digestivo (langman) Flashcards
Intestino que va desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio
Intestino Faríngeo
Intestino que va caudal al tubo faríngeo hasta el divertículo hepático
Intestino Anterior
Intestino que va caudal a la yema hepática hasta los 2/3 derechos del colon transverso
Intestino Medio
Intestino que va desde el 1/3 izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal
Intestino Posterior
Origen del revestimiento epitelial del tubo digestivo
Endodérmico
Origen de las células del parenquima del tubo digestivo
Endodérmico
Menciona las células del parenquima que forma el endodermo en el tubo digestivo
Hepatocitos, células exocrinas y endocrinas del páncreas
¿Qué formará el mesodermo visceral en el tubo digestivo?
Estroma, músculo, tejido conectivo y componentes peritoneales de la pared del intestino
Genes que actúan en la regulación molecular del esófago y estómago
SOX-2
Genes que actúan en la regulación molecular del dudodeno
PDX1
Genes que actúan en la regulación molecular del intestino delgado
CDXC
Genes que actúan en la regulación molecular del intestino grueso
CDXA
Colección de tejido conectivo que mantiene al tubo intestinal y sus derivados en sus posiciones anatómicas normales.
Mesenterio dorsal
El mesenterio dorsal se extiende desde la región inferior del esófago hasta el recto. ¿en que parte del tubo digestivo vemos esto?
Abdomen
Origen del mesenterio ventral
Mesénquima del tabique transverso
¿Qué ayuda a la división del mesenterio ventral?
El crecimiento del hígado hacia el interior del tabique
Divisiones del mesenterio ventral
- Mesogastrio ventral (omento menor)
- Ligamento falciforme
Mesenterio que se extiende desde el estómago y el segmento más proximal del duodeno hasta el hígado
Mesogastrio ventral (omento menor)
Mesenterio que se extiende desde el hígado hasta la pared ventral del cuerpo
Ligamento falciforme
Membrana serosa que cubre la superficie interna de la cavidad abdominal, a partir de la cual se repliega sobre las vísceras.
Peritoneo
Describe las hojas del peritoneo
- Peritoneo visceral: hoja que está unida a las vísceras
- Peritoneo parietal: hoja unida a la pared abdominal
Momento en el que aparece el divertículo respiratorio
4ta semana
Estructura que separa el divertículo respiratorio de la pared dorsal del intestino anterior
Tabique traqueoesofágico
Menciona la división ventral-dorsal del intestino anterior
- Ventral: Primordio respiratorio
- Dorsal: Esófago
Origen del músculo estriado del esófago
Mesénquima del 4to y 6to arcos faríngeos
Parte del esófago compuesta por músculo estriado
1/3 superior
Inervación de la 1/3 parte superior del esófago
Nervio vago
Capa muscular observada en el 1/3 inferior del esófago
Músculo liso
Origen e inervación del músculo liso del esófago
- Origen: mesénquima esplácnico
- Inervación: plexo esplácnico
Semana en la que el esófago alcanza su longitud final y semana en la cual se recanaliza
Final de la 7ma y final de la 8va semana
Anomalía que se debe a la desviación posterior del tabique traqueoesofágico y a la separación incompleta del esófago con el tubo laringotraqueal
Atresia esófagica
Los siguientes síntomas a qué anomalía pertenecen: polihidramnios (feto), babeo excesivo, rechazo de alimentación oral, regurgitación y tos inmediata
Atresia esofágica
Anomalía asociada a fístula traqueoesofágica y más frecuente en prematuros
Atresia esofágica
Anomalía dada x un estrechamiento de la luz del esófago
Estenosis esofágica
Lugar más común de la estenosis esofágica
1/3 distal del esófago
Anomalía que se debe a la recanalización incompleta o falta del desarrollo de los vs
Estenosis esofágica
Anomalía caracterizada x esófago corto y el estómago atraído hacia el hiato esofágico del diafragma
Hernia hiatal congénita
Dilatación fusiforme cercana al divertículo respiratorio en la región torácica primitiva
Estómago
Rotación del eje longitudinal del estómago
90º a favor de las manecillas del reloj
Tiempo en el que se forman las curvaturas mayor y menor del estómago
5ta y 6ta semana
Estructuras modificadas en la rotación anteroposterior del estómago
- Región pilórica: derecha y craneal
- Región cardíaca: izquierda y caudal
Movimientos en la rotación longitudinal del estómago con respecto a los mesenterios
- Mesogastrio dorsal: izquierda
- Omento menor: derecha
Contenido del mesenterio dorsal
Bazo y tronco celiaco
Menciona las funciones de unión del mesogastrio ventral
- Se une al estómago
- Une el duodeno al hígado y a la pared abdominal ventral
Resultado de la rotación longitudinal del estómago
Bolsa omental
Resultado de la rotación anteroposterior del estómago
El mesogastrio dorsal se abomba en dirección caudal -> Omento mayor
Bolsa de doble hoja que se extiende sobre el colon transverso y las asas de intestino delgado a manera de decir
Omento mayor
A quién queda suspendido el omento mayor
Curvatura mayor del estómago
Capa del omento mayor que se fusiona con el mesenterio del colon transverso
Capa posterior
Contenido del mesenterio ventral
Omento menor y ligamento falciforme
Anomalía caracterizada x un estrechamiento casi completo de la luz del píloro que obstruye el paso de los alimentos y da origen a vómito en proyectil
