EMBRIOLOGIA- EXAME Flashcards
COMO SE FORMAN LAS CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES:
CÈlulas germinales primordiales CGP (se forman en epiblasto en 2° SEMANA) → gametos
Epiblasto: capa germinal que aparece en gástrula.
3era semana del desarrollo del embriOn: ya hay células germinativas en el embrion y provienen del saco vitelino.
CGP migran a la pared del saco vitelino.
4ta semana: viajan desde saco vitelino hacia gÛnadas en desarrollo (llegan
AhÌ al final de la 5ta semana)
DEFINA SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO:
ÚTERO , TROMPA DE FALOPIO, CUELLO UTERINO, VAGINA Y OVARIO.
ÚTERO:
Órgano muscular que tiene 2 porciones: Cuerpo y Cuello
cervical, separados por la porción del Itsmo.
Tiene 3 capas: de exterior a interior
Perimetrio: capa peritoneal
Miometrio: capa muscular lisa
Endometrio: capa delgada que se elimina cada 28 dias en
caso de no haber fecundacion
TROMPAS DE FALOPIO:
Tiene 10cm de largo y 1cm
de ancho
Tiene 4 porciones:
Intramural, Itsmo, Ampolla
e Infundíbulo
En la zona de la Ampolla es
donde ocurre la
Implantación y lugar donde
ocurre comunmente el
Embarazo Ectópico
OVARIO:
Es una Glándula productora de
hormonas: Estrógeno ( encargada de
dar el aspecto femenino)
Progesterona (encargada de dar
curso al embarazo)
Tiene una porción medular y otra
cortical donde ocurre el ciclo ovárico
Esta suspendido por ligamentos que
lo mantienen cerca de las Fimbrias
encargadas de barrer el ovulo al
interior de la trompa uterina.
QUE ES EL SAACO VITELINO:
Saco vitelino: es un anexo membranoso
adosado al embrion que provee a este
de nutrientes y oxÌgeno, a la vez que
elimina desechos metabÛlicos. En el
embriÛn humano funciona como
sistema circulatorio en las primeras
etapas de desarrollo, antes de que
comience la circulaciÛn interna.
DEFINA LA MITOSIS:
Mitosis resulta en dos cÈlulas hijas (2n) con carga genÈtica idÈntica a la celula progenitora.
* Inicio de profase: cromosomas se enrrollan, contraen y condensan.
* Prometafase: aquÌ las crom·tidas si pueden visualizarse. Se asocian al huso mitÛtico.
* Metafase: cromosomas en plano ecuatorial.
* Anafase: divisiÛn del centrÛmero de cada cromosoma.
* Telofase: se forma la cubierta celular y se divide el citoplasma
DEFINA LA GAMETÓGENESIS:
ES EL PROCESO POR EL CUAL SE FORMAN LOS GAMETOS EN LAS GÓNADAS.
HOMBRE: EN CASO DEL HOMBRE LA FORMACIÓN DEL ESPERMATOZOIDES, ESPERMATOGÉNESIS, Y TIENE LUGAR EN LOS TESTÍCULOS.
MUJER: LA FORMACIÓN DEL OVOCITOS SE DENOMINA OVONOGÉNESIS, Y SE LLEVA CABO EN LOS OVARIOS.
DONDE TIENE ORIGEN ESTOS GAMETOS?
LOS GAMETOS TIENEN SU ORIGEN EN LAS CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES, QUE VAN APARECER EN EL SACO VITELINO, A FINALES DE LA TERCERA Y INICIOS DE LA CUARTA SEMANA . DE ESTE LUGAR VAN A MIGRAR POR LOS TEJIDOS MEDIANTE MOVIMIENTOS AMEOIDEOS , HASTA LLEGAR A LAS GÓNADAS EN DESARROLLO, LLEGAN A ELLAS A FINALES DE LA CUARTA Y QUINTA SEMANA. DURANTE LA MIGRACIÓN Y TAMBIÉN AL LLEGAR A LAS GÓNADAS,LAS CÉLULAS GERMINALES LLEVAN CABO VARIAS DIVIOSIONES POR MITOSIS, PARA AUMENTAR SU NUMERO DE CELULAS, SIN EMBARGO PARA PODER LLEVAR A CABO LA FECUNDACIÓN DEBEN ATRAVESAR POR EL PROCESO DE GAMETOGÉNESIS.
