Arritmias cardiacas Flashcards
Cómo se identifican las extrasístoles auriculares en un ECG y cuál es su característica distintiva?
Las extrasístoles auriculares se identifican en el ECG por un latido prematuro con onda P precoz de morfología diferente a la onda P sinusal, seguida de un QRS similar al QRS del ritmo de base.
Suelen seguirse de una pausa no compensadora, y la suma de los intervalos pre y postextrasistólicos es generalmente inferior al doble de un ciclo sinusal. Esto se debe a que la extrasístole penetra en el nodo sinusal y lo reajusta.
En adultos normales, las extrasístoles auriculares son comunes y, en general, no tienen significación clínica, pero pueden desencadenar taquicardias paroxísticas supraventriculares en pacientes con predisposición.
Cuál es la característica electrocardiográfica de las extrasístoles de la unión y cuál puede ser su origen?
Las extrasístoles de la unión se originan en el haz de His y suelen asociarse a cardiopatía o intoxicación digitálica. En el ECG, se manifiestan por complejos QRS de morfología normal y ausencia de onda P precedente.
En algunos casos, cuando hay conducción retrógrada a las aurículas, puede verse una onda P’ negativa en las derivaciones II, III y aVF después del complejo QRS.
Cómo se reconocen las extrasístoles ventriculares en el ECG y cuál es su prevalencia en adultos sanos?
Las extrasístoles ventriculares se reconocen en el ECG por la presencia de complejos QRS prematuros, anchos y abigarrados, que no son precedidos de onda P.
Por lo general, las extrasístoles ventriculares se siguen de una pausa compensadora, y la suma de los intervalos pre y postextrasistólicos coincide con el doble de un ciclo sinusal. Estas extrasístoles son observadas en hasta el 60% de los adultos sanos.
Cuál es la implicación pronóstica de las extrasístoles ventriculares en pacientes con y sin cardiopatía?
En pacientes sin cardiopatía, las extrasístoles ventriculares generalmente no empeoran el pronóstico. Sin embargo, si existe una alta densidad de extrasístoles ventriculares (más del 10% de los latidos, aproximadamente más de 10,000 extrasístoles al día), existe un pequeño riesgo de desarrollar taquimiocardiopatía con el tiempo.
En sujetos con cardiopatía, las extrasístoles ventriculares pueden asociarse con un aumento de la mortalidad si son frecuentes, complejas o se asocian a fenómeno de R sobre T.
Cuál es el enfoque de tratamiento para las extrasístoles sintomáticas y cuáles son las opciones terapéuticas disponibles?
La mayoría de las extrasístoles son asintomáticas y no requieren tratamiento.
Sin embargo, en pacientes con extrasístoles sintomáticas que causan molestias, se pueden utilizar betabloqueantes, calcioantagonistas o antiarrítmicos de clase IC como la flecainida o propafenona.
En casos refractarios al tratamiento médico o en pacientes que prefieren evitar la medicación, se puede considerar la ablación del foco generador de las extrasístoles.
Qué se recomienda para los pacientes con extrasístoles de alta densidad y cuál es su seguimiento?
Los pacientes con extrasístoles de alta densidad deben ser sometidos a seguimiento ecocardiográfico para descartar la aparición de taquimiocardiopatía.
También pueden recibir tratamiento preventivo, ya sea con fármacos antiarrítmicos o mediante la ablación de las extrasístoles.
Cuál es la definición de extrasístoles aisladas y cuál es su característica principal?
Las extrasístoles aisladas son latidos prematuros que ocurren de manera intermitente y no están agrupados. Su característica principal es que se presentan de manera individual entre los latidos sinusales regulares.
Qué se entiende por bigeminismo en el contexto de las extrasístoles y cómo se manifiesta en un ECG?
El bigeminismo es una forma de extrasístoles en la que cada latido sinusal se sigue de una extrasístole. En un ECG, esto se refleja como un patrón en el que se alternan un latido sinusal y una extrasístole repetidamente.
Cuál es la diferencia entre bigeminismo y trigeminismo en el contexto de las extrasístoles?
La diferencia radica en la frecuencia de las extrasístoles en relación con los latidos sinusales. En el bigeminismo, cada latido sinusal se sigue de una extrasístole, mientras que en el trigeminismo, por cada dos latidos sinusales, existe una extrasístole.
Qué se entiende por taquicardia y cuál es la frecuencia cardiaca que la define?
La taquicardia se define como cualquier ritmo cardiaco con una frecuencia superior a los 100 latidos por minuto (lpm).
Cómo se clasifican las taquicardias según la morfología del QRS y qué significa QRS estrecho?
Taquicardias de QRS estrecho (anchura menor a 0,12 s):
Regulares:
Taquicardia sinusal.
Taquicardia auricular monofocal.
Flúter auricular.
Irregulares:
Taquicardia auricular multifocal.
