Embrio - gametogénesis Flashcards
¿Qué es la gametogénesis?
Es el conjunto de cambios (diferenciación, maduración y transformación en gametas) que sufren las células germinales en las gónadas para formar células germinales maduras.
La gametogénesis es el proceso por el cual se originan las …………………………………………….. durante el desarrollo embrionário y los cambios que sufren en las …………… en edad reproductiva, por medio de los cuales se………………., …………………. y …………………………………………………………………………….
La gametogénesis es el proceso por el cual se originan las células germinales durante el desarrollo embrionários y los cambios que sufren en las gonadas en edad reproductiva, por medio de los cuales se diferencian, maduran y se transforman en gametas.
¿Dónde concluye la espermatogénesis?
Concluye en las vías espermáticas (maduración) y el tracto genital femenino (capacitación).
¿Cuáles son las transformaciones principales de la gametogénesis?
Transformaciones cromosómicas y citoplasmáticas.
¿Cuáles son las cuatro fases de la gametogénesis?
1) Origen extraembrionario de las células germinales y su migración a las gónadas. 2) Aumento del número de células germinales por mitosis. 3) Reducción del número de cromosomas por meiosis. 4) Maduración estructural y funcional de ovocitos y espermatozoides.
¿Cuál es el mecanismo más importante de la gametogénesis?
La meiosis, que ocurre solo en células germinales.
¿Qué sucede con los cromosomas durante la meiosis?
Se reduce el número de cromosomas a la mitad y ocurre la recombinación genética (crossing over).
¿Qué ocurre con la célula huevo tras la fecundación?
Cada gameta aporta su material genético para formar la célula huevo con número cromosómico normal.
¿Cuál es el resultado final de la meiosis?
De una célula diploide (2n) se obtienen 4 células haploides (n).
¿Cómo difieren las fases de la gametogénesis entre hombres y mujeres?
La primera fase es igual, pero las otras tres presentan diferencias específicas.
¿En qué semana se identifican las células germinales primitivas en el hombre?
En la tercera semana (24 días en humanos).
¿Cómo migran las células germinales primitivas a la gónada?
Migran por quimiotaxis por el mesenterio dorsal a la gónada primitiva (testículo) donde se producen muchas divisiones mitóticas pasándose a llamar espermatogonias.
¿Qué tipos de espermatogonias existen?
Espermatogonias tipo A y tipo B.
¿Qué produce la división de una espermatogonia tipo A?
Una espermatogonia A hija (célula madre) y una espermatogonia tipo B.
¿Qué ocurre con las espermatogonias tipo B tras muchas mitosis?
Abandonan el ciclo mitótico, se diferencian en espermatocitos I y entran en la meiosis I (previa duplicación del ADN en el período S de la interfase).
¿Como sale de espermatocito I a espermatocito II?
Cuando las espermatogonias B se diferencian a espermatocito I, este, entra en meiosis I, ocurre el crossing over, se reduce los cromosomas a la mitad y da como resultado a espermatocito II
¿Cuándo ocurre el crossing-over en la espermatogénesis?
Durante el paquinema de la profase I de la meiosis I.
¿Qué sucede al final de la meiosis II en la espermatogénesis?
Se forman 4 espermátides maduras haploides (n).
¿Hasta qué etapa las células germinales son espermatogonias A y B?
Hasta la pubertad, cuando comienzan a realizar meiosis. EN la pubertad madura el sistema neuroendocrino. Hasta ese momento todas las células germinales son espermatogonias A y B y realizan mitosis.
¿Cuándo finaliza la espermatogénesis?
Con la muerte del individuo, ya que es un proceso tónico (continuo).
¿Qué conexión existe entre las células espermatogoniales y sus descendientes?
Están conectadas por puentes citoplasmáticos intercelulares, que pueden ser decisivos en el mantenimiento del desarrollo sincrónico de
grandes grupos de células espermáticas.
¿Dónde están retenidas las espermatogonias?
En la base del epitelio seminífero por las prolongaciones de las células de Sértoli que conforman la barrera hemato-testicular.
¿Qué ocurre con los espermatocitos I al pasar el leptonema de la meiosis I?
Atraviesan la barrera hemato-testicular alcanzando la luz tubular.
¿Cómo se produce la traslocación de espermatocitos I?
Por la formación y disolución de capas de células de Sértoli. Esta traslocación se produce mediante la formación de una nueva capa de prolongaciones de células de Sértoli bajo los espermatocitos y, poco después, mediante la disolución de la capa original que se situaba entre ellas y la luz tubular.