Digestivo Flashcards
Porción del endodermo que se incorpora al embrión:
Intestino primitivo
Permanecen fuera del embrión:
Saco vitelino y alantoides
Sacos ciegos formados por el intestino primitivo en las regiones cefálica y caudal:
Intestino anterior y posterior
intestino medio mantiene temporalmente su comunicación con el saco vitelino por medio de
Conducto o pedículo vitelino
Intestino faringeo
Desde membrana orofaringea hasta diverticulo respiratorio
Intestino anterior
Caudal al tubo faríngeo hasta la evaginación hepática
Intestino medio
Caudal a la yema hepática hasta el sitio de unión de los dos tercios derechos y del tercio izquierdo del colon transverso
Intestino posterior
Desde el tercio izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal
Forma el revestimiento epitelial del tubo digestivo y da origen a células específicas del parénquima
Endodermo
Da origen al estroma, al músculo, tejido conectivo y componentes péritoneales de la pared del intestino
Mesodermo visceral
La especificación regional del tubo digestivo ocurre cuando:
Los pliegues corporales laterales se aproximan entre sí a cada lado del tubo
Especificación TD se desencadena por:
gradiente de concentración de ácido retinoico (AR), menor en la faringe, mayor en el colon
SOX2
Esofago y estomago
CDXC
intestino delgado
PDX1
Duodeno
CDXA
Intestino grueso y recto
Interacción epitelio-mesénquima es desencadenada por:
SHH
En el límite caudal del intestino medio y en todo el intestino posterior la expresión del SHH determina la expresión de:
genes HOX
HOX 9-13
Cloaca
HOX 9-12
Intestino grueso
HOX 9-11
Ciego
HOX 9-10
Intestino delgado
Se definía como una capa doble de peritoneo que encerraba a un órgano y lo suspendía de la pared abdominal posterior
Mesenterio
Tejido conectivo que mantiene al tubo intestinal y sus derivados en sus posiciones anatómicas normales.
Mesenterio dorsal
Mesenterio dorsal
Lamina continua que se extiende desde la región inferior del esófago hasta el recto. Paso de vasos sanguíneos, linfáticos y de nervios
Regiones del mesenterio dorsal
Mesogastrio dorsal, omento mayor, mesoduodeno, mesenterio del intestino delgado, mesocolon, mesoapendice, mesosigmoides y mesorreccto
Fascia entre el peritoneo visceral y el peritoneo parietal que reviste la pared corporal posterior.
Fascia de Toldt
Mesenterio ventral deriva del:
Mesénquima del tabique transverso
Divide al mesenterio ventral en mesogastrio ventral y ligamento falciforme
Crecimiento del hígado hacia el interior del tabique
Omento menor
Desde el estómago y el segmento más proximal del duodeno hasta el hígado
Ligamento falciforme
Desde el hígado hasta la pared ventral del cuerpo
V o F
Mesenterio ventral tiene continuidad con el mesenterio dorsal
Verdadero
Membrana serosa continua que cubre la superficie interna de la cavidad abdominal, se repliega sobre las vísceras.
Peritoneo
Sitio en que el peritoneo forma puentes sobre el espacio entre un órgano y la superficie interna de la pared abdominal posterior
Repliegues peritoneales
El esófago se elonga con rapidez durante:
el segundo mes
La capa muscular del esófago se forma a partir del:
mesénquima visceral circundante
Capa muscular de los 2/3 superiores del esófago
tipo estriado inervado por el vago
Capa muscular del 1/3 inferior del esófago
tipo liso inervado por el plexo esplácnico
Estómago inicia su desarrollo como una dilatación fusiforme a partir del:
Intestino anterior en la 4ta semana
Resulta esencial para que el estómago ocupe su posición en la cavidad abdominal, por debajo del diafragma
Crecimiento longitudinal de la región esofágica
Estómago permanece en la cavidad torácica y comprime los pulmones
Hernia diafragmática
Eje longitudinal
Rotación 90° en dirección a las manecillas del reloj
Durante la rotación longitudinal la pared posterior original del estómago crece con mayor rapidez que la anterior para formar
La curvatura mayor
En la rotación del eje anteroposterior, los extremos cefálico y caudal del estomago se desplazan hacia:
Pilorica —> arriba y a la derecha
Cardiaca —> a la izquierda y abajo
Posición final del estomago
Eje orientado desde arriba a la izquierda y hacia abajo a la derecha.
