Digestivo Flashcards

1
Q

Gastrina

A

Aumento de la secreción gástrica y del trofismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CCK

A

Aumento de la contracción de la vesícula y de la secreción pancreática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Secretina

A

Aumento de la secreción pancreática de agua y bicarbonato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

VIP

A

Aumento de la secreción del epitelio intestinal y de la vasodilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hormonas y neuropéptidos digestivos que van a la sangre

A

Gastrina
CCK
Secretina
VIP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Motilina

A

Aumento de la movilidad gástrica e intestinal en ayuno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Polipéptido P

A

Disminución de la secreción pancreática, contracción vesicular y movilidad intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Somatostatina

A

Disminución de la secreción gástrica, pancreática y biliar
Disminución de la motilidad intestinal y del flujo arterial esplácnico.
Principal inhibidor de secreciones, movimiento y del flujo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

GLP-2

A

Aumento trófico para el intestino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sialorrea o ptialismo. Definición, clasificación y causas

A

Exceso de producción salivar.
PRIMARIA: Por fallo en la musculatura oral o en la deglución:
- Parkinson
- Intoxicación Pb
- Fármacos colinérgicos
REFLEJA: Lesiones en la mucosa oral, RGE y en arcadas (forma de hilos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fallo por defecto en la producción salivar: Nombre que recibe, tipos y causas

A

Hiposialia
POR DESTRUCCIÓN: Sd. Seco / de Sjögren o Radiación
PRIMARIA: Anticolinérgicos (Antidepresivos o ansiolíticos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dolor esofágico torácico

A

Por la contracción esofágica, se irradia a la espalda.
No necesariamente en deglución.
Puede alterar el ECG por lo que hay que descartar angina vasoespástica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El reflujo GE se manifiesta por…

A

Pirosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué puede doler en hipocondrios y epigastrio?

A
Hígado
Vesícula biliar
Pancreas
Estómago
Duodeno
Última parte del esófago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué cuadrante pueden doler más cosas?

A

Hipocondrio derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué puede doler en mesogastrio y flancos?

A

Colon derecho e intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué puede doler en hipogastrio y fosas?

A
Colon transverso
Colon descendente
Sigma
Recto
Vejiga
Órganos sexuales femeninos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Divertículo de Zencker

A

Divertículo en el esófago superior que produce incordancia motora ya que actúa como un falso tumor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Acalasia típica o vigorosa

A

Denervación del esófago que hace que el EEI tenga una mayor presión.
Ejemplo de disfagia motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causas de disfagia esofágica motora secundaria

A

Enfermedad de Chagas
Conectivopatías (+ graves)
Dismotilidad por RGE (+ común)
Endocrinopatías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Disfagia por sólidos (orientación diagnóstica)

A

Sospecha de algo estructural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Orientación diagnóstica de disfagia por sólidos y líquidos

A

Causa motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Disfagia esofágica por sólidos progresiva o persistente (causas)

A

RGE

Tumor esofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Disfagia esofágica por sólidos intermitente o no progresiva