Fibrilación auricular.
Taquicardias de QRS ancho (anchura mayor a 0,12 s):
Taquicardia ventricular.
Taquicardia antidrómica en el WPW (síndrome de Wolff-Parkinson-White).
Taquicardias con aberrancia (cualquier taquicardia cuyo ritmo basal tenga QRS ancho, incluyendo bloqueos completos de rama).
Qué se entiende por taquicardias de QRS ancho y qué son las taquicardias con aberrancia?
Las taquicardias de QRS ancho son aquellas en las que la anchura del complejo QRS es mayor a 0,12 s. Las taquicardias con aberrancia son taquicardias en las que el ritmo basal tiene un QRS ancho, lo que puede indicar bloqueos completos de rama u otros trastornos de la conducción.
Cuál es la recomendación para el tratamiento de cualquier taquicardia con inestabilidad hemodinámica?
Cualquier taquicardia con inestabilidad hemodinámica debe tratarse mediante cardioversión eléctrica urgente, independientemente del tipo de taquicardia.
Cuál es la prevalencia de la fibrilación auricular en la población de países desarrollados y en personas de edad avanzada?
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente y afecta al 3% de la población en países desarrollados, pudiendo llegar a una prevalencia cercana al 10% en personas de edad avanzada.
Cuáles son los principales factores de riesgo asociados a la fibrilación auricular?
Los principales factores de riesgo de la fibrilación auricular son la edad, la hipertensión arterial, la obesidad, el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHOS) y las cardiopatías del lado izquierdo del corazón, especialmente la valvulopatía mitral.
También puede ocurrir en contextos agudos como estrés emocional, poscirugía, intoxicación etílica aguda, hipoxia, hipercapnia o tirotoxicosis.
Cómo se caracteriza hemodinámicamente la fibrilación auricular?
La fibrilación auricular se caracteriza por la ausencia de contracción auricular efectiva, lo que resulta en la falta de la onda “a” en el pulso venoso yugular.
Esto puede disminuir el gasto cardiaco, causando hipotensión, síncope e insuficiencia cardiaca, especialmente en pacientes con alteración diastólica.
La ausencia de contracción auricular también puede llevar a la formación de trombos en la aurícula izquierda, aumentando el riesgo de embolismos sistémicos, como el ictus.
Qué consecuencias pueden tener los episodios de fibrilación auricular con respuesta ventricular muy rápida mantenidos en el tiempo?
Los episodios de fibrilación auricular con respuesta ventricular muy rápida mantenidos en el tiempo pueden ocasionar taquimiocardiopatía, que se caracteriza por una miocardiopatía dilatada con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.
Esta condición puede ser potencialmente reversible si se controla la taquicardia.
Cómo se caracteriza la fibrilación auricular en un electrocardiograma desde el punto de vista de la actividad auricular y la respuesta ventricular?
En un electrocardiograma, la fibrilación auricular se caracteriza por una actividad auricular muy rápida y desorganizada, con ausencia de ondas P que son reemplazadas por ondulaciones de la línea de base llamadas ondas “f”.
La frecuencia de estas ondas “f” generalmente oscila entre 350 y 600 latidos por minuto, y la respuesta ventricular es completamente irregular, lo que es una característica primordial de esta arritmia.
Cuáles son los cuatro objetivos en el manejo de la fibrilación auricular?
Control del ritmo: Revertir a ritmo sinusal mediante cardioversión eléctrica o farmacológica.
Control de la frecuencia ventricular: Mantener una frecuencia cardíaca (FC) inferior a 110 latidos por minuto en reposo.
Prevención de la recurrencia de la FA: Utilizar antiarrítmicos y controlar factores de riesgo modificables.
Prevención del embolismo sistémico: Realizar anticoagulación oral en pacientes con alto riesgo embólico.
Cuál es el objetivo del control del ritmo en el tratamiento de la fibrilación auricular?
El objetivo del control del ritmo en el tratamiento de la fibrilación auricular es revertir la arritmia y restaurar el ritmo sinusal. La cardioversión eléctrica o farmacológica se utiliza para lograr este objetivo, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Qué fármacos se utilizan para revertir la fibrilación auricular en el control del ritmo?
Los fármacos más empleados para revertir la fibrilación auricular en el control del ritmo son los de las clases IC (propafenona, flecainida) y III (amiodarona). La elección del fármaco depende de las características clínicas del paciente.
Cómo se controla la frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación auricular?
El control de la frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación auricular se logra administrando fármacos frenadores, como digoxina, betabloqueantes o calcioantagonistas.
Sin embargo, estos fármacos están contraindicados en pacientes con FA y síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).
Cuándo se utiliza la prevención de la recurrencia de la fibrilación auricular y qué fármacos se pueden emplear?
