digestivo (langman) Flashcards
Intestino que va desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio
Intestino Faríngeo
Intestino que va caudal al tubo faríngeo hasta el divertículo hepático
Intestino Anterior
Intestino que va caudal a la yema hepática hasta los 2/3 derechos del colon transverso
Intestino Medio
Intestino que va desde el 1/3 izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal
Intestino Posterior
Origen del revestimiento epitelial del tubo digestivo
Endodérmico
Origen de las células del parenquima del tubo digestivo
Endodérmico
Menciona las células del parenquima que forma el endodermo en el tubo digestivo
Hepatocitos, células exocrinas y endocrinas del páncreas
¿Qué formará el mesodermo visceral en el tubo digestivo?
Estroma, músculo, tejido conectivo y componentes peritoneales de la pared del intestino
Genes que actúan en la regulación molecular del esófago y estómago
SOX-2
Genes que actúan en la regulación molecular del dudodeno
PDX1
Genes que actúan en la regulación molecular del intestino delgado
CDXC
Genes que actúan en la regulación molecular del intestino grueso
CDXA
Colección de tejido conectivo que mantiene al tubo intestinal y sus derivados en sus posiciones anatómicas normales.
Mesenterio dorsal
El mesenterio dorsal se extiende desde la región inferior del esófago hasta el recto. ¿en que parte del tubo digestivo vemos esto?
Abdomen
Origen del mesenterio ventral
Mesénquima del tabique transverso
¿Qué ayuda a la división del mesenterio ventral?
El crecimiento del hígado hacia el interior del tabique
Divisiones del mesenterio ventral
- Mesogastrio ventral (omento menor)
- Ligamento falciforme
Mesenterio que se extiende desde el estómago y el segmento más proximal del duodeno hasta el hígado
Mesogastrio ventral (omento menor)
Mesenterio que se extiende desde el hígado hasta la pared ventral del cuerpo
Ligamento falciforme
Membrana serosa que cubre la superficie interna de la cavidad abdominal, a partir de la cual se repliega sobre las vísceras.
Peritoneo
Describe las hojas del peritoneo
- Peritoneo visceral: hoja que está unida a las vísceras
- Peritoneo parietal: hoja unida a la pared abdominal
Momento en el que aparece el divertículo respiratorio
4ta semana
Estructura que separa el divertículo respiratorio de la pared dorsal del intestino anterior
Tabique traqueoesofágico
Menciona la división ventral-dorsal del intestino anterior
- Ventral: Primordio respiratorio
- Dorsal: Esófago
Origen del músculo estriado del esófago
Mesénquima del 4to y 6to arcos faríngeos
Parte del esófago compuesta por músculo estriado
1/3 superior
Inervación de la 1/3 parte superior del esófago
Nervio vago
Capa muscular observada en el 1/3 inferior del esófago
Músculo liso
Origen e inervación del músculo liso del esófago
- Origen: mesénquima esplácnico
- Inervación: plexo esplácnico
Semana en la que el esófago alcanza su longitud final y semana en la cual se recanaliza
Final de la 7ma y final de la 8va semana
Anomalía que se debe a la desviación posterior del tabique traqueoesofágico y a la separación incompleta del esófago con el tubo laringotraqueal
Atresia esófagica
Los siguientes síntomas a qué anomalía pertenecen: polihidramnios (feto), babeo excesivo, rechazo de alimentación oral, regurgitación y tos inmediata
Atresia esofágica
Anomalía asociada a fístula traqueoesofágica y más frecuente en prematuros
Atresia esofágica
Anomalía dada x un estrechamiento de la luz del esófago
Estenosis esofágica
Lugar más común de la estenosis esofágica
1/3 distal del esófago
Anomalía que se debe a la recanalización incompleta o falta del desarrollo de los vs
Estenosis esofágica