ESTE PROCESO SE DESARROLLA EN TRES FASES:
FASE DE MULTIPLICACIÓN O PLORIFERACIÓN:
LAS CÉLULAS GERMINALES AUMENTAN SU NÚMERO POR MEDIO DE SUCESIVAS DIVISIONES MITÓTICAS .
FASE DE CRECIMIENTO:
LAS OVOGONIAS AUMENTAN SU VOLUMEN PLASMÁTICO Y SE DIFERENCIAN EN OVOCITOS PRIMARIOS, EN EL CASO DE ESPERMATOGONIAS AUMENTAN SU VOLUMEN Y SE ELEVA EL NÚMERO DE MITOCONDRIAS A NIVEL DEL CITOPLASMA. CONVIERTENDOLAS EN ESPERMATOCITOS PRIMARIOS. EN ESTE PERIODO SE INICIA LA PROFASE DE LA PRIMERA DIVISIÓN DE MADURACIÓN. ( 46 CROMOSOMAS)
FASE DE MADURACIÓN:
LOS ESPERMATOCITOS Y LOS OVOCITOS PRIMARIOS REDUCEN SU NÚMERO DE CROMOSOMAS ( 23 CROMOSOMAS) Y ADQUIEREN CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS QUE LOS HABILITAN PARA LA FECUNDACIÓN , EN EL CASO DE ESPERMATOGÉNESIS ANTES DE COMPLETAR SU MADURACIÓN , SE AÑADE UNA FASE MÁS LLAMADA ESPERMIOGÉNESIS, EN LAS QUE LAS ESPERMÁTIDAS, SE VAN A CONVERTIR EN ESPERMATOZOIDES
ESPERMATOGÉNESIS:
Inicia en pubertad. Los espermatogonios se transforman en espermatozoides.
Al nacer los gametos est·n en los cordones sexuales que despuÈs de la pubertad se hacen huecos y se vuelven t˙bulos
seminÌferos.
CÈlulas de soporte: derivan del epitelio superficial de testÌculos → celulas sustentaculares o de
Sertoli → ayudan a liberaciÛn de espermatozoides maduros. ProtecciÛn, sustento y nutriciÛn.
CÈlula que sirve de soporte para el desarrollo de las espermatogonias en el testÌculo. En la etapa fetal y neonatal producen la hormona antimulleriana, y
en la etapa adulta segregan inhibina y globulina transportadora de hormonas sexuales.
* Espermatogonias tipo A: forman reservas stem cells. Su producciÛn marca el inicio de la
espermatogÈnesis.
* Espermatogonias tipo B se dividen para formar → espermatocitos
primarios.
Espermatocitos primarios → MEIOSIS II → esperm·tides haploides.
Desde que las Espermatogonias tipo A se van a la formaciÛn de esperm·tides
todas las generaciones sucesivas de celulas permanecen unidas por puentes
citoplasm·ticos.
Las espermatogonias y esperm·tides se encuentran en las celulas de Sertoli en
todo el desarrollo.
EspermiogÈnesis: pasan las esperm·tides para transformarse en espermatozoides.
* FormaciÛn de acrosoma (contiene enzimas hialuronidasa y acrosina para penetrar el ovulo) a partir de Golgi.
* Pasa por condensaciÛn del n˙cleo
* Pasa por formaciÛn del cuello, pieza intermedia y la cola.
* EliminaciÛn del citoplasma
Al completar formaciÛn → ingresan a lumen de t˙bulos seminÌferos → se impulsan al epidÌdimo.
