Duelo Flashcards

1
Q

La disciplina que se estudia integral e interdisciplinariamente la muerte.

A

Tanatología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Considera que la muerte tiene distintas
dimensiones y la estudia apoyándose en
diferentes ciencias:

A
  1. Psicológicas
  2. Espirituales / religiosa.
  3. Sociales
  4. Médicas
  5. Legales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué estudia la tanatología

A

Estudia las emociones y efectos que la muerte
provoca a familiares, o personas involucradas
afectivamente con el moribundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

A quienes apoya la tanatología

A

al equipo sanitario en el manejo de las emociones que el trabajo constante con la enfermedad, el dolor y la muerte conllevan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Finalidad de la tanatología

A

es ayudar al bien vivir y bien morir, a
vivir la enfermedad y a morir con dignidad, a
aceptar la muerte como una culminación de
vida y aprovechar al máximo el tiempo de vida
que se tiene.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sin darse por vencidos ante un deterioro
biológico, considerando que

A

psicológica, social y espiritualmente hay mucho por hacer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Proceso mental de elaboración de las separaciones y pérdidas.

A

Duelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diferentes autores que han estudiado la edad en la que se puede identificar ya un proceso de duelo

A

entre los seis meses para Bowlby y la adolescencia
para Wolfenstein y Nájera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

los niños desde los cinco años pueden entender la diferencia entre una separación temporal y la muerte.

A

Según Black

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de duelo:

A

Pérdidas relacionales
Pérdidas de capacidades
Pérdidas materiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tienen que ver con las pérdidas de personas. Es decir, separaciones, divorcio, muerte de seres queridos, etc.

A

Pérdidas relacionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ocurre cuando un individuo pierde capacidades físicas y/o mentales. Por ejemplo, por una amputación de un miembro.

A

Pérdidas de capacidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Se da ante las pérdidas de objetos, posesiones y, en definitiva, pérdidas materiales.

A

Pérdidas materiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¡no puede ser! Es el ajuste a una dura realidad que se presenta. Negando el hecho, se amortigua el golpe de lo inesperado y terminante.

A

Negación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué a mí? Es la rebeldía ante lo que no está en nuestras manos, impotencia ante los hechos. Aquí se generan sentimientos de envidia hacia los
demás que no están sufriendo la pérdida.

A

Enojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tristeza profunda, en esta etapa se debe apoyar sin decir nada, sólo acompañar, oír en silencio.

A

Depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo le voy a hacer? puede haber mejoría y
se busca un pacto espiritual ¡Déjame o déjalo
vivir y hago esto, aquello, o lo otro! Se busca
guía espiritual, o un espacio personal de
reflexión.

A

Negociación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Aparece una actitud desprovista de sentimientos, un acomodo a lo irremediable. Se dan nuevos comienzos, aprovechando lo que se tiene para seguir adelante.

A

Aceptación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

No todas las pérdidas generan duelo.
Influye:

A

-Recursos
-Variables psicológicas (autoestima, habilidades
sociales)
-Creencias religiosas.
-El grado de apego al objeto perdido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los receptores de las malas noticias difícilmente olvidan

A

dónde, cuándo y cómo les fue comunicada una mala noticia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Aquella que drástica y negativamente altera la
perspectiva del paciente en relación con su
futuro.

A

Mala noticia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Lo malo de la noticia depende de cuál es la perspectiva del paciente en relación con su

A

futuro, perspectiva única e individual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores importantes al dar malas noticias

A

Factores sociales, económicos y psicológicos, el profesional de la salud

24
Q

*Valores culturales (juventud, belleza…)
*Con la noticia, el valor de la persona disminuye.
*Red de apoyo de apoyo

