cara y paladar (langman) Flashcards
Origenes del desarrollo de la cara
Cresta neural, mesodermo paraaxial craneal y ectodermo
Menciona de donde provienen la cresta neural y el mesodermo paraaxial para la formación de la cara
- Cresta neural: Diencéfalo y mesencéfalo
- Mesodermo paraaxial: prosencéfalo
Origen de la prominencia frontonasal
Cresta neural y mesodermo paraaxial
Prominencia craneal al estomodeo y representa su límite superior
Prominencia frontonasal
Derivados del primer arco faríngeo respecto a la cara
- Región dorsal: prominencias maxilares
- Región caudal: prominencias mandibulares.
Origen de las placodas nasales
Ectodermo
Semana en la que se forman las placodas nasales
Final de la 4ta
Origen de las fositas nasales
Ectodermo que se engruesa e invagina
Células mesenquimatosas que rodean a las fositas nasales y adquieren forma de herradura
Prominencias nasales
Que se forma al adelgazarse las las placodas nasales
Membrana buconasal
Quién permite la comunicación entre la cavidad nasal y nasofaringe
La membrana buconasal al degenerar
Quién forma el segmento intermaxilar
Las prominencias nasales mediales al fusionarse entre si
Dónde se encuentra el surco nasolagrimal
Entre la prominencia nasal lateral y la prominencia maxilar
Qué forma el fondo del surco nasolagrimal
Cordón nasolagrimal
Cuándo desaparece el surco nasolagrimal
Cuando las prominencias maxilares se fusionan con las nasales laterales
Menciona que forma y en donde desemboca el surco nasolagrimal
- Extremo proximal: se extiende y forma el saco lagrimal localizado en el ángulo interno del ojo
- Extremo caudal: desemboca en el meato nasal inferior
Función del conducto nasolagrimal
Se encarga de transportar las lagrimas desde el saco lagrimal hasta la cavidad nasal
Menciona el origen del labio superior
- Parte media: segmento intermaxilar
- Partes laterales: segmento caudal de ambas prominencias maxilares
Menciona los orígenes de las prominencias de la cara
- Prominencia frontonasal: cresta neural
- Prominencia maxilar: cresta neural
- Segmento intermaxilar: cresta neural
- Prominencia mandibular: cresta neural
- Prominencia nasal medial: ectodermo
- Prominencias nasales laterales: ectodermo
Derivados de la prominencia frontonasal
Frente y dorso de la nariz
Derivados de la prominencia maxilar
Mejillas, huesos malar y maxilar superior, parte lateral del labio superior
Derivados del segmento intermaxilar
Filtrum del labio superior y paladar primario
Derivados de la prominencia mandibular
Mandíbula y labio inferior
Derivados de la prominencia nasal medial
Cresta y punta de la nariz
Derivados de la prominencia nasal lateral
Alas de la nariz
Estructura que se encarga de separar la cavidad oral de la cavidad nasal
Paladar
Semana en la que se desarrolla el paladar
Entre la 6ta y 12va semana
Quién conforma al paladar definitivo
Paladar 1rio y crestas palatinas
Prominencias mesenquimatosas que se encuentran al lado de la lengua
Crestas palatinas
Origen del paladar
Cresta neural y mesodermo
Cuándo es que la posición de las crestas palatinas cambia de vertical a horizontal para poder fusionarse
7ma semana
Punto de referencia entre el paladar 1rio y 2rio
Foramen incisivo
Con quién se une el tabique nasal
Crece hacia abajo y se une a la cara cefálica del paladar definitivo
Gen más importante para la fusión de las crestas palatinas
TGFB-3
Quién divide a la cavidad nasal
Tabique nasal
Anomalía que se debe a una falla parcial o completa de la fusión de la prominencia maxilar y la
prominencia nasal medial en uno o ambos lados
Labio hendido lateral
Anomalía causada por la fusión incompleta de las dos prominencias nasales mediales en la
línea media
Fisura labial medial
Anomalía causada x la falta de fusión de las crestas palatinas
Paladar hendido
Causas del paladar hendido
- Crestas palatinas cortas o no se horizontalicen
- Se inhiba el proceso de fusión mismo - La lengua permanezca interpuesta por la presencia de micrognatia
Anomalía que se debe a la incapacidad de la prominencia maxilar para fusionarse con la prominencia nasal lateral correspondiente a lo largo del surco nasolagrimal
Hendidura facial oblicua
Anomalía donde se ve una duplicación de la úvula que cuelga en la parte posterior del velo del paladar
Úvula bífida
Anomalía relacionada con el labio leporino o el paladar
hendido
Holoprosencefalia
Defecto del desarrollo por el cual el lóbulo frontal del cerebro del embrión no se divide dando lugar a las mitades derecha e izquierda del cerebro
Holoprosencefalia