Embrio - segmentación Flashcards

1
Q

¿Qué es la segmentación?

A

Es el proceso de divisiones mitóticas de la célula huevo, repartiendo su citoplasma entre células hijas llamadas blastómeras, tras la activación del ovocito II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuánto tiempo dura la segmentación?

A

Se lleva a cabo durante la primera semana de gestación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué ocurre con la célula huevo durante la segmentación?

A

Se divide mediante mitosis, pasando de un estadio unicelular a pluricelular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué permite la segmentación a nivel celular?

A

Permite la proliferación celular y la aparición de interacción entre células, lo que genera diversidad celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Dónde ocurre la segmentación?

A

Ocurre mientras el embrión viaja por la trompa de Falopio hacia el útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se nutre el embrión durante la segmentación?

A

Por difusión mucotrófica, utilizando sustancias secretadas por el epitelio de la trompa y las glándulas uterinas en la etapa progestacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la difusión mucotrófica?

A

Es el proceso mediante el cual el embrión absorbe nutrientes del epitelio de la trompa y las glándulas uterinas durante la segmentación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué rodea al embrión durante todo el proceso de segmentación?

A

La membrana pellúcida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuándo finaliza la segmentación?

A

Finaliza con la pérdida de la membrana pellúcida, un proceso llamado eclosión o hatching.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué ocurre después de la segmentación?

A

Comienza el proceso de implantación, tras la eclosión del embrión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la relación embriológica de la fecundación con el ciclo menstrual?

A

Embriológicamente, la fecundación ocurre dos semanas después de la última menstruación, a mitad del ciclo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es la eclosión o hatching?

A

Es el proceso en el que el embrión pierde la membrana pellúcida, marcando el fin de la segmentación y el inicio de la implantación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuándo comienza la segmentación?

A

La segmentación comienza entre 20 y 22 horas después de la fecundación, una vez finalizados los eventos tardíos de la activación del ovocito, que incluyen la meiosis II, la liberación del segundo cuerpo polar, la duplicación del ADN, la singamia y la anfimixis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuándo finaliza la segmentación?

A

La segmentación finaliza con la pérdida de la membrana pellúcida, evento conocido como eclosión o hatching, que marca el inicio de la implantación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la base biológica y molecular de la segmentación?

A

La base biológica y molecular de la segmentación es la proliferación celular, que permite el paso de un estado unicelular a uno pluricelular, promoviendo la diversidad celular y la interacción entre células.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Dónde se desarrolla la segmentación?

A

La segmentación se desarrolla mientras el embrión viaja desde la trompa de Falopio hacia el útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo ocurre el desplazamiento del embrión durante la segmentación?

A

El embrión se desplaza hacia el útero gracias a los movimientos ciliares del epitelio de la trompa de Falopio y las contracciones peristálticas del músculo liso de la trompa y el útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se nutre el embrión durante la segmentación?

A

Durante la segmentación, el embrión se nutre por difusión mucotrófica, mediante la absorción de nutrientes presentes en el moco secretado por el epitelio de la trompa y las glándulas uterinas en fase secretoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué significa que la segmentación sea holoblástica?

A

Significa que las divisiones mitóticas son completas, es decir, hay citocinesis y cariocinesis completas.

20
Q

¿Qué significa que la segmentación sea rotacional?

A

El eje de clivaje rota 90° y se alterna entre los ejes meridional y ecuatorial.

21
Q

¿Qué implica que la segmentación sea oligolecítica?

A

Implica que pertenece a una especie con poca cantidad de vitelo.

22
Q

¿Qué significa que la segmentación sea asimétrica y asincrónica?

A

El primer plano de clivaje pasa entre el cono de fertilización y el segundo cuerpo polar, generando dos blastómeras. Una tiene mayor cantidad de vitelo, lo que le da ventaja evolutiva e inicia su división mitótica antes que la otra, generando un estadio transitorio de 3 blastómeras.

23
Q

¿Qué significa que la segmentación sea isolecítica?

A

El vitelo está distribuido de manera igual entre las blastómeras.

24
Q

¿Qué significa que la segmentación sea lenta y rápida?

A

Sus divisiones son lentas en comparación con otras especies, pero rápidas en comparación con las células somáticas, ya que los estadios G1 y G2 están disminuidos.

