Anatomía, Semiología Y Fisiología SNC Flashcards
3 fases diagnósticas neurológicas
Dx sindrómico
Dx topográfico
Dx etiológico
Cada hemisferio cerebral se distinguen:
- Corteza cerebral o sustancia gris. 4 lóbulos ( frontal, parietal, temporal, occipital)
- sustancia blanca:
+++sistema de conexión: cápsula interna, externa y extrema
+++ fibras de asociación: comunican dentro de un hemisferio
+++ fibras comisurales: comunican áreas de ambos hemisferios
+++ fibras de proyección: hacia núcleos su cortica les, tronco encefálico y médula
Diencefalo está formado por:
Tálamo : núcleo de sustancia gris, a ambos lados del 3er ventrículo
Hipotálamo: encargado de regulación de funciones viscerales.
Cuáles son los ganglios de la base
——- núcleos grises
Núcleo caudado
Putamen
Núcleo pálido
(putamen + n. Pálido = n. Lenticular)
———- laminas de sust. Blanca
Cápsula interna
Cápsula externa
Derivados embriológicos de las vesículas encefálicas
Prosencéfalo
—- telencéfalo ( corteza cerebral y cuerpo estriado)
—- diencéfalo ( tálamo, hipotalamo)
Mesencéfalo
—— mesencéfalo
Rombencéfalo
—— puente
—— cerebelo
—— bulbo
El tronco del encéfalo se divide anatómicamente
Mesencéfalo : núcleos de los PC III y IV, tubérculos cuadrigeminos, núcleo rojo y la sustancia nigra.
Protuberancia o puente: núcleos de los PC V motor, VI, VII, VIII, pedúnculos cerebelosos medios (conecta tronco encefálico con el cerebelo)
Bulbo raquídeo; núcleos de los PC IX, X, XI y XII, centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias y otras actividades reflejas como el vómito.
Cerebelo función
Se encarga de la vía motora indirecta, secuenciando las actividades motoras, realizando las correcciones necesarias en su realización y regulando el tono postural y el equilibrio
Alteraciones de las funciones superiores
Se traducen en la afectación de la sustancia gris cortical
— T. Lenguaje ( disartrias, afasias)
— Agnosias
—- Apraxias
Trastornos del lenguaje
Disartria: trastorno de la articulación del lenguaje ( gramática, comprensión, y elección de la palabra) están intactas.
Afasia; pérdida o deterioro del lenguaje causado por daño en corteza cerebral, con integridad de las estructuras neuromusculares productoras del mismo. Responde a lesiones en el hemisferio dominante ( izquierdo 96% de diestros)
Tipos de afasia
5 tipos
- afasia de Broca, motora o no fluente: incapacidad de emitir lenguaje, con comprensión conservada. Lesión en área de broca en lóbulo frontal dominante ( área 44, 45 de Brodmann o pars opercular o triangular)
- afasia de Wernicke, sensitiva o fluente: lesión en área de Wernicke área 22 de Brodmann o parte posterior de la circunvolución temporal superior o gyrus supramarginalis. Pacientes no comprenden, y a su vez, presentan aumento de fluencia, incluso verborreas con parafasias. No son conscientes de su problema lingüístico
- afasia de conducción: lesión en el fascículo arcuato. Comprensión conservada. Dificultad para nominar y repetir, lenguaje fluente y parafasias.
