Digestivo Flashcards
Acolia
Deposiciones de color amarillo claro u ocre por ausencia o disminución del pigmento
biliar.
Afagia
Imposibilidad de deglutir el alimento.
Anorexia
Ausencia de apetito.
Arcada
Contracción espasmódica de la musculatura espiratoria del tórax, diafragma y músculos
abdominales que puede preceder del vómito.
Ascitis
Acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal.
Bazuqueo
Ruidos de tono bajo, como gorgoteo, audibles con estetoscopio sobre la pared abdominal
durante y después de batir lateralmente el abdomen.
Borborigmo
Ruidos de tonalidad alta, tintineante, auscultables en la pared abdominal, producidos
por un aumento del peristaltismo intestinal.
Colecistitis
Inflamación de la vesícula biliar.
Coluria
Color oscuro de la orina por la presencia de bilirrubina conjugada (similar al té cargado).
Cuando la orina se agita, la espuma que se forma es amarilla (esto la diferencia de otros tipos de
orina cuya espuma es blanca).
Constipación
Retención de material fecal en el colon, con retardo de su eliminación por vía rectal, y
co deposiciones de consistencia dura y de difícil evacuación.
Diarrea
Deposiciones líquidas (>80% de agua), generalmente con mayor frecuencia que lo normal.
Disentería
Deposición diarreica caracterizada por la presencia de sangre, mucus y pus, acompañada
de pujo y tenesmo rectal.
Disfagia
Dificultad para deglutir. Puede sentirse como un problema a nivel alto, en la orofaringe, o a
nivel retroesternal, al no descender el bolo alimenticio.
Dispepsia
Conjunto de síntomas digestivos inespecíficos que guardan relación con la ingesta de
alimentos (e.g. meteorismo, eructación, plenitud epigástrica, etc.).
Espacio semilunar de Traube
Proyección de la burbuja gástrica en el hipocondrio izquierdo.
Esplenomegalia
Bazo de gran tamaño.
Esteatorrea
Materia fecal espumosa maloliente, que flota por su alto contenido graso; se asocia a
los síndromes de mala absorción.
Evisceración abdominal
Salida de asas intestinales fuera del abdomen por dehiscencia de la sutura
de una laparotomía o a través de una herida traumática.
Fecaloma
Acúmulo rectal de deposiciones duras y de difícil evacuación.
Hematoquezia
Sangramiento digestivo bajo, con eliminación de deposiciones sanguinolentas o de
sangre fresca.
Hematemesis
Vómito de sangre.
Hiperorexia
Aumento del apetito.
Ictericia
Coloración amarilla de escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina.
Íleo
Obstrucción (mecánico) o parálisis intestinal.
Lientería
Deposiciones con alimentos no digeridos, reconocibles a simple vista.
Melena
Deposiciones pastosas de color negro, brillantes y fétidas por sangrado del esófago,
estómago o duodeno.
Náusea
Sensación de repulsión frente a los alimentos, la que puede preceder
al vómito.
Neumoperitoneo
Aire o gas en la cavidad peritoneal.
Peritonitis
Inflamación del peritoneo.
Pirosis
Sensación de quemazón o ardor en el epigastrio y región retroesternal.
Pseudodiarrea
Pequeñas cantidades de líquido fecaloideo evacuadas repetidamente, en asociación
con un fecaloma.
Pujo rectal
Contracciones voluntarias o involuntarias a nivel abdominal bajo en relación a irritación
rectal.
Punto de McBurney
Punto de máxima sensibilidad dolorosa en la apendicitis aguda,
aproximadamente 5 cm por encima de la espina ilíaca antero-superior, en el curso de una línea que
uniera dicha espina con el ombligo.
Rectorragia
Eliminación de sangre roja de aspecto fresco por vía rectal.
Regurgitación
Retorno espontáneo de contenido gástrico hacia la boca o faringe, no precedido ni
acompañado de náuseas.
Signo de Blumberg
Dolor al soltar rápidamente la presión hecha lenta y profundamente sobre un
área inflamada del abdomen.
Signo de Cullen
Coloración azulada en la región periumbilical en hemorragias peritoneales (e.g. en
embarazo tubario roto, pancreatitis agudas necrohemorrágicas).
Signo de Grey-Turner
Equimosis de los flancos abdominales que aparece cuando hay sangrado
retroperitoneal.
Signo Mayo-Robson
Dolor en el ángulo costo-vertebral izquierdo por un proceso
inflamatorio abdominal, frecuentemente pancreatitis.
Signo de Murphy
Dolor que se despierta con la inspiración, durante la palpación del hígado y de la
vesícula biliar, y que se ubica en la zona medial del hipocondrio derecho; hace que el paciente
detenga su inspiración; suele ser un signo de enfermedad vesicular.
Signo del obturador
Dolor que aparece al flectar el muslo en 90º y rotar la cadera interna y
externamente, de modo que la contracción del obturador interno pueda despertar la respuesta
dolora de un proceso inflamatorio adyacente, generalmente pelviano.
Signo de psoas
Dolor abdominal que se despierta al flectar el muslo contra la resistencia del
examinador, estimulando la contracción del músculo psoas.
Tenesmo rectal
Necesidad continua y dolorosa de defecar, con sensación de recto ocupado, sin
lograr obrar.
Timpanismo
Aumento en la tonalidad de la percusión producido por acumulación de gas a
tensión.
Vómito
Expulsión activa de contenido gástrico por la boca.