A

Problema EEI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Disfagia esofágica por sólidos y líquidos persistente o progresiva
Acalasia
26
Disfagia esofágica por sólidos y líquidos no progresiva o intermitente
Trastorno espástico como esofagoespasmo difuso
27
Esófago de barret
Metaplasia del epitelio escamoso del esófago a epitelio columnar por presencia constante de ácido de forma que hay más predisposición a carcinoma y úlceras (que pueden dar hemorragia esofágica o estenosis)
28
Sd. Mallory-Weiss
Rotura de vasos en la transición esófago-estómago por toma de AINES y vómitos repetidos e intensos Produce hemorragias de cuantía leve o media
29
Lesiones traumáticas del esófago
Sd. Mallory-Weiss Hematoma intramural Sd. Boherhaave
30
Sd. Boherhaave
Rotura o perforación del esófago por vómitos de repetición muy violentos que causan mediastinitis y alto riesgo de mortalidad o por obstrucción de alimentos
31
Trastornos de hipersecreción gástrica
``` Sd. de Zollinger Ellison Hiperplasia de las células G del antro Retención gástrica Mastocitosis sistémica Antro excluído Shunt porto-cava en enfermedades hepáticas Cushing Hipercalcemia Úlcera duodenal ```
32
Causas de hiposecreción gástrica
``` Gastritis crónica atrófica Gastritis aguda Ulcus gástrico Cáncer gástrico Estados carenciales Vagotomía Antrectomía Fármacos inhibidores de la secreción ```
33
¿En qué lugares pueden aparecer úlceras? ¿Por qué se produce en cada sitio?
1/3 inferior del esófago (RGE) Estómago (disminución de factores protectores // H. pylori) 2 primeras porciones del duodeno (aumento de factores agresivos // H. pylori) Íleon distal (Divertículo de Merkel) Yeyuno (hipersecreción extrema)
34
Gastritis atrófica autoinmune tipo A - ¿Qué es? y ¿Qué anticuerpos se detectan?
``` Patología autoinmune en la que se altera el cuerpo pero se respeta el Antro por lo que se produce hipergastreinemia Anticuerpos: - Anti-células parietales - Anti-FI - Anti-tiroideos ```
35
Gastritis autoinmune tipo B
Se afecta tanto el antro como el cuerpo gástrico por lo que no se asocia hipergastrinemia. Mucosa infiltrada por linfocitos y células plasmáticas (inmunidad celular)
36
Diferencias y similitudes Billroth I y II
Ambas son técnicas quirúrgicas en las que se quita el píloro, sin embargo en la II se incluye el antro. Estas técnicas quirúrgicas constituyen la causa más común de vaciamiento gástrico acelerado
37
Síndrome de dumping precoz
Síndrome de sobrellenado del intestino delgado que se produce hasta 30 minutos después de la ingesta. Debido a que el intestino se llena de forma tan rápida, cursa con: - Distensión del intestino con saciedad precoz, náuseas y vómitos - Contenido hiperosmolar ya que no se puede absorber todo (si llegan nutrientes al IG se va a producir diarrea post-vagotomía) - El contenido hiperosmolar provoca la salida de líquido de los vasos. Hipovolemia - Liberación de hormonas GI (síntomas vasomotroes por receptores en el SNC - enrojecimiento facial y se agrava la bajada de tensión)
38
Síndrome de dumping tardío
90-180 minutos post ingesta - Llegan HdC al ID lo que produce: - Hiperglucemia por su absorción y pico de insulina - El GIP también contribuye a la hiperinsulinemia - Hiperinsulinemia brutal que da hipoglucemia y neuroglucemia. Fuerte reacción adrenérgica para salvar al cerebro - La liberación de enteroglucón (mayor afinidad por los receptores) hace que disminuya la acción del glucagón
39
Causas de vaciado gástrico lento
``` Estenosis pilórica Reflejos intraabdominales (dolor, peritonitis...) Fármacos anticolinérgicos Alteraciones hidroelectrolíticas: - Hiper o hipocalcemia - Mixedema - HipoKalemia Alteraciones del SN: - HTiC - Vagotomía troncular - Neuropatía DM (+ común después de idiopática) Idiopatica (40%) ```
40
Reacción a una estenosis pilórica parcial
Peristaltismo de lucha Dolor cólico por el peristaltismo Aumento de la secreción gástrica
41
Fase de atonía gástrica o descompensación
Se produce cuando se "gasta" la fase de lucha en la estenosis pilórica. En esta fase se produce la distensión gástrica (hasta 10L) que puede dar disnea y alteración del ritmo cardíaco por compresión. También irritación de la mucosa e hipersecreción y vómitos por rebosamiento (con alteraciones hidroelectrolíticas y desnutrición)
42
Descripción del gradiente bacteriano
Aumenta en sentido cráneocaudal Duodeno proximal 10^4 Íleon terminal 10^7 Colon 10^11
43
Irrigación arteria mesentérica superior (órganos)