- afasias trascorticales motora o sensitiva: mismas características que las afasias motoras o sensitivas puras correspondientes, pero se caracterizan por conservar la capacidad de repetición. (Por infartos extensos) la transcortical sensitiva tiene la particularidad de repetir todas las palabras que escucha (ecolalia)
- afasia global: forma más grave y frecuente de afasia, secundaría a grandes lesiones que afectan a las áreas anteriores y posteriores del lenguaje. Típico de grandes infartos en territorio de arteria cerebral media. Pronostico de recuperación Malo
Tipos de agnosias
Agnosia: incapacidad de reconocer un estímulo visual, táctil o auditivo cuando no hay alteración en la comprensión ni defectos en las sensibilidades primarias visuales, sensitivas o auditivas. Problema a nivel CORTICAL
— agnosias visuales
( prosopagnosia: incapacidad para reconocer rostros humanos conocidos o aprender nuevos)
( simultagnosias: incapacidad para percibir dos estímulos visuales de forma simultánea)
—- agnosias táctiles
( astereognosia: incapacidad de reconocer un objeto por el tacto con ojos cerrados, aunque si describirá sus características primarias)
( atopognosia: imposibilidad para localizar un estímulo táctil)
( agrafoestesia: incapacidad para reconocer una determinada figura trazada sobre la superficie corporal)
—- negliglecias
( asomatognosia: falta de reconocimiento de partes del cuerpo como propias)
( anosognosia: incapacidad para reconocer su enfermedad)
Topografía de las agnosias
Agnosias visuales: lesiones de áreas de asociación visuales
Agnosias táctiles: lesiones parietales contralaterales
Negligencias: lesiones parietales no dominantes (más frecuente derecho)
Apraxia
Incapacidad de realizar patrones motores complejos ante una orden verbal o imitación en un paciente con una adecuada comprensión y sin déficits motores o sensitivos primarios que interfieran con el desarrollo del movimiento
Tipos de apraxias
Apraxia ideomotora
Apraxia ideatoria
Apraxia constructiva
Apraxia del vestido
Apraxia de la marcha
Apraxia bucolinguofacial
Apraxia ideomotora
Incapacidad para desarrollar un acto motor previamente aprendido en respuesta a una orden verbal, con abundantes fallos en la movilización, colocación, y orientación de un miembro para realizar la tarea encomendada. Es el tipo más común de Apraxia
Apraxia ideatoria
Incapacidad para llevar a cabo una secuencia ordeñada de actos motores.
(Por ejemplo encender un fósforo) a pesar de poder realizar cada acto por separado de forma correcta.
Apraxia constructiva
Incapacidad para dibujar o construir figuras simples
Apraxia del vestido
Incapacidad para vestirse de forma correcta cuando se le entregan las distintas piezas del vestuario
Apraxia de la marcha
Incapacidad para iniciar la deambulación en posición bípeda por haber perdido los patrones motores aprendidos para caminar, preservando la dinámica en decúbito.
Característicamente, aparece en hidrocefalia normotensiva (junto a incontinencia urinaria y demencia) y en lesiones frontales bilaterales.
Apraxia bucolinguofacial
Incapacidad para abrir o cerrar la boca o los ojos cuando se lo indica el examinador, aunque lo puede hacer de forma espontánea
Sistema piramidal
Neuronas de la capa cortical V de la corteza motora primaria ( área 4 de Brodmann) emiten sus axones para formar el sistema piramidal compuesto por 2 neuronas motoras:
La primera motoneurona ( se origina en la corteza y cuyas fibras descienden por la rodilla y brazo posterior de la cápsula interna hasta él asta anterior de la médula o hasta los núcleos motores de los PC.
La segunda motoneurona: desde el núcleo del PC o asta anterior de la médula hasta la fibra muscular.
Sistema piramidal (haz, tractos y fascículos)
Fascículo geniculado o corticonuclear: se encarga del control voluntario de la musculatura inervada por los PC.
Haz corticoespinal: pueden diferenciarse dos tractos a partir del bulbo :
Tracto corticoespinal lateral: es cruzado y discurre por el cordón lateral de la médula. Tracto conticoespinal anterior: ipsilateral discurre por el cordón anterior. Inerva musculatura axial. Poco relevante clínicamente.
Fisiología de la placa motora
Acetilcolina es el NT de la placa motora (unión neuromuscular). Se sintetiza en el citosol de la 2 motoneurona.
Abre canales de ca+ se despolariza - exocitosis de la acetilcolina- canales ionicos- entra Na+ (-80mV a +60mV potencial de placa motora- acción muscular y contracción muscular
En la hendidura sináptica enzima acetilcolinesterada
Cuantificación del déficit de la fuerza motora
0= no contracción ni movimiento. Parálisis completa
1= contracción pero no movimiento
2= movimiento pero no contra gravedad
3= movimiento contra gravedad pero no contra resistencia
4= movimiento contra resistencia pero menor que la extremidad contralateral o la esperada para la edad, se puede graduar en 4- o 4+
5= fuerza normal