A

Factores sociales

25
El profesional de la salud
* Miedo de causar dolor: Su labor es aliviar dolores. * Dolor empático * Miedo de ser culpado (culpar al mensajero)
26
Sentirnos incómodos frente al momento de comunicar una mala noticia es debido al estrés del paciente.
Dolor empático
27
Factores del profesional de la salud…
* Miedo a la falla terapéutica * Miedo legal * Miedo a lo desconocido * Miedo de decir “no sé” * Miedo de expresar emociones * Miedo de la propia muerte
28
Cualquier reacción (enojo, depresión o angustia) se considera erróneamente un acto no profesional capaz de debilitar nuestra imagen frente al paciente o al familiar.
Miedo de expresar emociones
29
Influye significativamente en la percepción que tiene el paciente de su enfermedad, en la relación médico-paciente a largo plazo y en la satisfacción de ambos, paciente y médico.
La forma en que se dan las malas noticias
30
Algunos autores han demostrado que los pacientes muestran más sentimientos de angustia ante
los médicos que les dieron las malas noticias de forma inapropiada.
31
Tanto los residentes como los médicos en ejercicio han mostrado tener una falta de
confianza y de destreza a la hora de realizar esta habilidad clínica básica.
32
Protocolo para dar malas noticias. Baile y cols. (2000) organizaron lo publicado desde 1985 y desarrollaron un protocolo de 6 pasos como guía para dar malas noticias al que denominaron
SPIKES. EPICEE (en español). S setting P perception I invitation K knowledge E emphatising & exploring S strategy & summary
33
-Estar en un lugar privado de forma que sólo estén presentes el paciente, sus familiares o personas más allegadas y los miembros del equipo asistencial necesarios. -Estar sentados con postura adecuada. -Tener el tiempo suficiente para poder responder a sus preguntas. Las posibles interrupciones deben ser controladas de antemano: apagar el celular y asegurarse de no ser interrumpido.
Entorno
34
-¿Qué es lo que ya sabe el paciente sobre su enfermedad? -Es una oportunidad de corregir cualquier información errónea que pudiera existir y, además, podremos adaptar las malas noticias al nivel de comprensión que tenga el paciente; es decir, personalizar la información, y ser así más eficientes.
Percepción del paciente
35
* ¿Hasta dónde quiere saber el paciente? No todos quieren conocer con detalle lo que les pasa cuando se espera un diagnóstico realmente malo. * Cada persona tiene su propio ritmo para recibir y aceptar la información.
Invitación
36
Invitación, se debe saber previamente si
¿Es usted el tipo de persona a la que le gusta conocer todos los detalles o quiere que hablemos sólo del tratamiento? * Si la enfermedad fuese más grave de lo esperado en un principio, ¿cómo le gustaría que manejásemos la información?/¿Qué le interesaría que le dijéramos?
37
Se debe pedir permiso para dar las malas noticias. Es una introducción.
“Quisiera informarte de los resultados de las pruebas, ¿está bien?” “Ya tenemos los resultados, en esta reunión te voy a explicar a detalle el dx y las opciones de tx, ¿de acuerdo?”
38
Los pacientes necesitan tener la información necesaria para tomar sus propias decisiones; para ello, los médicos tenemos que darles la información de forma que la puedan entender; es decir, haciendo un esfuerzo por transmitir la información al nivel de comprensión que tenga el paciente.
Conocimiento
39
La información debe ser dada en pequeñas cantidades para
facilitar su procesamiento por el paciente.
40
Se puede comprobar si se ha comprendido preguntando de vez en cuando:
“¿Me dí a entender?” “¿Quiere que le aclare alguna cosa en particular?”
41
Ejemplo
“Me temo que les tengo malas no5cias”. Haz una pausa para permi5rles que se preparen. “Fulanito se vio involucrado en (accidente, robo, una pelea, etc.) y murió. Haz otra pausa. “Lo siento mucho”.
42
Deberíamos evitarlos. Cada vez son más los médicos que piensan que dar un periodo concreto de supervivencia no tiene ninguna utilidad.
franqueza brusca y el optimismo engañoso.
43
Más que una fase es una actitud que se ha de dar en todo momento.
Empatía
44
Empatía proceso
1: Identificar la emoción: “¿Cómo te sientes con lo que acabamos de hablar?” 2:. Permanecer en silencio 3: Legitimar/normalizar: “Es normal tener sentimientos de este tipo...” 4: Respeto. 5: Indagar más: “¿Hay algo más que le preocupe? ” 6: Apoyo: “¿Hay algo más que pueda hacer para apoyarte...”
45
Después de recibir las malas noticias, los pacientes suelen experimentar sensación de soledad y de incertidumbre. Una forma de minimizar la angustia del paciente es:
Estrategia
46
Estrategia proceso
– Resumir lo que se ha hablado – Comprobar qué es lo que ha comprendido – Formular un plan de trabajo y de seguimiento – Si es posible, se puede dejar material escrito que el paciente puede hojear tranquilamente con posterioridad. -El médico o el personal del equipo asistencial esté́ accesible para manejar los síntomas, para responder a sus preguntas y para abordar otras necesidades que puedan surgir.
47
NUNCA digas cosas como…
* Tienes que ser fuerte. * Ya no llores. * Saldrás adelante con tu vida. * No sintieron dolor. (Solo si te preguntan) * Sé exactamente como te sientes. * Todo va a estar bien. * Todo va a mejorar. * Es la voluntad de Dios. * Mejor ellos que tu. * Podrás tener mas hijos.
48
Notificación de muerte
* Determinada legalmente la identidad de la persona muerta. * Notificar siempre en persona. No hacer llamadas telefónicas a menos que sea la única opción. * No llevar pertenencias de la víctima a la notificación.
49
NOTIFICACIÓN DE MUERTE
* Que alguien te acompañe * Identifícate y pide permiso para pasar. * Siéntate cerca del familiar más cercano a la víctima (primero hay que notificar a esposos/as y padres). Nunca le notifiques a un niño sin un familiar adulto presente.
50
NOTIFICACIÓN DE MUERTE
* Usa el nombre de la víctima... “Son ustedes los padres de...” * Informa simple y directamente, con calidez. * No uses expresiones como “expiró”, “pasó a mejor vida” , “perdimos” “el cuerpo” o “el fallecido”.
51
Notificación de muerte
* No culpes a la víctima por lo que sucedió, aunque haya sido parcial o totalmente culpable. * Si los sobrevivientes entran en shock, acuéstalos, eleva sus pies, mueve su cabeza hacia atrás, mantenlos cómodos, monitorea su respiración y llama a los servicios médicos.
52
Notificación de muerte
* Acompaña a los sobrevivientes en su dolor. No permitas que el dolor te inunde. * Responde honestamente a todas las preguntas (para ello deberás conocer los hechos). No des más detalles de los que te pregunten.
53
Notificación de muerte
* Ofrécete para hacer llamadas telefónicas, arreglos para el cuidado de los niños, llamar a un sacerdote. Entrégales una lista de las personas a las que llamaste. * Si la identificación del cuerpo es necesaria, infórmale de cómo es la morgue y de que “Decir el nombre... lucirá pálido… condiciones en que se encuentra el cuerpo.
54
Notificación de muerte
* No dejes solos a los sobrevivientes. Si viven solos, arregla con un vecino o amigo, para que les haga compañía. * Cuando te vayas, diles que llamarás al día siguiente, para ver como siguen y si hay algo más que puedas hacer por ellos/ellas.
55
Notificación de muerte
* Ten a la mano teléfonos y direcciones de profesionales en salud Zsica, mental y tanatología para ofrecérselos a los sobrevivientes. * Lleva a cabo un debriefing con tus compañeros/ras de equipo o con profesionales en salud mental. No intentes cargar tu solo/a el dolor emocional.