Embrio - gametogénesis Flashcards

1
Q

¿Qué es la gametogénesis?

A

Es el conjunto de cambios (diferenciación, maduración y transformación en gametas) que sufren las células germinales en las gónadas para formar células germinales maduras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La gametogénesis es el proceso por el cual se originan las …………………………………………….. durante el desarrollo embrionário y los cambios que sufren en las …………… en edad reproductiva, por medio de los cuales se………………., …………………. y …………………………………………………………………………….

A

La gametogénesis es el proceso por el cual se originan las células germinales durante el desarrollo embrionários y los cambios que sufren en las gonadas en edad reproductiva, por medio de los cuales se diferencian, maduran y se transforman en gametas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Dónde concluye la espermatogénesis?

A

Concluye en las vías espermáticas (maduración) y el tracto genital femenino (capacitación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las transformaciones principales de la gametogénesis?

A

Transformaciones cromosómicas y citoplasmáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las cuatro fases de la gametogénesis?

A

1) Origen extraembrionario de las células germinales y su migración a las gónadas. 2) Aumento del número de células germinales por mitosis. 3) Reducción del número de cromosomas por meiosis. 4) Maduración estructural y funcional de ovocitos y espermatozoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el mecanismo más importante de la gametogénesis?

A

La meiosis, que ocurre solo en células germinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué sucede con los cromosomas durante la meiosis?

A

Se reduce el número de cromosomas a la mitad y ocurre la recombinación genética (crossing over).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué ocurre con la célula huevo tras la fecundación?

A

Cada gameta aporta su material genético para formar la célula huevo con número cromosómico normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el resultado final de la meiosis?

A

De una célula diploide (2n) se obtienen 4 células haploides (n).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo difieren las fases de la gametogénesis entre hombres y mujeres?

A

La primera fase es igual, pero las otras tres presentan diferencias específicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué semana se identifican las células germinales primitivas en el hombre?

A

En la tercera semana (24 días en humanos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo migran las células germinales primitivas a la gónada?

A

Migran por quimiotaxis por el mesenterio dorsal a la gónada primitiva (testículo) donde se producen muchas divisiones mitóticas pasándose a llamar espermatogonias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué tipos de espermatogonias existen?

A

Espermatogonias tipo A y tipo B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué produce la división de una espermatogonia tipo A?

A

Una espermatogonia A hija (célula madre) y una espermatogonia tipo B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué ocurre con las espermatogonias tipo B tras muchas mitosis?

A

Abandonan el ciclo mitótico, se diferencian en espermatocitos I y entran en la meiosis I (previa duplicación del ADN en el período S de la interfase).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Como sale de espermatocito I a espermatocito II?

A

Cuando las espermatogonias B se diferencian a espermatocito I, este, entra en meiosis I, ocurre el crossing over, se reduce los cromosomas a la mitad y da como resultado a espermatocito II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuándo ocurre el crossing-over en la espermatogénesis?

A

Durante el paquinema de la profase I de la meiosis I.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué sucede al final de la meiosis II en la espermatogénesis?

A

Se forman 4 espermátides maduras haploides (n).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Hasta qué etapa las células germinales son espermatogonias A y B?

A

Hasta la pubertad, cuando comienzan a realizar meiosis. EN la pubertad madura el sistema neuroendocrino. Hasta ese momento todas las células germinales son espermatogonias A y B y realizan mitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuándo finaliza la espermatogénesis?

A

Con la muerte del individuo, ya que es un proceso tónico (continuo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué conexión existe entre las células espermatogoniales y sus descendientes?

A

Están conectadas por puentes citoplasmáticos intercelulares, que pueden ser decisivos en el mantenimiento del desarrollo sincrónico de
grandes grupos de células espermáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Dónde están retenidas las espermatogonias?

A

En la base del epitelio seminífero por las prolongaciones de las células de Sértoli que conforman la barrera hemato-testicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué ocurre con los espermatocitos I al pasar el leptonema de la meiosis I?

A

Atraviesan la barrera hemato-testicular alcanzando la luz tubular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo se produce la traslocación de espermatocitos I?