OVOGÉNESIS:
Comienza con las CGP que llegan a la gÛnada del embriÛn (niÒa) y se diferencian en ovogonias. →
La ovogÈnesis inicia en la diferenciaciÛn: Ovogonios pasan por divisiones mitÛticas y al final del tercer mes est·n
rodeadas de cÈlulas foliculares.
CÈlulas foliculares se originan del epitelio celÛmico que cubre el ovario.
Algunos ovogonios se diferencian en ovocito primario (duplican
adn) y entran a profase I y forman ovocitos primarios.
Al 5to mes el # de cÈlulas germinativas en ovario alcanza 7 millones. En este mes empieza la degeneraciÛn de estas
cÈlulas (ovogonias y ovocitos primarios) y desarrollan atresia.
Los ovocitos primarios que permanecen se rodean de c. epiteliales planas: folÌculo primordial.
MaduraciÛn postnatal: los ovocitos entran en reposo (diploteno)
continua hasta la pubertad.
El estado de reposo es producido por el inhibidor de
maduraciÛn de ovocito, secretada por c. folicular.
Al inicio de la pubertad ya solo hay 400 000 ovocitos, solo 500
llegan a la ovulaciÛn.
Cada mes 15 y 20 folÌculos empiezan a madurar, unos mueren y
otros acumulan lÌquido en el antro folicular → etapa antral o
vesicular.
Antro folicular: La cavidad llena de lÌquido folicular a un lado del folÌculo ov·rico vesicular en sus etapas tardÌas de
desarrollo, justo antes de la ovulaciÛn.
FolÌculo antral: etapa m·s prolongada
FolÌculo de Graaf: etapa vesicular madura (37 h antes de la ovulaciÛn)
proceso del ciclo menstrual que consiste en la
degeneraciÛn y reabsorciÛn de los folÌculos ov·ricos antes de
alcanzar la madurez.
A. 4to mes: Hay ovogonias en mitosis y hay ovocitos
primarios en diploteno de Profase I.
B. 7mo mes: Casi todas las ovogonias se han transformados
en ovocitos en profase I
C. ReciÈn nacida: Ya no hay ovogonias. Los ovocitos est·n
cubiertos por el folÌculo primordial. Los ovocitos
permanecer·n en diploteno de profase I hasta la
ovulaciÛn (menarquia) cuando ingresar·n a la metafase I.
Descargado por Pedro (pgabrieldaspereira@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CÈlulas de granulosa: est·n en la membrana basal. Junto
con el ovocito secretan una capa de glucoproteÌnas que
se depositan en el ovocito y se conforma la zona
pelucida.
FolÌculos primordiales crecen → cÈlulas circundantes cambian de planas a c˙bicas (folÌculo en crecimiento) → generan
un epitelio estratificado de cÈlulas de la granulosa → folÌculo primario
El tejido conjuntivo circundante: estroma ov·rico → forma la teca folicular.
Cuando el folÌculo secundario est· maduro la LH induce la fase de crecimiento
preovulatoria.
Las cÈlulas de la teca forman la teca interna y externa.
DespuÈs del folÌculo secundario empieza a tomar lugar el antro → folÌculo
vesicular o antral.
El folÌculo antral sigue madurando y cuando alcanza 10 mm o m·s →folÌculo de
graaf (vesicular o terciario): este puede tener un di·metro de 25 mm o m·s.
FolÌculo de Graaf queda rodeado por teca interna y teca externa y se va relacionando con el estroma del ovario.
Cuando el folÌculo ha madurado entonces meiosis I
*La teca interna de manera gradual se fusiona con el tejido conectivo ovarico.
DEFINA LA PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO:
Segmentacion
Cigoto alcanza la etapa bicelular ➔ Divisiones mitoticas
Células resultantes son llamadas blastomeras.
3° segmentacion ➔ 8 células alcanzan el maximo contacto y forman una esfera de células
compacta. ➔ Compactacion
DíA 3 LAS CÉLULAS ATRAVIESAN UNA NUEVA DIVISION PARA VOLVERSE 16 CÉLULAS - MÓRULA
- Células del interior ➔ Masa celular interna. ➔ Tejidos internos del embrion. ( embrioblasto)
* Células circundantes ➔ Masa celular externa. ➔ Trofoblasto.