``` Intestino delgado Colon ascendente Colon transverso (2/3) ```
44
Ramas de la arteria mesentérica superior
``` Arteria pancreaticoduodenal inferior Arterias yeyunales e ileales Arteria ileocólica Arteria cólica derecha superior Arteria cólica media ```
45
Irrigación arteria mesentérica inferior (órganos)
Último 1/3 del colon transverso Colon descendente Colon sigmoideo Recto
46
Ramas de la arteria mesentérica inferior
Arteria cólica izquierda Arterias sigmoideas Arteria rectal superior
47
Las placas de peyer están formadas por
Linfocitos y macrófagos
48
Síndrome del intestino irritable
Alteración de la motilidad sin disfunción que hace que los pacientes tengan periodos diarreicos
49
¿Qué neuropéptido en exceso da lugar a diarrea? ¿Qué hace?
VIP | Secreción del epitelio intestinal y vasodilatación
50
¿Qué pasa con los 10L de fluído que llegan aproximadamente al intestino cada día?
ID: Absorbe el 90% del líquido que le llega IG: Absorbe el 90% del 1,5L que le llega Heces: 100-200 mL
51
Diarrea - definición
Exceso de número, frecuencia, volumen o fluidez de las defecaciones > 200 g de heces / 24h
52
Causas de diarrea osmótica
Ingesta de aniones o cationes no reabsorbibles (laxantes) Sobreingesta de azúcares no absorbibles Sd. de malabsorción o maldigestión Virus / bacterias que dañan las vellosidades y disminuyen la cantidad de lactasa
53
Causas de diarrea secretora
Exceso de SECRETAGOGOS ENDÓGENOS: - Sales biliares - Maldigestión / malabsorción - Hiperproducción de neuropéptidos intestinales Exceso de SECRETAGOGOS EXÓGENOS por infecciones bacterianas NO entertoinvasivas (V. cholerae y E. coli) que alteran la secreción de cloro, agua y otros electrolitos Desequilibrio SNS-SNPS (Secreción > Absorción) LESIÓN de las VELLOSIDADES (Secreción > Absorción) Alteraciones aisladas de MECANISMOS DE TRANSPORTE (- frecuente)
54
Causas de diarrea motora
Por disminución del movimiento (favorece el sobrecrecimiento bacteriano) Por exceso de movimiento (no hay tiempo para absorber todo): - Hipotiroidismo - Sd. Intestino irritable
55
Características de la diarrea exudativa
Presencia de productos patológicos en las deposiciones Diarrea por lesión orgánica de la MUCOSA intestinal Participan mecanismos motores, secretores y osmóticos de la diarrea
56
Causas de la diarrea exudativa
Infecciosa Inflamatoria Isquémica Neoplásica
57
HOF: definición y fórmula
Hiato osmolal fecal Hace referencia a aquellos osmoles no medibles que contribuyen a la osmolalidad fecal HOF=290-2(Na+K) VN < 50
58
Osmolalidad fecal VN | VN HOF
Osmolalidad fecal: 290 mOsml | HOF < 50 mOsml
59
HOF en distintas diarreas
Osmótica: HOF aumentado (> 125 mOsml) | Secretora: HOF normal (< 50 mOsml)
60
Criterios del Sd. Intestino irritable
Molestias abdominales inespecíficas Dolor abdominal frecuente Cambios en la frecuencia o aspecto de las heces (periodos de diarrea y periodos de estreñimiento)
61
Consecuencias hidroelectrolíticas principales de la diarrea severa
Hipokaliemia y exceso de K en heces | Eliminación de bicarbonato en heces que lleva a acidosis metabólica
62
La sensación de tenesmo o urgencia defecatoria suele indicar...
Lesión en la parte distal del colon
63
El aspecto esteatorreico de las heces suele indicar...
Maldigestión / malabsorción
64
La presencia de productos patológicos en heces suele orientar a ...
Diarrea exudativa o inflamatoria
65
Una diarrea que NO cede con ayuno suele ser una diarrea... | ¿Cómo está el HOF en esta diarrea?
Secretora | HOF normal
66
¿Cómo distinguimos si una diarrea esteatorreica se debe a maldigestión o a malabsorción?
Por el test de la D-Xilosa. Si es normal, indica maldigestión y si el resultado está alterado malabsorción
67
¿Qué haremos ante una diarrea con características inflamatorias?
Realizar una endoscopia o gastroscopia
68
Características de la diarrea FUNCIONAL
Paciente con larga historia que se alterna con estreñimiento Diarrea diurna e intermitente NO hay pérdida de peso NI productos patológicos NO hay otros síntomas por lo que el paciente tiene un estado general normal o bueno Perfil BQ normal
69
Características de la diarrea ORGÁNICA
Se acompaña de otros síntomas (fiebre, artropatías...) por lo que el estado general del paciente está alterado La diarrea es continua: diurna y nocturna Hay pérdida de peso y productos patológicos en heces Perfil BQ con desnutrición, anemia, alteración ácido fólico, hipoproteinemia...
70
La calprotectina y la lactoferrina en heces orientan a...
Diarrea inflamatoria
