Dolor Flashcards
¿Qué es dolor?
Una experiencia sensorial o emocional.
Asociada a daño tisular
Real o potencial
Señal de alarma del cuerpo
Los nociceptores son activados por:
Fenómenos térmicos, químicos o físicos
3 Pasos de la percepción del dolor
Activación de receptores
Transmisión de señales
Interpretación cerebral
Activación de receptores
Nociceptores: se activan por estímulos nocivos como el calor, frío o los productos químicos liberados por las células dañadas.
Transmisión de señales del dolor
A través de vías nerviosas hacia la médula espinal y luego hacia el cerebro, donde se interpretan.
Interpretación cerebral del dolor
○ El cerebro procesa las señales dolorosas y genera una respuesta que puede ser consciente o inconsciente dependiendo de la intensidad y naturaleza del dolor.
Etapas de la transmisión del dolor
- Transducción
- Estímulo nocivo
- Transmisión
- Fibra A-delta
- Fibras C
- Modulación
- Diferentes NT y vías neuronales +/- la percepción.
- Percepción
- Influyen: emociones, psicología, contexto.
Transducción del dolor
Activación de nociceptores en las terminaciones nerviosas.
Estímulo nocivo del dolor
Impulso eléctrico
Fibras de transmisión rápida, dolor agudo y localizado
Fibras A-delta
Modulación del dolor se da en:
La médula, las señales pueden ser inhibidas o amplificadas.
Clasificación del dolor según su duración
Agudo
Crónico
Clasificación del dolor según su fisiopatología
Nociceptivo
Neuropático
Clasificación del dolor según su origen
Psicógeno
Idiopático
Clasificación del dolor según su intensidad
Leve, moderado, severo
El dolor se clasifica según los siguientes factores:
Duración
Fisiopatología
Origen
Intensidad
Clasificación de los tipos de dolor
Somático, visceral, referido, neurótico, nociceptivo, psicogénico.
Dolor agudo
Repentino
Lesión o enfermedad
Dolor crónico
3-6 meses
Lesión post inicial
Dolor nociceptivo (somático y visceral)
- Activación de nociceptores por daño celular.
- Somático: piel músculos, articulaciones, huesos.
- Visceral: órganos internos, más difuso.
Dolor neuropático
- Afecta al SN.
- Punzante, quemante o eléctrico.
Dolor psicogénico
- Dolor que se cree que se origina o se exacerba por factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión, o un evento traumático).
- No hay causa.
- No tiene ubicación.
- Tx: terapia psicológica, manejo del estrés, medicación.
- Somatización
Dolor que se cree que se origina o se exacerba por factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión, o un evento traumático).
Dolor psicogénico
Dolor idiopático
Sin causa clara o conocida
Origen del dolor somático
Tejidos superficiales, músculos, huesos y articulaciones.
Origen del dolor visceral
Órganos internos: estómago, pulmones, corazón, etc.
Características del dolor visceral
Difuso, mal localizado, sordo, constante, cólico.
Origen del dolor neuropático
Daño o disfunción de los nervios.
Dolor que se siente en una zona del cuerpo diferente a la que se origina.
Dolor referido
El dolor referido es causado por….
La convergencia de las señales nerviosas de diferentes partes del cuerpo en la médula espinal.
Escalas de dolor
- Facies de painscale
- Numérica de Walco y Howtie
- Leve, moderado, severo.
Escalas de tx del dolor
- Analgésicos no opioides
○ Paracetamol, AINES. - Opioides débiles +/- coadyuvantes
○ Tradamol, codeína. - Opioides fuertes +/- coadyuvantes
○ Morfina.
Semiología del dolor
- Sitio
- Forma y momento de comienzo.
- Signos acompañantes, como náusea, espasmos musculares y otros.
- Características y atributos de tiempo-intensidad.
- Duración.
- Intensidad.
- Factores que lo estimulan y que lo alivian.
- ALICIA
Características del dolor somático: (3)
○ Bien localizado, de tipo punzante o agudo.
○ Aumenta con el movimiento o la palpación.
○ Suele ser proporcional a la lesión del tejido afectado.
Características del dolor visceral
○ Difuso, mal localizado, sordo, constante, cólico.
○ Puede estar acompañado de síntomas autonómicos como náuseas o sudoración.
○ Frecuentemente referido a áreas distantes de su origen.
Ejemplos de dolor visceral
Dolor de apendicitis, cólico renal o biliar, dolor de angina de pecho.
Características del dolor neuropático
○ Quemante, punzante, sensación de descargas eléctricas, hormigueo o entumecimiento.
○ No responde adecuadamente a los analgésicos convencionales.
○ A menudo crónico, con periodos de exacerbación.
Ejemplos de dolor neuropático
Neuralgia del trigémino, neuropatía diabética, dolor postherpético.