DÍA 4: Morula ingresa al útero ➔ Zona pelucida es penetrada por líquido hacia la masa celular
interna ➔ Confluyen para formar una única cavidad ➔ Blastocele.
* Embrionn se denomina blastocito.
* Masa celular interna pasa a llamarse embrioblasto.
* Trofoblasto ➔ Constituye la pared epitelial del blastocisto.
* Desaparece zona pelucida ➔ Inicio de la implantacion
DÍA 5: SE ELMINA LA ZONA PELÚCIDA , Y ESTO PERMITE QUE EL BLASTOCITO SE UNA AL ENDOMETRIO DEL ÚTERO MATERNO.
DÍA 6: OCURRE LA IMPLANTACIÓN , EL BLASTOCITO SE ADHIERE AL ENDOMETRIO POR MEDIO DE SU POLO EMBRIONARIO, LA ÚBICACIÓN MÁS FRECUENTE ES EL TERCIO SUPERIOR DE LA PARED POSTERIOR DEL ÚTERO. Y AL UNIRSE EL TROFOBLASTO SE DIVIDE EN DOS CAPAS EN UNA INTERNA Y UNA EXTERNA.
LA CAPA INTERNA SE LLAMA : CITOTROFOBLASTO
LA CAPA EXTERNA : SINCITIOTROFOBLASTO , QUE PRODUCE LA HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA.
DÍA 7: EL ENDOMETRIO SE EROSINA POR EL SINCITIOTROFOBLASTO, TRÁVES DE SUS ENZIMAS , Y EL EMBRIOBLASTO GENERA DOS CAPAS. UNA CAPA CÍLINDRA : EPIBLASTO. UNA CAPA CÚBICA: HIPOBLASTO, QUE POSTERIORMENTE FORMA EL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR .
DEFINA EL DÍA 8 DE LA SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO:
DÍA 8: El blastocisto aparece parcialmente
sumergido en el endometrio materno.
El trofoblasto se encuentra diferenciado en
2 capas: Citotrofoblasto y el
Sincitiotrofoblasto.
El embrioblasto se diferencia en 2 capas:
C. Cuboides: Hipoblasto
C. Cilindricas: Epiblasto
En el epiblasto aparece una pequeña
cavidad que aumenta de tamaño y se
convierte en
“ Cavidad Amniotica
Las celulas del Epiblasto que se encuentran
adyacentes al citotrofoblasto se denominan
Amnioblastos y con el resto del Epiblasto
revisten la cavidad Amniotica
DEFINA EL DÍA 9 DE LA SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO:
El blastocisto se encuentra a mayor
profundidad en el endoemtrio materno y
como consecuencia de su inmersion en la
superficie del epitelio se genera una oclusión
por un coagulo de fibrina.
En el sincitiotrofoblasto aparecen unos
espacios que reciben de vacuolas y luego
estas se fusionan y forman
“ Lagunas
Trofoblasticas
“
En la superficie interna del Citotrofloblasto
comienza a formarse una membrana delgada
“ Membrana Exocelomico o de Heuser
“
, esta
membrana junto con el Hipoblasto genera el
recubrimiento de la cavidad Exocelomica o
tambien llamado
“Saco Vitalino primitivo
DEFINA DÍA 10, 11 Y 12 DE LA SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO :
El blastocisto se encuentra totalmente inmerso en el estroma edometrial
y el epitelio de superficie se cierra por completo provocando solo un
pequeño bulto en la luz del utero.
Las lagunas trofoblasticas del Sincitiotrofoblasto forman una notable red
intercomunicada y al mismo tiempo las celulas del Sincitio penetran en la
profundidad del estroma y erosionan el revestimiento endotelial de los
capilares maternos, provocando el ingreso de sangre materna al sistema
lagunar.
