EL ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA Flashcards
Herramienta para identificar las relaciones existentes entre los comportamientos de la persona y las variables del contexto con el objetivo de identificar la función que tienen dichos comportamientos en el que se producen
Análisis funcional
Es un “lenguaje” una forma de analizar y comunicar el comportamiento de un sujeto
Análisis funcional
Es interacción, no está ni dentro ni fuera simplemente porque no está en ningún lado.
Se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno y por tanto con su mundo de estímulos
La conducta
Que significa E
Estímulo antecedente o consecuente
Qué significa R
Comportamiento problema, respuesta que emite el sujeto
Se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno y por tanto con su mundo de estímulos
La conducta
La conducta no se analiza por su forma sino por su
Funcion
Llorar, tirarse al suelo, pegar al hermano, pegar a sus padres, pegarse a si mismo, correr, gritar, tardar mucho en vestirse, etc., son la parte ______ de la conducta
Descriptiva (forma)
Retrasar la llegada al colegio. Es la parte de la conducta
Análitica (función)
En el análisis funcional de la conducta existen otras variables, no pertenecientes a la interacción ni específicas de ella (que aluden a estructuras o hechos, no a relaciones) que son
Las variables disposicionales
Condiciones en las que se encuentra el organismo y su entorno en el momento de la interacción
Variables que influyen y pueden llegar a alterar por completo la E-R-E
Historia de aprendizaje del individuo, enfermedad, cansancio, cultura
Variables disposicionales
Funcional
Enfocado al presente
Dinámico
Hipotético/Probabilístico
Integrado/Individualizado
Es el análisis funcional
Meramente topográfico
Enfocado al pasado
Estático
Determinístico
Estandarizable/generalizable
NO es análisis funcional
Conforman la interacción funcional individuo - ambiente se organizan en secuencias E-R-E
Variables funcionales
Alteración del organismo, respuestas fisiológicas, emocionales (la conducta es generada por el EC). Es reacción no hay voluntariedad. La respuesta aparece POR algo
(E-R) Respuesta condicionada
Actuación sobre el entorno, respuestas motoras. Son acciones, hay voluntariedad. La respuesta aparece PARA algo.
(R-E) Operante o instrumental
Pueden ser respondientes u operantes
respuesta cognitivas
Estímulo condicionado
Estímulo discriminativo
Control contextual
Operaciones motivadoras
Reglas
Función de estímulo antecedente
Situaciones o estímulos que ocurren antes de la respuesta problema y que guardan una relación funcional con esta.
Pueden ser externos (objetos, personas, situaciones …) o internos (emociones, pensamientos …)
Función antecedente
En muchas ocasiones hay ECs y no sabemos cómo se han condicionado. Los identificamos y trabajamos con ellos aunque no sepamos cómo se asociaron.
Función provocativa del estímulo condicionado
No generan obligatoriamente respuesta, hay voluntariedad por parte del sujeto, es acción. Señala la probabilidad de aparición de las consecuencias
Estímulo discriminativo: función indicativa
Después de que una respuesta se haya visto muchas veces reforzada ya no hace falta que aparezca el reforzador más veces, sólo la aparición del discriminativo me lleva a la respuesta
Control estimular (morderse las uñas, fumar cuando veo la cajetilla, etc)
Conjunto de antecedentes (estímulos condicionados / estímulos discriminativos), conjunto estimular
Control contextual
Circunstancia que cambia el estado funcional de la estimulación presente alterando la eficacia del reforzador así como la probabilidad de ocurrencia de la respuesta. La respuesta se presenta con más / menos intensidad, duración, frecuencia, latencia porque cambia el valor del reforzador
Operaciones motivadoras
Si repetimos mucho algo, nos cansamos, el reforzador pierde valor
Saciación
Si llevamos mucho tiempo sin disfrutar de algo lo buscamos más, el reforzador es más atractivo
Privación
Control verbal antecedente: Especificación / descripción verbal de una contingencia entre estímulo y respuesta
La respuesta es aprendida verbalmente (ej: dedos en enchufe / refranes)
Reglas verbales
Las construimos a lo largo de la vida guían y moldean en gran medida nuestro comportamiento
Hay perfiles a los que se le ha reforzado mucho a través de ellas
Es parte imprescindible del cambio en la clínica
Reglas verbales
Pueden no estar dentro propiamente de la secuencia E-R-E, pero influyen directamente en ella
Operaciones motivadoras y Reglas
Tipos de contingencias (cuatro contingencias / extinción)
Programa de reforzamiento
Función de estímulo consecuente
Estímulos o situaciones que tienen lugar después de la respuesta problema y modifican en algún grado (aumenta/disminuye) su probabilidad de ocurrencia
Relación respuesta- consecuente
Aumenta respuesta previa
Si introduce el estímulo
R + (ponemos algo agradable)
Aumenta respuesta previa.