71
La quimiotripsina y la elastasa en heces orientan a...
Insuficiencia pancreática
72
Causas de maldigestión
Déficit o inactividad de la lipasa pancreática: - Insuficiencia pancreática exocrina (+ frecuente). Descartar estatoma - Sd. Zollinger-Ellison Disminución de la sales biliares con inadecuada formación de micelas: - Enfermedades hepáticas y colestásicas - Proliferación bacteriana en ID (se desconjugan las sales) - Interrupción de la circulación enterohepática de sales biliares por falta de íleon - Precipitación o secuestro de sales (hipercolesterolemia)
73
Causas de malabsorción
``` Superficie insuficiente Alteraciones de la mucosa: - Enfermedades inflamatorias o infiltrativas - Alteraciones congénitas Obstrucción linfática Enfermedades CV: - Disminución aporte sanguíneo - Aumento presión venosa - HTA Alteraciones endocrinas y metabólicas ```
74
Clínica general de la malabsorción
``` Pérdida de peso Astenia Adinamia Anorexia (si causa inflamatoria) Grados variables de desnutrición y deshidratación ```
75
Clínica digestiva de la malabsorción
Síntomas inespecíficos (dolor, distensión abdominal...) Diarrea Esteatorrea si malabsorción de grasas
76
Déficit de vitamina A
Ceguera nocturna y sequedad ocular
77
Déficit de vitamina D
Hipocalcemia y alteraciones óseas
78
Déficit de vitamina K
Diátesis hemorrágica
79
Cuadro biológico en el sd. de malabsorción
Hipoproteinemia, hipoalbuminemia y creatinuria Disminución colesterol y TGCs en plasma HipoKaliemia e hipocalcemia Disminución del tiempo de protrombina y de la fibrinogénesis Anemia megaloblástica y ferropénica Aumento de la calprotectina fecal
80
Valor normal de pérdida grasa fecal
< 7 g / día
81
Mecanismos de enteropatía pierde-proteínas
Exudación inflamatoria o ulceración Alteración estructural de la mucosa Alta presión de linfáticos intestinales que da difusión retrógrada Dilatación y rotura de linfáticos intestinales
82
Prueba diagnóstica de enteropatía pierde-proteínas
Aclaramiento fecal de alfa 1 antitripsina
83
Mecanismos de estreñimiento
``` Obstrucción mecánica Hipomotilidad intestinal Hipermotilidad intestinal Disfunción de la región anorrectal Debilidad diafragmática y de la musculatura abdominal ```
84
Causas primarias de estreñimiento
``` Dieta inadecuada Sedentarismo Alteración de la función anorrectal Alteración del tránsito cólico Pseudoestreñimiento ```
85
Causas secundarias de estreñimiento
Cualquier dolor anorrectal Enfermedades neurológicas Enfermedad del colágeno como esclerodermia Enfermedades endocrinológicas Fármacos: - Antidepresivos - Opiáceos - Anticolinérgicos, anticonvulsionantes, AINEs Neuropatía intramural como Chagas o Hirschprung
86
Clasificación etiológica de la obstrucción del íleo
``` Íleo mecánico: - Intraluminal - Parietal - Extraparietal Íleo dinámico: - Paralítico (muy frecuente) - Espástico ```
87
En una obstrucción intestinal con estrangulación tendremos
LDH aumentada
88
Etiología del íleo paralítico
``` Reflejo: - PostQx - Peritonitis - Dolor abdominal intenso - Hemorragia retroperitoneal - Fractura vertebral o pelvis Isquémica (trombo / embolismo mesentérico) Tóxico-metabólicas (Gram - / HipoK) ```
89
Etiología del íleo mecánico
Obstrucción (intramural, parietal o extraparietal)
90
La intususcepción es..
La invaginación de un asa intestinal dentro de si misma
91
¿Qué es un vólvulo?
La rotación de un asa sobre su propio eje
92
La imagen en corazón de manzana indica
Estenosis del intestino
93
Mecanismos del íleo con estrangulación
``` Obstrucción en asa cerrada Hernias Anillos de constricción (bridas intraabdominales congénitas) Compromiso mesentérico: - Vólvulo - Intususcepción / invaginación ```
94
Los niveles hidroaéreos son diagnóstico de ...
Íleo paralítico por obstrucción
95
Consecuencias del íleo intestinal sin estrangulación por debajo
No gases y no heces
96
Consecuencias del íleo intestinal sin estrangulación por encima
Distensión que da lugar a: - Peristaltismo de lucha - Dolor cólico - Posible disnea por dificultad diafragmática - Disminución del RV con edema de pared e hipovolemia eficaz - Vómitos reflejos e hipovolemia
97
Consecuencias del íleo intestinal con estrangulación
Peritonitis localizada Bacteriemia Posible shock endotóxico
98
Datos que te harían sospechar de íleon con estrangulación
Dolor de inicio brusco, localizado y Blumberg + Ausencia de peristaltismo de lucha Fiebre Leucocitosis con desviación a la izquierda Taquicardia Sd. peritoneal localizado o generalizado