La prevención de la recurrencia de la fibrilación auricular se utiliza en pacientes con múltiples episodios de FA, especialmente si son sintomáticos. Se pueden utilizar antiarrítmicos de clase IC, sotalol, dronedarona o amiodarona.
La amiodarona es el fármaco más eficaz para prevenir recurrencias, pero su uso a largo plazo puede tener efectos adversos.
Cuál es el enfoque en la prevención del embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular?
En la prevención del embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular, se realiza anticoagulación oral permanente en aquellos pacientes que presentan alto riesgo embólico, independientemente del tipo de FA (paroxística, persistente o permanente).
Cuándo se emplea la prevención de la recurrencia de la FA y qué fármacos se pueden utilizar para este propósito?
La prevención de la recurrencia de la FA se emplea en pacientes con múltiples episodios de FA, especialmente si son sintomáticos. Se pueden utilizar antiarrítmicos de clase IC, sotalol, dronedarona o amiodarona para prevenir recurrencias.
Cuál es el procedimiento alternativo para tratar la FA y en qué casos es más eficaz?
Un procedimiento alternativo es la ablación circunferencial de las venas pulmonares por cateterismo, que se utiliza para tratar la FA. Es más eficaz en pacientes con FA paroxística (episodios de menos de 7 días) en comparación con la FA persistente (episodios de más de 7 días).
En qué consiste la cirugía de MAZE y cuál es su objetivo principal?
La cirugía de MAZE implica la creación de lesiones en las aurículas mediante crioablación, radiofrecuencia o cortes y suturas, con el objetivo de cortocircuitar y aislar los circuitos que inician y mantienen la FA. Se realiza especialmente en pacientes con FA que también necesitan cirugía cardíaca.
Cuál es la estrategia de anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular (FA) que van a ser sometidos a cardioversión y cuál es la duración recomendada del tratamiento anticoagulante antes y después del procedimiento?
En pacientes con fibrilación auricular que van a ser sometidos a cardioversión, la estrategia de anticoagulación oral varía según la duración del episodio de FA. Si el episodio de FA ha durado más de 48 horas o si su duración es desconocida, los pacientes deben recibir anticoagulación oral durante 3 semanas antes de la cardioversión.
Esto se aplica independientemente de la presencia de factores de riesgo embólico. Alternativamente, se puede realizar un ecocardiograma transesofágico para descartar la presencia de trombos intracavitarios en lugar de la anticoagulación previa.
Si el episodio de FA tiene menos de 48 horas de evolución, la cardioversión se puede realizar de forma segura sin anticoagulación previa. Independientemente de la duración del episodio de FA, todos los pacientes deben recibir anticoagulación oral durante 4 semanas después de la cardioversión.
Cómo se determina la elección del anticoagulante oral en pacientes con fibrilación auricular y cuáles son las opciones disponibles?
La elección del anticoagulante oral en pacientes con fibrilación auricular depende de varios factores. En casos de FA valvular, como la estenosis mitral moderada o severa o la presencia de prótesis valvular mecánica, se prefieren los inhibidores de la vitamina K (como el acenocumarol o la warfarina).
Para la FA no valvular, se recomiendan los nuevos anticoagulantes orales (dabigatran, ribaroxaban, apixaban y edoxaban) como primera elección, siempre que no existan contraindicaciones.
Se puede recurrir a los inhibidores de la vitamina K como alternativa en pacientes con mal ajuste del INR o en aquellos con contraindicaciones para los anticoagulantes orales de acción directa.
En pacientes con insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina <30 ml/min) o con otras contraindicaciones para los anticoagulantes orales de acción directa, se recomienda el uso de inhibidores de la vitamina K.
Qué alternativas existen para la anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular y contraindicaciones absolutas para este tratamiento?
En pacientes con fibrilación auricular e indicación de anticoagulación oral permanente, pero con contraindicación absoluta para la misma, una alternativa es el implante de dispositivos de cierre percutáneo de la orejuela izquierda.
Estos dispositivos se utilizan para prevenir el embolismo sistémico en pacientes que no pueden recibir anticoagulantes orales. Su uso debe ser considerado cuidadosamente, evaluando los riesgos y beneficios para cada paciente individual.
Cuál es la estrategia farmacológica para frenar la fibrilación auricular (FA) y qué fármacos se utilizan?
Para controlar la frecuencia cardíaca en pacientes con fibrilación auricular, se emplea la estrategia conocida como B-C-D, que incluye el uso de Betabloqueantes, Calcioantagonistas y Digoxina. Los Betabloqueantes y los Calcioantagonistas se utilizan para disminuir la conducción a través del nodo AV, reduciendo así la frecuencia cardíaca.
La Digoxina, por su parte, actúa principalmente en el nodo AV, aumentando su refractariedad y disminuyendo la frecuencia de conducción.
Estos fármacos son efectivos para controlar la respuesta ventricular en pacientes con FA, especialmente en aquellos sin una actividad física significativa.