Estómago está unido a la pared corporal posterior y a la anterior por:
Mesogastrio dorsal y ventral
Origina la bolsa omental
La rotación en torno al eje longitudinal atrae al mesogastrio dorsal hacia la izquierda
Aparece a manera de proliferación mesodérmica entre las dos hojas del mesogastrio dorsal
Primordio del bazo, 5ta semana
El bazo queda conectado con la pared corporal posterior en la región del riñón izquierdo por medio del _____, y del estomago por:
Repliegue esplenorrenal y repliegue gastroesplénico
Determina la posición definitiva del páncreas
La elongación y fijación del mesogastrio dorsal a la pared corporal posterior
Como consecuencia de la rotación del estómago en torno a su eje anteroposterior, el mesogastrio dorsal se abomba en dirección:
Caudal
Bolsa de doble hoja que se extiende sobre el colon transverso y las asas de intestino delgado a manera de delantal
Omento mayor
V o F
Capa posterior del omento mayor se fusiona con el mesenterio del colon transverso
Verdadero
El borde libre del ligamento falciforme aloja a
La vena umbilical, que se oblitera y forma el ligamento redondo del hígado
Borde libre del omento menor, que conecta al duodeno y al hígado, se engrosa para integrar a:
El pedículo portal
Pedículo portal contiene:
La triada porta (vena porta, arteria hepática y al coledoco) y forma el techo del HdW
Orificio que conecta la bolsa omental con el resto de la cavidad peritoneal
Hiato epiploico (de Winslow)
Constituyen al duodeno
Segmento terminal del intestino anterior y el proximal del intestino medio
Al tiempo que el estómago rota, el duodeno:
Adquiere una configuración de asa en forma de C y rota hacia la derecha.
Desplaza al duodeno de la línea media hacia el lado derecho de la cavidad abdominal
Rotación del duodeno y crecimiento de la cabeza del páncreas
Porción distal del duodeno que conserva una extensión del mesenterio y permanece separada de la pared posterior del cuerpo.
Bulbo duodenal
La luz del duodeno se oblitera por la proliferación de las células de sus paredes
Segundo mes
El duodeno esta irrigado por:
La mesenterica superior y la celiaca
Evaginación del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior
Yema hepática a la mitad de la tercera semana
La conexión entre el divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno) se estrecha para constituir
El colédoco
El colédoco da origen a una evaginación ventral pequeña, que genera:
La vesícula biliar y el conducto cístico
Constituyen los sinusoides hepáticos
Cordones hepáticos epiteliales y las venas vitelinas y umbilicales
Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer y las células del tejido conectivo derivan del
Mesodermo del tabique transverso
El mesodermo del tabique transverso que se ubica entre el hígado y el intestino anterior forma:
El omento menor
El mesodermo del tabique transverso que se ubica entre el hígado y la pared abdominal forma:
El ligamento falciforme
Las musculaturas circular y longitudinal del estómago se hipertrofian, se caracteriza por un estrechamiento casi completo de la luz del píloro que obstruye el paso de los alimentos y da origen a vómito en proyectil
Estenosis pilorica
Al inicio la yema pancreática ventral se ubica en cercanía a la yema hepática, pero más tarde se desplaza:
En sentido posterior en torno al duodeno, en dirección a la yema hepática dorsal
Región del hígado que entra en contacto con el tendón central del diafragma
Area desnuda del hígado
Los repliegues del peritoneo del diafragma en dirección al hígado constituyen:
Los repliegues coronario anterior y posterior
En la décima semana el peso del hígado se aproxima a 10% del peso corporal total, ¿por qué?
Por el numero de sinusoides y su función hematopoyetica
El peso del hígado corresponde sólo al 5% del peso corporal total.