Estos capilares que se encuentran congestionados y dilatados se conocen
como
“ Sinusoides maternos
“
. De esta manera a medida que el trofoblasto
sigue erosionando mas sinusoides a la sangre materna, empieza a fluir por
el sistema trofoblastico, estableciendose asi:
“ La circulacion
uteroplacentaria
“
Al mismo tiempo aparece entre la superficie interna del citotrofoblasto y
la superficie externa de la cavidad exocelomica, una poblacion celular que
Al mismo tiempo aparece entre la superficie interna del citotrofoblasto y
la superficie externa de la cavidad exocelomica, una poblacion celular que
forman un tejido conectivo laxo y fino: Mesodermo Extra embrionario:
ocupa de manera eventual toeo el espacio ubicado entre el trofoblasto por
fuera y el amnios con la membrana exocelomica por dentro.
Pronto en el Mesodermo Extraembrionario se desarrolla cavidades que
terminan confluyendo en una sola y crean un nuevo espacio conocido
como
“Cavidad Corionica
“
Posteriormente este espacio circunda el saco vitalino primitivo y a la
cavidad amniotica, excepto en el punto en el que el disco germinal se
conecta con el trofoblasto por medio del pediculo de fijacion.
Como consecuencia de la cavidad Corionica el mesodermo Extra
embrionario se desdobla en 2 hojas:
Mesodermo extraembrionario se divide en 2 hojas:
Una cubre el citotrofoblasto y al amnios que se conoce como: Mesodermo
somatico Extraembrionario
Una recubre al saco vitalino y se denomina: Mesodermo Esplacnico
Extraembrionario
El endometrio materno en estos dias se vuelve rico en glucogeno y lipidos
y este tejido se vuelve Edematoso, estos cambios se conocen como:
Reaccion Decidual: PRODUCCION DE PROGESTERONA POR PARTE DEL
ENDOMETRIO PARA EL PROGRESO DEL CURSO DEL EMBARAZO
DEFINA EL DÍA 13 DE LA SEGUNDA SEMANA :
La cicatriz en el epitelio superficial ya ha desaparecido sin embargo en ocasiones
se presenta hemorragia en el sitio de implantacion, como consecuencia del
incremento del flujo sanguineo hacia los espacios lagunares.
Como esta hemorragia tiene lugar ceca del dia 28 del ciclo menstrual puede
confundirse con la hemorragia menstrual normal
Las celulas del citotrofloblasto muestran proliferacion local y penetran al Sincito
trofoblasto para organizar columnas celulares circundadas por el sincitio.
Estas columnas celulares con su cubierta sincitial se conocen como
“ Vellosidades primarias
“
En el hipoblasato se producen celulas adicionales que emigran siguiendo el
interior de la membrana exocelomica, estas celulas proliferan y dan origen a una
cavidad nueva dentro de la cavidad exocelomica que se conoce como:
“Saco
vitalino 2rio o saco vitalino definitivo
“
este saco es mucho mas pequeño que el
saco vitalino primitivo y durante su conformacion se desprenden grandes
porciones en la cavidad corionica que se denominan
“Quistes Exocelomicos
“
El mesodermo extraembrionario
que recubre el interior del
citotrofloblasto cambia de
nombre y se conoce como:
“
Placa Corionica
“
La placa corionica +
Sincitiotrofoblasato +
Citotrofloblasto: CORION
El corion forma la pared del saco
corionico, donde el saco vitalino
definitivo y la cavidad amniotica
quedan suspendidos por el “
Pediculo de fijacion
“
: con el
desarrollo de los vasos
sanguineos se convierte en
“
Cordon Umbilical”
DEFINA EL DÍA 14:
En el Disco germinativo bilaminar esta compuesto por:
Epiblasto: Amnioblastos
Hipoblasto: algunas celulas se han vuelto cilíndricas y hace que el area
sea engrosada: PLACA o LAMINA PRECORDAL: en este sitio nos da la
referencia de la localizacion de la BOCA.
Esta placa precordal estara en la porcion cefalica del embrion