Se retira estímulo
R - (quitamos algo desagradable)
Disminuye respuesta previa.
Se introduce estímulo
C + (ponemos algo desagradable)
Disminuye respuesta previa.
Se retira estímulo
C - (quitamos algo agradable)
Las contingencias se definen _______________. Yo sé que algo así es refuerzo porque tras su aparición después de una respuesta esta aumenta.
Funcionalmente
Retirada de reforzadores
Extinción
Razón e intervalo / fijo o variable (difícil de identificar; lo más interesante para el AF es identificar los programas variables: refuerzo intermitente)
Programas de reforzamiento
- Obtener atención y/o cuidado
- Evitar o retrasar situaciones o tareas desagradables / aburridas / dificiles
- Evitar estados emocionales no satisfactorios (miedo, dolor, vergüenza, nervios, …)
- Obtener estados emocionales satisfactorios (sentir bienestar, sentirse por encima, que controlas, reconocimiento por parte del resto, …)
- Autorreforzamiento/ reforzamiento automático (no social): reforzamiento sensorial (estimulación visual, auditivo, táctil …)/ reforzamiento homeostático (equilibrio organismo, niveles adecuados, todo individuo tiene un nivel de estimulación óptimo que pretende conservar …)
Función consecuente
Variables (condiciones en las que se encuentra el entorno y la persona) que influyen sobre la/s secuencias funcionales, aunque no formen parte de ella/s
Variables disposicionales
Variables más o menos estables del entorno físico, social y cultural del sujeto que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la conducta problema
Disposicionales ambientales
Variables más o menos estables en el repertorio del sujeto que “disponen” a la persona a favor (o en contra) de la secuencia E- R- E, influyendo por tanto en el mantenimiento de la conducta problema
Disposicionales personales
Sobre las disposiciones es __________, sobre todo actuamos sobre las funcionales. Nos ayudan a entender mejor como el sujeto ha llegado hasta aquí y nos dicen los limites de la actuación intervención
Más difícil actuar
Otras variable moduladoras
Fortalezas / factores de protección
Aspectos del sujeto y del ambiente que inciden positivamente en el desarrollo del caso y que también tenemos que tener en cuenta cuando analizamos a un sujeto
Fortalezas / factores de protección
- Aspectos que le den estabilidad económicos, laborales, familiares.
- Buena salud física.
- Una red social amplia
- Tener buenas habilidades sociales/habilidades de resolución de conflictos.
- Amplio abanico de aficiones
Es importante incluirlos cuando explicas el AF al sujeto
Variables que influyen sobre las secuencias
Variables disposicionales
Secuencias funcionales que ofrecen una tentativa de cómo se adquirió el comportamiento
- No se suele basar en datos contrastables, si no en la memoria de la persona (validez limitada, ayuda a entender)
Hipótesis de origen
Secuencias funcionales que explican por qué el comportamiento se mantiene a día de hoy.
- Se obtiene con datos del presente mediante métodos objetivos (registros, observación, tests, entrevistas).
- Es la base del tratamiento
Hipótesis de mantenimiento
Pasos para realizar el análisis funcional de la conducta
8 pasos
Identificar áreas problema
Traducir cada área problema en respuesta.
Operativizar las respuestas (triple sistema de respuesta)
Paso 1 para realizar el análisis funcional de la conducta
Identificar variables disposicionales.
Identificar factores de protección
Paso 2 del análisis funcional de la conducta
Elaborar hipótesis de mantenimiento.
Respuesta ¿RC / RO?
Antecedentes ¿EC / Ed?
EC/RC
Consecuentes ¿Rf / C?
E -R -C
Paso 3 del análisis funcional de la conducta
Relacionar Disposicionales y cadenas
Paso 4 del análisis funcional de la conducta
Elaborar Hipótesis de origen
Paso 5 del análisis funcional de la conducta
Fijar objetivos terapéuticos
Plantear técnicas de intervención
Paso 6 del análisis funcional de la conducta
Formulación del caso (macro)
Modelo AF (micro)
Paso 7 del análisis funcional de la conducta
Aplicar tratamiento
Refutar hipótesis
Ver cambios AF
Paso 8 del análisis funcional de la conducta
Una buena explicación tiene un efecto tranquilizador, el cliente entiende por qué se comporta así. El cliente tiene que entender que su respuesta desadaptativa es funcional y por eso la hace. Ese es el primer paso del cambio
Formulación del caso
La devolución de la información de cualquier proceso de evaluación tiene un interés ético (el cliente tiene derecho a saber) y una utilidad práctica (aumentar la adherencia, incrementar cambios …)
Formulación del caso
Explicar lo importante, lo esencial. No ir cadena por cadena, explicar regularidades y utilizar alguna situación de los registros como ejemplo.
