Disnea Flashcards
Qué es la disnea y cómo se clasifica según su duración?
La disnea es una sensación subjetiva de dificultad respiratoria. Se clasifica en aguda si su aparición es rápida o crónica si persiste en el tiempo.
Cuáles son los signos de gravedad asociados a la disnea aguda?
Los signos incluyen dolor torácico, síncope, taquipnea marcada, alteración del nivel de consciencia, hipotensión, cianosis, mala perfusión periférica y desaturación.
Define hipoxia y su valor diagnóstico.
Hipoxia es una PaO2 menor de 80 mmHg. Indica deficiencia en el intercambio gaseoso pulmonar.
Qué diferencia hay entre disnea aguda y crónica en términos de etiología y manejo?
La disnea aguda tiene una aparición rápida y potencialmente grave, requiriendo atención urgente. La crónica evoluciona lentamente con mecanismos de compensación.
Qué es la taquipnea y cómo se relaciona con la disnea?
Taquipnea es un aumento en la frecuencia respiratoria. Puede acompañarse de disnea, indicando dificultad respiratoria.
Explica el término hipernea.
Hipernea es una ventilación excesiva en relación a la demanda metabólica, no siempre acompañada de disnea.
Qué es la polipnea y en qué condiciones se observa?
Polipnea es una inspiración profunda y prolongada, observada en condiciones como la cetoacidosis diabética y uremia.
Cómo se define ortopnea y en qué patología es común?
Ortopnea es la disnea en decúbito supino, común en insuficiencia cardíaca.
Describe la trepopnea y sus condiciones asociadas.
Trepopnea es la disnea en decúbito lateral, asociada con enfermedades cardiacas y parálisis diafragmática unilateral.
Define platipnea y su asociación con patologías.
Platipnea es la disnea en posición erecta, asociada a insuficiencia de musculatura abdominal y persistencia del agujero oval.
Qué es la Disnea Paroxística Nocturna (DPN) y su etiología típica?
DPN es una disnea intensa nocturna que despierta al paciente, típica de insuficiencia cardíaca.
Cómo se clasifica la disnea según la New York Heart Association (NYHA)?
Clase I: Sin síntomas con actividad habitual.
Clase II: Síntomas con actividad habitual.
Clase III: Síntomas con actividad inferior a la habitual.
Clase IV: Síntomas en reposo.
Describe la clasificación funcional de la disnea según BMRC.
Grado 0: Sin disnea al andar deprisa.
Grado 1: Disnea al andar deprisa.
Grado 2: Dificultad al mantener el paso.
Grado 3: Necesidad de parar al andar en llano.
Grado 4: Disnea impide salir de casa.
Qué acciones iniciales se deben tomar en urgencias ante disnea aguda?
Ajustar oxigenoterapia y monitorizar la saturación mediante pulsioximetría.
Menciona las enfermedades que pueden producir disnea aguda con inestabilidad hemodinámica.
Estas incluyen SDRA, EAP, IAM, TEP, neumotórax a tensión, asma bronquial, anafilaxia y volet costal.
Cuál es el objetivo de la anamnesis y exploración física en disnea aguda?
Establecer un diagnóstico sindrómico y etiológico, valorando la situación hemodinámica y datos de alarma.
Qué antecedentes personales son importantes en la anamnesis de un paciente con disnea?
Historia de enfermedades pulmonares y cardiacas, así como otras enfermedades crónicas y situación basal.
Cómo debe ser la exploración física en un paciente con disnea?
Debe ser completa, con atención especial a la exploración cardiopulmonar y órganos sugeridos por la historia clínica.
Enumera signos y síntomas de alarma en la disnea.
Incluyen síncope, dolor torácico, taquicardia, síntomas vegetativos, alteración del nivel de consciencia, cianosis, frecuencia respiratoria y cardiaca elevadas, SatO2 baja, PaO2 < 60 mmHg, y signos de mala perfusión tisular.
Qué implica el manejo simultáneo de tratamiento sintomático y diagnóstico en disnea aguda?
Iniciar tratamiento para aliviar síntomas mientras se establece un diagnóstico etiológico definitivo.
Cómo se puede representar esquemáticamente el algoritmo de evaluación de la hipoxemia, incluyendo la relación entre la ventilación pulmonar (V), la perfusión sanguínea pulmonar (Q) y los diferentes mecanismos que pueden causar hipoxemia?
La relación entre la ventilación pulmonar o alveolar por minuto (V) y el flujo o perfusión sanguínea pulmonar (Q) está estrechamente relacionada con el intercambio gaseoso.
Recuerde que los vértices pulmonares están más ventilados (V/Q = 3) y las bases están más perfundidas (V/Q = 0,6).
Aa O2: gradiente alveolo-arterial de oxígeno; PaO2: presión parcial de oxígeno en sangre arterial; PaCO2: presión parcial de dióxido de carbono; SNC: sistema nervioso central; EAP: edema agudo de pulmón; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto; TEP: tromboembolismo pulmonar; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Cuál es el algoritmo recomendado para el manejo de la disnea aguda en un entorno de Urgencias, incluyendo los pasos iniciales de evaluación y tratamiento, así como la consideración de posibles diagnósticos diferenciales?
Cuáles son los valores normales en una gasometría arterial para un sujeto joven en reposo con una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) del 21%, y cómo estos valores pueden variar con la edad?
PaO2 (Presión arterial de oxígeno): Mayor a 80 mm Hg*
PaCO2 (Presión arterial de dióxido de carbono): 35-45 mm Hg**
pH: 7,35-7,45
SO2 (Saturación de oxígeno): Mayor al 90 % (habitualmente 94-99 %)*
P(A-a)O2 (Gradiente alveolo-arterial de oxígeno): Menor a 10-15 mm Hg**
HCO3 (Bicarbonato): 22-26 mEq/l
EB (Exceso de bases): ± 2
*Valores que pueden disminuir con la edad.
**Valores que no se modifican con la edad.
Qué información proporciona la gasometría arterial?
Proporciona datos sobre la oxigenación, ventilación y equilibrio ácido-base, y permite monitorizar las medidas terapéuticas.