferentemente en la arteria comunicante anterior

El 20% se detectan aneurismas múltiples; los más proximales y de mayor tamaño son la fuente más común de sangrado

35
Q

Localización principal de los aneurismas cerebrales

A

•Punta de la arteria basilar
•origen de la arteria cerebral media
• unión de la arteria comunicante anterior con la arteria cerebral anterior
• unión de la arteria comunicante posterior con la arteria carótida interna
•bifurcación de la arteria cerebral media

36
Q

Factores de riesgo para la ruptura aneurismática

A

Tamaño del aneurisma (+ grande + riesgo)

Aneurismas múltiples

Localización ( mayor riesgo son los de bifurcación de la arteria basilar, comunicante anterior y comunicante posterior)

Aneurismas sintomáticos

Edad del paciente (+edad +riesgo)

El tabaco

Existencia de hemorragia subaracnoidea previa

Hipertensión arterial ? (No es concluyente)

37
Q

Novedades aneurismas

A

Aneurismas fusiformes se localizan en la arteria basilar y raramente se rompen

Aneurismas micóticos se producen habitualmente tras una endocarditis bacteriana subaguda (Streptococcus viridians) antibioticoterapia de larga duración

38
Q

Clínica de aneurismas intracraneales

A

En función de la localización, en ocasiones los aneurismas pueden provocar síntomas derivados de la compresión de estructuras vecinas.

•Afectación del III Par con midriasis arreactiva en aneurismas de comunicante posterior, cerebral posterior o cerebelosa anterosuperior

•Oftalmoplejía, afectación de rama oftálmica del V Pat y cefalea retro-ocular en aneurismas del seno cavernoso

•Afectación del campo visual en aneurismas de la porción supraclinoidea de la arteria carótida interna

**Ante una midriasis arreactiva que se instaure en una persona adulta, se debe descartar un aneurisma en la arteria comunicante posterior

39
Q

Clasificación de Hunt y Hess de la hemorragia subaracnoidea

A

Grado 0: aneurisma intacto

Grado I: asintomático o mínima cefalea rigidez de nuca ligera

Grado IA: sin reacción meníngea o cerebral pero con déficit neurológico establecido

Grado II: cefalea moderada o grave, rigidez de nuca, sin déficit neurológicos graves a excepción de afectación de pares craneales

Grado III: somnolencia, confusión o déficits focales leves

Grado IV: estupor, Hemiparesia moderada o grave, alteraciones vegetativas y posible rigidez de descerebración precoz

Grado V: coma profundo, rigidez de descerebración, apariencia moribunda.

40
Q

Escala de clasificación de la hemorragia subaracnoidea de la WFNS (World federation of neurologic surgeons)

A

Tiene valor pronóstico — hemorragia subaracnoidea en función de la situación neurológica inicial

Grado HSA. Glasgow. Focalidadmayor
1 15. -
2. 13-14. -
3. 13-14. +
4. 7-12. +/-
5. 3-6. +/-

*** Focalidad neurológica mayor: hemiparesia/ hemiplejía o afasia

41
Q

Pronóstico de hemorragia subaracnoidea

A

Morbilidad muy alta.
1/3 que sobrevive van a tener secuelas neurológicas moderadas o graves
El factor más importante a la hora de establecer el pronóstico es la situación neurológica inicial

42
Q

Algoritmo diagnóstico de la hemorragia subaracnoidea

A

Clínica
•Cefalea brusca e intensa
•Rigidez de nuca
•Vómitos
•Fotofobia

Diagnóstico HSA
•TC de craneo S/C — - — punción lumbar

Diagnóstico etiológico
•Angiografía cerebral 4 vasos

43
Q

Hemorragia subaracnoidea: pruebas complementarias

A

La TC cerebral es la prueba inicial a realizar en caso de que se sospeche hemorragia subaracnoidea. Sin embargo, la prueba más sensible es la punción lumbar.

44
Q

Cefalea brusca e intensa que llegue a urgencias

A

Descartar hemorragia subaracnoidea

45
Q

Hemorragia subaracnoidea: diagnóstico etiológico: angiografía de cuatro vasos

A

Definir localización y morfología del aneurisma
Identificar otros posibles aneurismas no rotos
Delinear los casos adyacentes al aneurisma
Valorar el grado de vasoespasmo

***Si la angiografía no revela ningún aneurisma, debería repetirse en 2-3 semanas.

46
Q

Complicaciones de la hemorragia subaracnoidea espontánea

A

•Médicas
- Hiponatremia es la complicación más frecuente. A causas de una excesiva estimulación simpática, pueden producirse arritmias cardíacas (taquicardia sinusal la más frecuente). También se puede producir isquemia subendocárdica y áreas de necrosis miocárdico focal, con cambios en EKG, deterioro de la función cardíaca y edema pulmonar. La hipertensión arterial se puede controlar con B-bloqué antes que además reducen el riesgo de arritmias.

•Neurológicas
-Hidrocefalea: desarrollo de forma aguda en las primeras 24 horas (drenaje ventricular externo). Si aparece semanas después se trata de hidrocefalea comunicante con deterioro cognitivo, incontinencia urinaria y trastorno de la marcha (Derivación ventriculoperitoneal)

-Resangrado: 2 picos de incidencia
—— primeras 24-48 h (4% )
——- a la semana
** resangrado tiene mortalidad de 75% y la clínica es la misma que en el primer episodio, aunque puede aparecer nuevos déficits neurológicos
**La mejor forma de evitar el resangrado es excluir el aneurisma de la circulación general por vía endovascular (embolización) o mediante cirugía.

-vasoespasmo: principal causa de morbimortalidad. Se presenta entre el 4-12 día postsangrado (Max. Incidencia día 6 al 8) y la clínica corresponde a un déficit del territorio vascular afectado o empeoramiento neurológico. La cantidad de sangre en la TC de correlaciona con la gravedad del vasoespasmo.
** Profilaxis de vasoespasmo: Nimodipino (antagonista del calcio)
^^^ ya establecido el vasoespasmo: terapia triple H
+ Hemodilución
+ Hipervolemia
+ Hipertensión
**
** aumenta riesgo de resangrado del aneurisma si este no ha sido excluido de la circulación general.
**
si se aplica terapia triple H retirar nimodipino

47
Q

Tratamiento: hemorragia subaracnoidea

A

Prevenir resangrado y vasoespasmo

-Habitación tranquila
-Reposo absoluto
-Cabecera elevada 30* (facilita drenaje)
-Control estricto presión arterial
-Analgesia
-sedación (diazepam)
-Evitar estreñimiento y vómitos
-Si hay crisis (fenitoína, no deprime nivel de consciencia)
-ninodipino (profilaxis de vasoespasmo )
- cuidar función pulmonar ( evitar atelectasias y neumonías)

48
Q

Tratamiento: aneurismas

A

2 procedimientos para excluir el aneurisma de la circulación cerebral:

•Embolización por vía endovascular
•Craneotomía con clipaje quirúrgico

**En pacientes con buena situación neurológica (grado I-III) se manejan de manera precoz (dentro de los primeros 4 días)

Si la situación es desfavorable (grado IV-V) aconsejable manejarlos de manera diferida ( a partir de los 10 días)