Estenosis pilórica hipertrófica
Origen del duodeno
Mesodermo esplácnico del segmento terminal del intestino anterior y el proximal del intestino medio
Qué ayuda al duodeno a llegar a su posición definitiva y dónde es este lugar
- Su rotación de 90º a favor de las manecillas del reloj y el crecimiento de la cabeza del páncreas
- Lado derecho de la cavidad abdominal
Cuándo sucede la obliteración del esófago
2do mes
Irrigación del duodeno
Arteria celiaca (intestino anterior) y arteria mesentérica superior (intestino medio)
Anomalía causada x la oclusión parcial del tubo duodenal x una recanalización incompleta
Estenosis duodenal
Anomalía que produce la expulsión del contenido gástrico mediante el vómito generalmente con bilis
Estenosis duodenal
Anomalía causada x una oclusión completa de la luz duodenal
Atresia duodenal
Anomalía en donde los neonatos tienen vómito casi siempre con bilis a las picas horas del nacimiento
Atresia duodenal
Anomalía en donde el bloqueo de la luz ocurre distalmente a la zona de desembocadura del colédoco
Atresia duodenal
Menciona el inicio y termino del intestino medio
- Inicio: sitio distal al punto de ingreso del colédoco en el duodeno
- Final: región en que se unen los dos tercios proximales del colon transverso con su tercio distal
Quién irriga al intestino medio
Arteria mesentérica superior
Derivados del intestino medio
- Duodeno Distal
- Yeyuno e Íleon
- Ciego
- Apéndice
- Colon ascendente
- 2/3 partes derechas
del colon transverso
Qué ayuda a la formación de la hernia fisiológica
Crecimiento rápido y la expansión del hígado
Semana en la que las asas intestinales se desplazan a la cavidad extraembrionaria dentro del cordón umbilical
6ta semana
Menciona la rotación del intestino medio
- Durante la herniación: 90°
- Durante el retorno de las asas intestinales a la cavidad abdominal: 180°
EN CONTRA DE LAS MANECILLAS
Menciona la posición de las asas intestinales una vez de vuelta en la cavidad abdominal
- Rama craneal: izquierda
- Rama caudal: derecha.
Menciona el primer y el último segmento del intestino medio en regresar a la cavidad abdominal
- Primero: intestino delgado, específicamente el yeyuno
- Último: ciego y apéndice.
Anomalía en donde persiste un pequeño segmento del conducto vitelino que al contener tejido pancreático heterotópico o mucosa gástrica puede causar ulceración,
hemorragia o incluso perforación.
Divertículo Íleal
Anomalía en donde las asas intestinales pueden enredarse en los cordones fibrosos formados x los extremos del conducto vitelino, obstruirse y estrangularse
Vólvulo
Bandas fibrosas formadas a partir de los dos extremos del conducto vitelino
Cordones fibrosos
Anomalía en donde el conducto vitelino establece una comunicación entre el ombligo y el tracto intestinal
Fístula vitelina
Anomalía que permite la descarga de materia fetal x la cicatriz umbilical
Fístula vitelina
Anomalía ocasionada x la incapacidad del intestino de regresar a la cavidad abdominal tras su herniación fisiológica
Onfalocele
Anomalía caracterizada cuando el colon transverso pasa por detrás del duodeno y se establece por detrás de la arteria mesentérica superior
Rotación inversa del asa intestinal
Anomalía causada cuando el colon proximal vuelve al abdomen en primer lugar y el intestino delgado queda situado al lado derecho del abdomen mientras que el intestino grueso se sitúa a la izquierda
Ausencia de rotación del asa intestinal
Derivados del intestino posterior
- 1/3 distal del colon
transverso - Colon descendente
- Colon sigmoides
- Recto
- Componente
superior del
conducto anal. - Epitelio de la vejiga
- Mayor parte de
uretra
Origen del recubrimiento interno de la vejiga y la uretra
Endodermo del intestino posterior
Porción del intestino posterior que ingresa al conducto anorrectal primitivo
Porción terminal
Cómo se le conoce a la región posterior de la cloaca
Conducto anorrectal primitivo
Estructura que separa la región entre el alantoides y el intestino posterior y cuál es su origen
- Tabique urorrectal
- Mesodermo
Tiempo en el que se rompe la membrana cloacal
7ma semana
Menciona hacia donde se abre una vez rota la membrana cloacal
- Abertura anal para el intestino posterior
- Abertura ventral para el seno urogenital
Menciona que formará el tabique urorrectal
Cuerpo del periné
Origen del conducto anal
- Segmento superior (2/3): endodermo del intestino posterior
- Segmento inferior (1/3): ectodermo que circunda al proctodeo
Menciona la irrigación del conducto anal
- Segmento caudal: arterias rectales inferiores, ramas de las arterias pudendas internas.
- Segmento cefálico: arteria rectal superior, una rama de la arteria mesentérica inferior
Unión entre el endodermo y ectodermo del conducto anal
Línea pectínea
Anomalía causada x ausencia de ganglios parasimpáticos en la pared intestinal
Megacolon congénito (Enf. Hirschsprung)
Origen de los ganglios parasimpáticos
Cresta neural
Anomalía causada cuando la membrana anal no se rompe
Ano imperforado
Anomalía que puede deberse en errores de la formación de la cloaca, del tabique urorrectal o de ambos. Causa que la abertura del intestino posterior se desplace hacia adelante y se abre en la uretra o la vagina.
Fístulas Rectouretrales y Rectovaginales