25
¿Cómo varía la relación núcleo/citoplasma durante la segmentación?
La relación entre el núcleo y el citoplasma aumenta a medida que avanzan las divisiones, ya que las células se hacen más pequeñas.
26
¿Qué significa que la segmentación sea transicional?
Hasta el estadio de 8 blastómeras, las divisiones están controladas por el genoma materno. Luego ocurre una transición genómica, donde el control pasa al genoma cigótico.
27
¿Cuáles son las características de la segmentación?
Holoblástica: divisiones mitóticas completas con citocinesis y cariocinesis completas. Rotacional: el eje de clivaje rota 90° y alterna entre el eje meridional y ecuatorial. Oligolecítica: poca cantidad de vitelo. Asimétrica y asincrónica: el primer plano de clivaje pasa entre el cono de fertilización y el segundo cuerpo polar, generando dos blastómeras. Una de ellas tiene más vitelo, lo que le da ventaja evolutiva e inicia su división antes, generando un estadio transitorio de 3 blastómeras. Isolecítica: el vitelo está distribuido de manera igual entre las blastómeras. Lenta y rápida: divisiones lentas comparadas con otras especies, pero rápidas en relación con células somáticas por la reducción de los estadios G1 y G2. Relación núcleo/citoplasma: esta relación aumenta a medida que avanzan las divisiones. Transicional: hasta el estadio de 8 blastómeras está controlada por el genoma materno; luego pasa al control del genoma cigótico.
28
¿Qué ocurre en el estadio de 2 blastómeros?
En este estadio se demuestra la ventaja evolutiva de una de las células.
29
¿Qué ocurre en el estadio de 4 blastómeros?
Se comienza a expresar el gen Oct-4 que mantiene la totipotencialidad de las células. En este estadio se demuestra la asimetría y la asincronía, se forma un anillo contráctil que influye en el plano de segmentación y hay escasa adhesión celular con mucho espacio intercelular.
30
¿Qué ocurre en el estadio de 8 blastómeros?
Este estadio corresponde a la mórula temprana. Entre el estadio de 4 y 8 blastómeros comienza la polarización, donde la membrana plasmática se especializa en distintos segmentos. También ocurre la transición genómica.
31
¿Qué ocurre en el estadio de 16 blastómeros?
Corresponde a la mórula tardía. Aquí comienza la compactación, un proceso de aumento de adhesión celular estabilizado por uniones estrechas en las células periféricas y uniones nexus en las centrales. Ocurre la primera determinación, donde las células periféricas forman el macizo celular externo (trofoblasto) y las centrales el macizo celular interno (embrioblasto).
32
¿Qué diferencias hay entre el macizo celular externo (MCE) y el macizo celular interno (MCI)?
En el MCE predominan genes paternos y sus células están unidas por uniones estrechas con expresión de cadherina E. En el MCI predominan genes maternos y sus células están unidas por uniones nexus.
33
¿Qué ocurre en el estadio de 32 blastómeros?
Se produce la cavitación debido a la activación de la bomba Na+/K+ ATPasa en las células del trofoblasto, lo que permite la entrada de agua acumulada en el espacio intercelular gracias a las uniones estrechas del trofoblasto.
34
¿Qué ocurre en el estadio de 64 blastómeros?
Este estadio corresponde a la formación del blastocisto temprano.
35
¿Qué ocurre en el estadio de 107 blastómeros?
Corresponde al blastocisto o blástula. La cavitación está completa, formándose la cavidad del blastocisto. En esta etapa, el blastocisto llega a la cavidad uterina y pierde la membrana pellúcida (4° o 5° día), preparándose para la implantación.
36
Pregunta
Respuesta
37
¿Qué es la membrana pellúcida?
Es una membrana glucoproteica que rodea al embrión y cumple funciones esenciales durante el desarrollo temprano.
38
¿Qué función tiene la membrana pellúcida en el reconocimiento de gametas?
Facilita el reconocimiento específico entre la gameta masculina y el óvulo durante la fecundación, mediante la molécula ZP3.
39
¿Cómo participa la membrana pellúcida en el bloqueo de la polispermia?
Después de la reacción cortical, la molécula ZP3 es modificada enzimáticamente, perdiendo su capacidad de reconocimiento y bloqueando la entrada de otros espermatozoides.
40
¿Qué papel tiene la membrana pellúcida en la nutrición del embrión?
Actúa como filtro de los nutrientes que llegan al embrión desde las secreciones maternas, asegurando una adecuada selección.
41
¿Cómo actúa la membrana pellúcida como barrera inmunológica?
Carece de antígenos, lo que evita el rechazo inmunológico del embrión por parte del organismo materno.
42
¿Qué función cumple la membrana pellúcida en la cohesión de las blastómeras?
Evita la disociación temprana de las blastómeras, manteniéndolas unidas durante las primeras etapas del desarrollo.
43
¿Que hace la membrana pellúcida sobre el tema de la implantación?
Impide la implantación prematura del embrión en lugares inapropiados, como la trompa de Falopio, previniendo embarazos ectópicos.
44
¿Qué rol desempeña la membrana pellúcida en la diferenciación del trofoblasto?
Facilita la diferenciación del trofoblasto, lo que es esencial para el desarrollo del embrión y su posterior implantación.
45
¿Cuáles son las funciones principales de la membrana pellúcida?
La membrana pellúcida es glucoproteica y tiene funciones clave: reconocimiento específico con la gameta masculina (ZP3), bloqueo de la polispermia tras la reacción cortical, filtración de nutrientes maternos, barrera inmunológica contra rechazo del embrión, evita disociación temprana de blastómeras, previene implantación prematura (embarazo ectópico) y facilita diferenciación del trofoblasto.
46
¿Qué diferencia hay entre regulación y mosaico en el desarrollo embrionario?
Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre regulación y mosaico en el desarrollo embrionario? Respuesta: La regulación es la capacidad del embrión de producir estructuras normales, aunque se alteren partes, con destinos celulares no fijos y adaptables al ambiente. En cambio, el desarrollo en mosaico tiene destinos celulares rígidamente determinados, donde la eliminación de células provoca defectos irreparables. Los sistemas humanos combinan regulación y propiedades de mosaico en etapas avanzadas.