Formulación del caso
No usar lenguaje excesivamente técnico (no le explicamos los procesos de aprendizaje), puedes usar ejemplos, comparaciones … que dejen claro a qué hace referencia el proceso
Formulación del caso
Sobre todo al principio tenemos que tener pensado cómo lo vamos a hacer (las primeras veces contárselo a un amigo psicólogo, practicarlo)
Formulación del caso
No es un discurso, conferencia … Es necesario la interacción, poner ejemplos, parar, preguntar … Pero el psicólogo es el que dirige.
Siempre, siempre, siempre pedirle posteriormente al cliente que diga lo que ha entendido.
Formulación del caso
- Metas a alcanzar
- Claros
- Sin absolutos
- Medibles
- Realistas
- Relacionados con la demanda
- Ajustados al AF (ni más ni menos)
Objetivos terapéuticos
- Vías para alcanzar los objetivos terapéuticos.
- Basadas en el AF.
- Una o más técnicas por cada objetivo.
- Con evidencia científica
- Consensuadas con la persona
Técnicas de Intervención
Diagrama causal que representa visualmente los componentes del análisis funcional
Diagrama analítico-función de un caso clínico (FAACD)
🔷
Variable causal inmodificable
🔘
Variable causal o mediadora
🫥
Variable causal hipotética
símbolo rectángulo
Problema o consecuencia de un problema
Símbolo rectángulo línea discontinua
Problema o consecuencia hipotética
- Claro y visual
- Útil para identificar necesidad de seguir evaluando
- Ayuda a reflexionar sobre el caso.
- Utilidad para comunicar a otros los juicios del clínico
Pros del Diagrama analítico-funcional de un caso clínico (FAACD)
- No siempre son rentables.
- Aparentan más precisión de la que tienen
- No hay unidad de criterio entre los distintos profesionales
- No señalan todo lo necesario para decidir el mejor tratamiento
Contras de los diagramas analítico-funcional de un caso clínico (FAACD)
Identificar qué elemento funcional es cada uno de los estímulos en mayúsculas (pueden ser EI / RI / EN / EC /RC / ED / RO / R+ / R- / C+ / C-
Cuando Ana habla con Juan, éste siempre LE SONRÍE Y LE ESCUCHA ATENTAMENTE, por lo que Ana habla frecuentemente con él
R + (refuerzo positivo)
Identificar qué elemento funcional es cada uno de los estímulos en mayúsculas (pueden ser EI / RI / EN / EC / RC / ED /RO / R+ / R- / C+ / C-
Jorge se esconde cuando ve llegar a su al MÉDICO que le pone las inyecciones
Ed (estímulo discriminativo)
Identificar qué elemento funcional es cada uno de los estímulos en mayúsculas (pueden ser EI / RI / EN / EC / RC / ED /RO / R+ /R- / C+ / C-)
Cada vez que Elena se acerca a Pedro éste le PEGA UN EMPUJÓN, así que cuando Eleva ve a PEDRO se aleja todo lo que puede de él
PEGA UN EMPUJÓN= C+ (castigo positivo)
PEDRO = Ed (estímulo discriminativo)
Identificar qué elemento funcional es cada uno de los estímulos en mayúsculas (pueden ser EI / RI / EN / EC / RC / ED / RO / R+ / R- / C+ / C-)
María ha dejado de salir con Pilar, porque las últimas veces que salió con Pilar estuvo todo el rato QUEJÁNDOSE Y HABLANDO DE SUS PROBLEMAS
C + (castigo positivo)
Identificar qué elemento funcional es cada uno de los estímulos subrayados (pueden ser EI / RI / EN / EC / RC / ED / RO / R+ / R- / C+ / C-)
Eduardo ya no sube a la montaña rusa cuando va al parque de atracciones, desde que un día montó y SE MAREÓ
SE MAREÓ = C+ (castigo positivo)
Identificar qué elemento funcional es cada uno de los estímulos en mayúsculas ( pueden ser EI / RI / EN / EC / RC / ED / RO / R+ / R- / C+ / C-)
Nacho se pone nervioso cuando ve a LUISA, la enfermera que le PINCHABA para hacerle análisis de sangre todas las semanas
LUISA = EC (estímulo condicionado)
PINCHABA = EI (estímulo incondicionado)
Identificar las cadenas completas en las situaciones presentadas
En cuanto sus padres dejan al pequeño Benjamin solo en la cama, éste empieza a llorar, por lo que sus padres regresan al cuarto y están un rato con él para que deje de llorar. Como consecuencia de ello, ahora el niño llora más a la hora de acostarse (hacer la cadena para Benjamín y la cadena para los padres)
BENJAMIN = Solo en la cama (Ed) ➡️ Llorar (RO) ➡️ Atención de los padres (R+)
PADRES = Escuchar llorar (Ed) ➡️ Ir al cuarto (RO) ➡️ Alivio: niño deja de llorar (R+)
Un profesor, ante el mal comportamiento de los alumnos en clase, les quita 10 minutos del recreo para recuperar el tiempo de clase perdido. El mal comportamiento no vuelve a repetirse. (Cadena conductual de los alumnos)
Clase / Profesor (Ed) ➡️ Mal comportamiento (RO) ➡️ reducción diversión: recreo (C-)
Fermín está pegando a su hermano Gabriel, éste último ante el dolor que siente se pone a gritar y el hermano deja de pegarle (cadena para Gabriel).
