Endocrinología Masculina Flashcards
Constituido por lóbulos testiculares
Conteinen tejido intersticial y túbulos seminíferos.
Recubiertos por 2 capas de tejido conectivo (albiguinea y viscera)
Anatomía testicular
Conducto donde los espermatozoides terminan de madurar
Epidídimo
Células de sertoli
Porción exócrina del testículo
Se forman y maduran los espermatozoides
Unidades básicas del testículo
El humano contiene hasta 900
Tubulos seminíferos
Son células de soporte que se proyectan hacia adentro de la membrana basal de los túbulos seminíferos
Rodean y nutren celulas germinales masculinas en desarrollo
Secretan proteínas de unión a andrógenos
Células de Sertoli
Se encuentran en intersticio testicular
Producen hormonas esteroideas masculinas
Regulación de hipófisis
Producción principal es la testosterona
Células de Leydig
Espermatogonia
Regulación de acto sexual
Regulación de las funciones resporductoras del hombre
Funciones del testículo
La célula germinal primitiva es la espermatogonia, la cual se produce en la semana 24 de la gestación
La prliferación y diferenciación despues de la pubertas permite la producción de espermatozoides
Espermatogénesis
Hormonas hipofisiarias
LH y FSH
Actua sobre las células de Leydig
LH
Actua sobre células de Sertoli
FSH
actua sobre espermatogonias, promoviendo la espermatogenesis
hormona foliculoestimulante
permite la salida de los epsermatozoides a la luz tubular. La maduración de espermatoxoides rquiere la presencia de testosterona y estrógenos
Hormona luteinizante
Es parte del proceso reproductivo donde se liberan centenares de millones de espermatozoides. Tienen como finalidad expulsar espermatozoides fuera de la uretra
Acto sexual masculino
10% del volumen de la eyaculacion corresponden a
espermatozoides y liquido del conducto deferente
60% del volumen de la eyaculacion corresponden a
Liquido de vesiculas seminales (mucoide, prostaglandinas E2, fructosa y fibrinógeno)
30% del volumen de la eyaculacion corresponden a
Liquido prostático (bicarbonato de sodio, enzima coagulante, calcio y profibrinolisina)
Cuenta minima de espermatozoides debe ser mayor a 20 millones/mililitro y tener movilidad
Fertilidad en el varón
Fases del acto sexual
- Erección y lubricación
- Emision
- Eyaculación
llenado con sangre del tejido erectil del pene por dilatación arterial en repsuesta a estimulos parasimpáticos que favorecen la liberación de óxido nítrico. Hay producción de moco lubricante vaginal.
Erección y lubricación
Se produce la estimulación de músculo liso que rodea a las vesículas seminales, los conductos deferentes y la glándula prostática. Son estímulos reflejos simpáticos de L1 y L2.
Emisión
Este motor reflejo desencadena una dilatación de la uretra interna, provocando también contracciones rítmicas del isquicavernoso y el bulbocavernoso además de la musculatura de la pelvis, expulsando el semen.
Eyaculación
Producida por celulas de Leydig
Origen colesterol
Producción de 2 a 10 mg al día
A los 30 a 60 minutos después de su secreción, la testosterona desaparece de la sangre, ya que difunde directamente a los tejidos o se vuelve inactiva.
Testosterona
Albumina
Globulina fijadora de hormonas sexuales
Transporte de testosterona
- En los tejidos en general se convierte en dihidrotestosterona, que es el andrógeno con verdadera acción biológica
En el tejido adiposo se convierte en estrógenos.
Transformación de testosterona
- Estimulación prenatal y puberal de los testículos, el pene, epidídimo, vesículas seminales y próstata
- Mantenimiento de la función de órganos sexuales primarios
- Estimula el crecimiento y la proliferación de células óseas y aumenta la densidad del hueso
- Engrosamiento de la piel y el pelo
- Favorece la producción de lipasas hepáticas y los factores de la coagulación
- Disminuye los niveles de HDL y aumenta la concentración de LDL
- Aumenta el hematocrito y la concentración de hemoglobina ( estimula eritropoyetina)
Incrementa la tasa de síntesis proteica.
Efectos de la testosterona