Embrio - segmentación Flashcards
¿Qué es la segmentación?
Es el proceso de divisiones mitóticas de la célula huevo, repartiendo su citoplasma entre células hijas llamadas blastómeras, tras la activación del ovocito II.
¿Cuánto tiempo dura la segmentación?
Se lleva a cabo durante la primera semana de gestación.
¿Qué ocurre con la célula huevo durante la segmentación?
Se divide mediante mitosis, pasando de un estadio unicelular a pluricelular.
¿Qué permite la segmentación a nivel celular?
Permite la proliferación celular y la aparición de interacción entre células, lo que genera diversidad celular.
¿Dónde ocurre la segmentación?
Ocurre mientras el embrión viaja por la trompa de Falopio hacia el útero.
¿Cómo se nutre el embrión durante la segmentación?
Por difusión mucotrófica, utilizando sustancias secretadas por el epitelio de la trompa y las glándulas uterinas en la etapa progestacional.
¿Qué es la difusión mucotrófica?
Es el proceso mediante el cual el embrión absorbe nutrientes del epitelio de la trompa y las glándulas uterinas durante la segmentación.
¿Qué rodea al embrión durante todo el proceso de segmentación?
La membrana pellúcida.
¿Cuándo finaliza la segmentación?
Finaliza con la pérdida de la membrana pellúcida, un proceso llamado eclosión o hatching.
¿Qué ocurre después de la segmentación?
Comienza el proceso de implantación, tras la eclosión del embrión.
¿Cuál es la relación embriológica de la fecundación con el ciclo menstrual?
Embriológicamente, la fecundación ocurre dos semanas después de la última menstruación, a mitad del ciclo.
¿Qué es la eclosión o hatching?
Es el proceso en el que el embrión pierde la membrana pellúcida, marcando el fin de la segmentación y el inicio de la implantación.
¿Cuándo comienza la segmentación?
La segmentación comienza entre 20 y 22 horas después de la fecundación, una vez finalizados los eventos tardíos de la activación del ovocito, que incluyen la meiosis II, la liberación del segundo cuerpo polar, la duplicación del ADN, la singamia y la anfimixis.
¿Cuándo finaliza la segmentación?
La segmentación finaliza con la pérdida de la membrana pellúcida, evento conocido como eclosión o hatching, que marca el inicio de la implantación.
¿Cuál es la base biológica y molecular de la segmentación?
La base biológica y molecular de la segmentación es la proliferación celular, que permite el paso de un estado unicelular a uno pluricelular, promoviendo la diversidad celular y la interacción entre células.
¿Dónde se desarrolla la segmentación?
La segmentación se desarrolla mientras el embrión viaja desde la trompa de Falopio hacia el útero.
¿Cómo ocurre el desplazamiento del embrión durante la segmentación?
El embrión se desplaza hacia el útero gracias a los movimientos ciliares del epitelio de la trompa de Falopio y las contracciones peristálticas del músculo liso de la trompa y el útero.
¿Cómo se nutre el embrión durante la segmentación?
Durante la segmentación, el embrión se nutre por difusión mucotrófica, mediante la absorción de nutrientes presentes en el moco secretado por el epitelio de la trompa y las glándulas uterinas en fase secretoria.
¿Qué significa que la segmentación sea holoblástica?
Significa que las divisiones mitóticas son completas, es decir, hay citocinesis y cariocinesis completas.
¿Qué significa que la segmentación sea rotacional?
El eje de clivaje rota 90° y se alterna entre los ejes meridional y ecuatorial.
¿Qué implica que la segmentación sea oligolecítica?
Implica que pertenece a una especie con poca cantidad de vitelo.
¿Qué significa que la segmentación sea asimétrica y asincrónica?
El primer plano de clivaje pasa entre el cono de fertilización y el segundo cuerpo polar, generando dos blastómeras. Una tiene mayor cantidad de vitelo, lo que le da ventaja evolutiva e inicia su división mitótica antes que la otra, generando un estadio transitorio de 3 blastómeras.
¿Qué significa que la segmentación sea isolecítica?
El vitelo está distribuido de manera igual entre las blastómeras.
¿Qué significa que la segmentación sea lenta y rápida?
Sus divisiones son lentas en comparación con otras especies, pero rápidas en comparación con las células somáticas, ya que los estadios G1 y G2 están disminuidos.