GABRIEL: Recibo golpe (EI) ➡️ Dolor (RI)
⬇️
(Ed) ➡️ Gritar (RO) ➡️ Fin del dolor (R-)
IDENTIFICAR LAS CADENAS COMPLETAS EN LA SITUACIONES PRESENTADAS
Quique acostumbra a bromear sobre el modo de cocinar de su esposa en las reuniones de amigos, para regocijo de éstos que ríen sus “gracias”. En consecuencia, Quique cada vez habla más del tema.
Reunión de amigos y Juana (Ed) ➡️ Hacer bromas (RO) ➡️ Atención: Risas (R+)
En un primer momento Juana, la esposa de Quique, también sonreía ante las bromas de su marido pero ha empezado a sentirse molesta por ellas, y cada vez que Quique hace alguna referencia jocosa a sus comidas, ella le lanza una “mirada de esas que matan”. Por ello, Quique ha dejado de bromear acerca de su modo de cocinar (cadena para Quique)
Reunión de amigos y Juana (Ed) ➡️ Hacer bromas (RO) ➡️ Recibir mirada esposa (C+)
En vista del éxito obtenido, Juana ha optado por “lanzar miradas mortíferas” a su marido cada vez que hace algo que no le gusta, con lo que está consiguiendo que Quique deje de hacerlo. (Cadena para Juana)
JUANA = Situación que no le gusta (Ed) ➡️ Mirada (RO) ➡️ Alivio: Fin situación (R-)
IDENTIFICAR LAS CADENAS COMPLETAS EN LAS SITUACIONES PRESENTADAS
Susana está en las fiestas de su pueblo. Se encuentra en una aglomeración de gente y le asalta el pensamiento “no puedo salir de aquí”, lo que provoca que, automáticamente, sienta ansiedad y agobio. En ese momento busca la salida más cercana y se aleja por una calle sintiendo como va disminuyendo su ansiedad.
Aglomeración (EC) ➡️ Pensar “no puedo salir” (RC)
⬇️
Aglomeración
Pensar “no puedo salir” (EC) ➡️ Ansiedad/ Agobio (RC)
↙️
(Ed) ➡️ Buscar la salida e irse (RO) ➡️ Reducción de ansiedad (R-)
Un niño con discapacidad intelectual profunda presenta conductas autolesisvas frecuentes. Un registro permite comprobar que la probabilidad de estas conductas aumenta por la tarde, coincidiendo con situaciones de mayor demanda de tareas para el niño (llega el padre al que no ve en todo el día, hay que ponerse el pijama, bañarse, cenar y dormir). Esto provoca que el niño se agobie y sienta malestar, lo que acaba en la conducta autolesiva. En el momento que se lesiona los padres le ayudan a calmarse y le ayudan con las tareas. (Cadena conductual del niño)
¿Identificas algo más en el caso que te ayude a entender las cadenas funcionales?
Por la tarde, mayor demanda de tareas (EC)➡️ Malestar/ agobio (RC)
Llega el padre
⬇️
(Ed) ➡️ Autolesión (RO ➡️ Alivio malestar (R-)
Ayuda en las tareas (R-)
Atención de los padres (R+)
* Variable disposicional de la persona: Discapacidad intelectual profunda / dificultad para realizar esas actividades / menor repertorio de habilidades
* Deprivación: tiempo que ve al padre