Arritmias cardiacas Flashcards
Cómo se identifican las extrasístoles auriculares en un ECG y cuál es su característica distintiva?
Las extrasístoles auriculares se identifican en el ECG por un latido prematuro con onda P precoz de morfología diferente a la onda P sinusal, seguida de un QRS similar al QRS del ritmo de base.
Suelen seguirse de una pausa no compensadora, y la suma de los intervalos pre y postextrasistólicos es generalmente inferior al doble de un ciclo sinusal. Esto se debe a que la extrasístole penetra en el nodo sinusal y lo reajusta.
En adultos normales, las extrasístoles auriculares son comunes y, en general, no tienen significación clínica, pero pueden desencadenar taquicardias paroxísticas supraventriculares en pacientes con predisposición.
Cuál es la característica electrocardiográfica de las extrasístoles de la unión y cuál puede ser su origen?
Las extrasístoles de la unión se originan en el haz de His y suelen asociarse a cardiopatía o intoxicación digitálica. En el ECG, se manifiestan por complejos QRS de morfología normal y ausencia de onda P precedente.
En algunos casos, cuando hay conducción retrógrada a las aurículas, puede verse una onda P’ negativa en las derivaciones II, III y aVF después del complejo QRS.
Cómo se reconocen las extrasístoles ventriculares en el ECG y cuál es su prevalencia en adultos sanos?
Las extrasístoles ventriculares se reconocen en el ECG por la presencia de complejos QRS prematuros, anchos y abigarrados, que no son precedidos de onda P.
Por lo general, las extrasístoles ventriculares se siguen de una pausa compensadora, y la suma de los intervalos pre y postextrasistólicos coincide con el doble de un ciclo sinusal. Estas extrasístoles son observadas en hasta el 60% de los adultos sanos.
Cuál es la implicación pronóstica de las extrasístoles ventriculares en pacientes con y sin cardiopatía?
En pacientes sin cardiopatía, las extrasístoles ventriculares generalmente no empeoran el pronóstico. Sin embargo, si existe una alta densidad de extrasístoles ventriculares (más del 10% de los latidos, aproximadamente más de 10,000 extrasístoles al día), existe un pequeño riesgo de desarrollar taquimiocardiopatía con el tiempo.
En sujetos con cardiopatía, las extrasístoles ventriculares pueden asociarse con un aumento de la mortalidad si son frecuentes, complejas o se asocian a fenómeno de R sobre T.
Cuál es el enfoque de tratamiento para las extrasístoles sintomáticas y cuáles son las opciones terapéuticas disponibles?
La mayoría de las extrasístoles son asintomáticas y no requieren tratamiento.
Sin embargo, en pacientes con extrasístoles sintomáticas que causan molestias, se pueden utilizar betabloqueantes, calcioantagonistas o antiarrítmicos de clase IC como la flecainida o propafenona.
En casos refractarios al tratamiento médico o en pacientes que prefieren evitar la medicación, se puede considerar la ablación del foco generador de las extrasístoles.
Qué se recomienda para los pacientes con extrasístoles de alta densidad y cuál es su seguimiento?
Los pacientes con extrasístoles de alta densidad deben ser sometidos a seguimiento ecocardiográfico para descartar la aparición de taquimiocardiopatía.
También pueden recibir tratamiento preventivo, ya sea con fármacos antiarrítmicos o mediante la ablación de las extrasístoles.
Cuál es la definición de extrasístoles aisladas y cuál es su característica principal?
Las extrasístoles aisladas son latidos prematuros que ocurren de manera intermitente y no están agrupados. Su característica principal es que se presentan de manera individual entre los latidos sinusales regulares.
Qué se entiende por bigeminismo en el contexto de las extrasístoles y cómo se manifiesta en un ECG?
El bigeminismo es una forma de extrasístoles en la que cada latido sinusal se sigue de una extrasístole. En un ECG, esto se refleja como un patrón en el que se alternan un latido sinusal y una extrasístole repetidamente.
Cuál es la diferencia entre bigeminismo y trigeminismo en el contexto de las extrasístoles?
La diferencia radica en la frecuencia de las extrasístoles en relación con los latidos sinusales. En el bigeminismo, cada latido sinusal se sigue de una extrasístole, mientras que en el trigeminismo, por cada dos latidos sinusales, existe una extrasístole.
Qué se entiende por taquicardia y cuál es la frecuencia cardiaca que la define?
La taquicardia se define como cualquier ritmo cardiaco con una frecuencia superior a los 100 latidos por minuto (lpm).
Cómo se clasifican las taquicardias según la morfología del QRS y qué significa QRS estrecho?
Taquicardias de QRS estrecho (anchura menor a 0,12 s):
Regulares:
Taquicardia sinusal.
Taquicardia auricular monofocal.
Flúter auricular.
Irregulares:
Taquicardia auricular multifocal.
Fibrilación auricular.
Taquicardias de QRS ancho (anchura mayor a 0,12 s):
Taquicardia ventricular.
Taquicardia antidrómica en el WPW (síndrome de Wolff-Parkinson-White).