A

Por la formación y disolución de capas de células de Sértoli. Esta traslocación se produce mediante la formación de una nueva capa de prolongaciones de células de Sértoli bajo los espermatocitos y, poco después, mediante la disolución de la capa original que se situaba entre ellas y la luz tubular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es la espermiogénesis?
Es el proceso de diferenciación de la espermátide haploide madura hasta formar un espermatozoide.
26
¿Cuáles son las cuatro fases de la espermiogénesis?
1) Disminución del citoplasma. 2) Condensación del núcleo. 3) Formación del acrosoma. 4) Formación del flagelo.
27
¿Qué ocurre con el citoplasma durante la espermiogénesis?
Disminuye y los cuerpos residuales son fagocitados por las células de Sértoli.
28
¿Qué sucede con el núcleo en la espermiogénesis?
Se condensa por acción de las protaminas.
29
¿Cómo se forma el acrosoma?
A partir de la condensación del aparato de Golgi en el extremo apical del núcleo.
30
¿Qué estructura se forma en el extremo principal del flagelo?
Gran cantidad de mitocondrias dispuestas en espiral.
31
¿Cuáles son las partes del espermatozoide maduro?
Cabeza, cuello y cola.
32
¿Qué membranas tiene la cabeza del espermatozoide?
La membrana peri-acrosómica y la membrana post-acrosómica.
33
¿Dónde se identifican las células germinales primitivas en la tercera semana del desarrollo?
En el saco vitelino.
34
Ovogénesis ¿Cómo migran las células germinales primitivas hacia las gónadas?
Por movimientos ameboides a través del mesenterio dorsal, y en las gonadas producen muchas mitosis.
35
¿Cuántas ovogonias se producen aproximadamente tras la colonización de las gónadas?
Aproximadamente 7.000.000.
36
¿Qué ocurre con las ovogonias entre el tercer y octavo mes de desarrollo?
Se detiene la proliferación y se diferencian a ovocito I. Muchas degeneran y mueren, mientras que otras se diferencian a ovocito I.
37
¿Que pasa con los ovocitos I?
Entran en meiosis I y quedan detenidos en dictiotene o diplonema de la profase I.
38
¿Qué factor mantiene el bloqueo de la meiosis en los ovocitos I?
Un factor inhibidor de la meiosis secretado por las células foliculares.
39
¿Cómo llega el factor inhibidor de la meiosis al ovocito I?
A través de las uniones nexus entre las células foliculares y el ovocito I. Entonces, pasa desde las c foliculares hasta el ovocito I.
40
¿Cuántos ovocitos I están presentes aproximadamente al nacer y como son?
Aproximadamente 3.000.000. Estan detenidos en dictioten de la profase I.
41
¿Qué ocurre con los ovocitos I entre el nacimiento y la pubertad?
Degeneran y mueren, quedando aproximadamente 300.000 en la pubertad.
42
¿Qué ocurre con los ovocitos I durante los ciclos sexuales?
Varios completan la meiosis I y continúan con la meiosis II sin interfase previa.
43
¿Qué diferencia existe entre el ovocito II y el glóbulo polar?
El ovocito II hereda la mayor parte del citoplasma, mientras que el glóbulo polar es pequeño e inactivo.
44
¿En qué fase de la meiosis II queda detenido el ovocito II antes de la ovulación?
En metafase II.
45
¿Cuántos ovocitos II llegan a ovular durante la vida de una mujer?
Aproximadamente 400 (0.1% de las ovogonias originales).
46
¿Qué ocurre con el ovocito II si no es fecundado?
Degenera y muere a las 24 horas de ser liberado.
47
¿Qué ocurre con el ovocito II si es fecundado?
Completa la meiosis II, libera el segundo glóbulo polar y forma la célula huevo.
48
¿Qué glándulas regulan el ciclo sexual femenino?
El hipotálamo, la hipófisis y los ovarios.
49
¿Qué hormona libera el hipotálamo y cuál es su función?
Libera GnRH, que estimula la hipófisis para liberar FSH y LH.
50
¿Qué función tiene la FSH en el ciclo ovárico?
Regula la liberación de estrógenos por el ovario.
51
¿Qué función tiene la LH en el ciclo ovárico?
Provoca la ovulación y regula la secreción de progesterona.
52
¿Cómo se divide el ciclo ovárico?
En fase estrogénica (regulada por FSH) y fase progestacional (regulada por LH).
53
¿Qué ocurre durante la fase estrogénica del ciclo ovárico?
Aumenta la producción de estrógenos hasta el día 13, seguido por un pico de LH que provoca la ovulación.
54
¿Qué ocurre durante la fase progestacional del ciclo ovárico?
Se secreta progesterona por el cuerpo amarillo para preparar al endometrio para una posible gestación.
55