Taquicardias con aberrancia (cualquier taquicardia cuyo ritmo basal tenga QRS ancho, incluyendo bloqueos completos de rama).
Qué se entiende por taquicardias de QRS ancho y qué son las taquicardias con aberrancia?
Las taquicardias de QRS ancho son aquellas en las que la anchura del complejo QRS es mayor a 0,12 s. Las taquicardias con aberrancia son taquicardias en las que el ritmo basal tiene un QRS ancho, lo que puede indicar bloqueos completos de rama u otros trastornos de la conducción.
Cuál es la recomendación para el tratamiento de cualquier taquicardia con inestabilidad hemodinámica?
Cualquier taquicardia con inestabilidad hemodinámica debe tratarse mediante cardioversión eléctrica urgente, independientemente del tipo de taquicardia.
Cuál es la prevalencia de la fibrilación auricular en la población de países desarrollados y en personas de edad avanzada?
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente y afecta al 3% de la población en países desarrollados, pudiendo llegar a una prevalencia cercana al 10% en personas de edad avanzada.
Cuáles son los principales factores de riesgo asociados a la fibrilación auricular?
Los principales factores de riesgo de la fibrilación auricular son la edad, la hipertensión arterial, la obesidad, el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHOS) y las cardiopatías del lado izquierdo del corazón, especialmente la valvulopatía mitral.
También puede ocurrir en contextos agudos como estrés emocional, poscirugía, intoxicación etílica aguda, hipoxia, hipercapnia o tirotoxicosis.
Cómo se caracteriza hemodinámicamente la fibrilación auricular?
La fibrilación auricular se caracteriza por la ausencia de contracción auricular efectiva, lo que resulta en la falta de la onda “a” en el pulso venoso yugular.
Esto puede disminuir el gasto cardiaco, causando hipotensión, síncope e insuficiencia cardiaca, especialmente en pacientes con alteración diastólica.
La ausencia de contracción auricular también puede llevar a la formación de trombos en la aurícula izquierda, aumentando el riesgo de embolismos sistémicos, como el ictus.
Qué consecuencias pueden tener los episodios de fibrilación auricular con respuesta ventricular muy rápida mantenidos en el tiempo?
Los episodios de fibrilación auricular con respuesta ventricular muy rápida mantenidos en el tiempo pueden ocasionar taquimiocardiopatía, que se caracteriza por una miocardiopatía dilatada con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.
Esta condición puede ser potencialmente reversible si se controla la taquicardia.
Cómo se caracteriza la fibrilación auricular en un electrocardiograma desde el punto de vista de la actividad auricular y la respuesta ventricular?
En un electrocardiograma, la fibrilación auricular se caracteriza por una actividad auricular muy rápida y desorganizada, con ausencia de ondas P que son reemplazadas por ondulaciones de la línea de base llamadas ondas “f”.
La frecuencia de estas ondas “f” generalmente oscila entre 350 y 600 latidos por minuto, y la respuesta ventricular es completamente irregular, lo que es una característica primordial de esta arritmia.
Cuáles son los cuatro objetivos en el manejo de la fibrilación auricular?
Control del ritmo: Revertir a ritmo sinusal mediante cardioversión eléctrica o farmacológica.
Control de la frecuencia ventricular: Mantener una frecuencia cardíaca (FC) inferior a 110 latidos por minuto en reposo.
Prevención de la recurrencia de la FA: Utilizar antiarrítmicos y controlar factores de riesgo modificables.
Prevención del embolismo sistémico: Realizar anticoagulación oral en pacientes con alto riesgo embólico.
Cuál es el objetivo del control del ritmo en el tratamiento de la fibrilación auricular?
El objetivo del control del ritmo en el tratamiento de la fibrilación auricular es revertir la arritmia y restaurar el ritmo sinusal. La cardioversión eléctrica o farmacológica se utiliza para lograr este objetivo, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Qué fármacos se utilizan para revertir la fibrilación auricular en el control del ritmo?
Los fármacos más empleados para revertir la fibrilación auricular en el control del ritmo son los de las clases IC (propafenona, flecainida) y III (amiodarona). La elección del fármaco depende de las características clínicas del paciente.
Cómo se controla la frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación auricular?
El control de la frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación auricular se logra administrando fármacos frenadores, como digoxina, betabloqueantes o calcioantagonistas.
Sin embargo, estos fármacos están contraindicados en pacientes con FA y síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).
Cuándo se utiliza la prevención de la recurrencia de la fibrilación auricular y qué fármacos se pueden emplear?
La prevención de la recurrencia de la fibrilación auricular se utiliza en pacientes con múltiples episodios de FA, especialmente si son sintomáticos. Se pueden utilizar antiarrítmicos de clase IC, sotalol, dronedarona o amiodarona.
La amiodarona es el fármaco más eficaz para prevenir recurrencias, pero su uso a largo plazo puede tener efectos adversos.
Cuál es el enfoque en la prevención del embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular?
En la prevención del embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular, se realiza anticoagulación oral permanente en aquellos pacientes que presentan alto riesgo embólico, independientemente del tipo de FA (paroxística, persistente o permanente).