¿Cuál es la duración aproximada del ciclo sexual femenino?
Aproximadamente 28 días, con variaciones entre 23 y 35 días.
56
¿Qué es el ciclo endometrial?
Es el conjunto de cambios que ocurren en el endometrio durante el ciclo sexual femenino.
57
¿Cuáles son las capas del endometrio?
El endometrio tiene dos capas: una basal (constante durante todo el ciclo) y una funcional (en contacto con la luz, que se pierde durante la menstruación).
58
¿Cuáles son las fases del ciclo endometrial?
El ciclo endometrial se divide en cuatro fases: menstrual, proliferativa, secretoria e isquémica.
59
¿Qué ocurre en la fase menstrual?
La fase menstrual (días 0-5) es cuando se pierde unos 50 ml de sangre no coagulada y 50 ml de material necrótico, marcando el inicio del ciclo.
60
¿Qué caracteriza la fase proliferativa?
En la fase proliferativa (días 5-13), hay un aumento en la secreción de estrógenos que promueven el crecimiento de la capa funcional del endometrio a partir de la capa basal.
61
¿Cuál es la función principal de los estrógenos en la fase proliferativa?
Los estrógenos estimulan el crecimiento de la capa funcional del endometrio, perdida durante la menstruación.
62
¿Qué ocurre en la fase secretoria?
La fase secretoria (desde la ovulación hasta el día 26) implica la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo, preparando el endometrio para la gestación.
63
¿Cuál es el rol de la progesterona en la fase secretoria?
La progesterona prepara el endometrio creando un microambiente propicio para la implantación del embrión.
64
¿Qué sucede con los niveles hormonales durante la fase secretoria?
En esta fase, aumentan tanto los niveles de progesterona como los de estrógenos.
65
¿Qué ocurre en la fase isquémica?
La fase isquémica (días 26-28) se caracteriza por el cierre y retracción de los vasos sanguíneos endometriales debido al descenso hormonal, lo que provoca necrosis tisular.
66
¿Qué provoca la necrosis tisular endometrial en la fase isquémica?
El cierre de los vasos sanguíneos endometriales y la disminución de los niveles hormonales.
67
¿Cuándo comienza el ciclo endometrial?
El ciclo comienza el día 0 con la menstruación.
68
¿De qué depende la regeneración de la capa funcional del endometrio?
Depende del aumento en la secreción de estrógenos durante la fase proliferativa.
69
¿Qué describe la teoría de la doble célula?
La teoría de la doble célula explica la producción folicular de estradiol mediante la interacción de dos tipos de células ováricas y dos gonadotropinas.
70
¿Cuáles son las células involucradas en la teoría de la doble célula?
Las células involucradas son las células de la teca interna y las células de la granulosa.
71
¿Cuál es el papel de las células de la teca interna en esta teoría?
Las células de la teca interna producen andrógenos a partir de colesterol bajo el estímulo de la hormona luteinizante (LH).
72
¿Qué hormona estimula a las células de la teca interna?
La hormona luteinizante (LH) estimula a las células de la teca interna.
73
¿Qué ocurre con los andrógenos producidos por las células de la teca interna?
Los andrógenos difunden hacia las células de la granulosa.
74
¿Cuál es el papel de las células de la granulosa en esta teoría?
Las células de la granulosa convierten los andrógenos en 17β-estradiol mediante la acción de la enzima aromatasa.
75
¿Qué hormona actúa sobre las células de la granulosa?
La hormona foliculoestimulante (FSH) actúa sobre las células de la granulosa.
76
¿Qué efecto tiene la FSH sobre las células de la granulosa?
La FSH se une a sus receptores en las células de la granulosa y aumenta la producción de la enzima aromatasa.
77
¿Qué enzima convierte los andrógenos en 17β-estradiol?
La enzima aromatasa convierte los andrógenos en 17β-estradiol.
78
¿Cuál es el origen del 17β-estradiol en el folículo ovárico?
El 17β-estradiol se origina a partir de los andrógenos producidos por las células de la teca interna y convertidos en las células de la granulosa.
79
¿Qué gonadotropinas participan en la teoría de la doble célula?
Participan la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH).
80
¿Cómo contribuyen las células de la teca interna y granulosa a la producción de estradiol?
Las células de la teca interna producen andrógenos estimuladas por LH, y las células de la granulosa convierten esos andrógenos en estradiol bajo el estímulo de FSH.