dos últimos meses de VI
Células hepáticas comienzan a formar bilis
Semana 12
El colédoco pasa por detrás del
duodeno
La expresión de genes en el endodermo del intestino anterior es bloqueada por:
Factores producidos por el ectodermo, el mesodermo no cardiaco y la notocorda
La acción de los inhibidores es bloqueada en la región hepática por:
FGF2 secretado por el mesodermo cardiaco y células endoteliales formadoras de vasos sanguíneos
Potencian la capacidad del endodermo hepático para responder a FGF2
BMP4 secretadas por el tabique transverso
HNF3 y HNF4
Diferencian las células del campo hepático en hepatocitos y líneas celulares biliares
Se forma a partir de dos yemas que se originan del revestimiento endodérmico del duodeno
Pancreas
Se aloja en el mesenterio dorsal
Yema pancreatica dorsal
Se ubica en cercanía al colédoco
Yema pancreatica ventral
La yema pancreatica ventral forma:
El proceso uncinado y la región inferior de la cabeza del páncreas
Se forma a partir del segmento distal del conducto pancreático dorsal y todo el conducto pancreático ventral
Conducto pancreático principal (de
Wirsung)
Segmento proximal del conducto pancreático dorsal puede obliterarse o persistir como:
el conducto pancreático accesorio (de Santorini)
El conducto pancreático principal y el biliar (colédoco) drenan en:
La papila mayor del duodeno
El sitio de entrada del conducto accesorio (cuando existe) corresponde a:
La papila menor
Se desarrollan a partir del parénquima hepático y se distribuyen por el páncreas.
Islotes de Langerhans, tercer mes
Células secretoras de glucagón y somatostatina
La secreción de insulina comienza en:
el quinto mes
Reprimen la expresión de SHH para formar la yema pancreática dorsal
FGF2 y ACTIVINA (notocorda y endotelio de la aorta dorsal)
La yema pancreática ventral es inducida por:
el mesodermo visceral
Especifican el linaje de las células endocrinas γ, β y δ
PAX4 y PAX6
PAX6
Células α
Intestino medio recibe irrigación de:
La arteria mesentérica superior
La yema ventral del páncreas se divide y constituye un anillo en torno al duodeno, en ocasiones provoca estenosis duodenal
Pancreas anular
Formación del asa intestinal primaria:
Elongación rápida del intestino medio y de su mesenterio
La rama cefálica del asa primaria se desarrolla para formar:
La porción distal del duodeno, el
yeyuno y parte del íleon
La rama caudal del asa primaria se convierte en
La región inferior del íleon, el ciego, el apéndice, el colon ascendente y los dos tercios proximales del colon transverso.
Las asas intestinales se desplazan a la cavidad extraembrionaria
Hernia umbilical fisiologica 6ta semana
El asa intestinal primaria rota en torno a
La arteria mesenterica superior
No participa en el fenómeno de plegamiento.
Intestino grueso
Cómo ocurre la rotación del asa intestinal?
En sentido contrario a las manecillas del reloj, durante la herniación (90°) y en el retorno a la cavidad abdominal (180°)
Asas intestinales herniadas comienzan a regresar a la cavidad abdominal.
10ma semana
Factores responsables de la retracción de las asas herniadas
Regresión del riñón mesonéfrico, disminución del crecimiento del hígado, expansión de la cavidad abdominal
Primera estructura en retornar a la cavidad abdominal
Segmento proximal del yeyuno
Yema cecal
Aparece en la 6ta semana como una dilatación cónica en la rama caudal del asa intestinal primaria
última estructura del intestino que reingresa a la cavidad abdominal
Yema cecal
Se desarrolla en el descenso del colon, en el extremo distal de la yema cecal
el apéndice
Posición final del apéndice:
Posterior al ciego o al colon (retrocecal o retrocólico)
el mesenterio para el intestino medio y posterior sigue siendo una sola entidad desde:
El ángulo duodenoyeyunal hasta el mesorrecto
Regiones de mesenterio libre:
mesenterio del yeyuno y del íleon, mesocolon transverso, mesoapéndice, mesosigmoides y mesorrecto
Intestino posterior da origen al:
Tercio distal del colon transverso, colon descendente, sigmoides, recto y el componente superior del conducto anal
Forma el recubrimiento interno de
la vejiga y la uretra
El endodermo del intestino posterior
Porción terminal del intestino posterior ingresa al:
Conducto anorrectal (región posterior de la cloaca)
El alantoides ingresa al:
seno urogenital (región anterior de la cloaca)
Separa la región entre el alantoides y el intestino posterior, deriva del mesodermo
Tabique urorrectal
La membrana cloacal se rompe y genera la abertura anal para el intestino posterior, y una abertura ventral para el seno urogenital
Septima semana
El segmento superior (dos tercios) del conducto anal deriva del
endodermo del intestino posterior
el segmento inferior (un tercio) del conducto anal deriva del
ectodermo que circunda al proctodeo
Prolifera y se invagina, para dar origen a la foseta anal
Ectodermo del proctodeo que recubre la cloaca
Segmento caudal del conducto anal recibe irrigación de:
Las arterias rectales inferiores, ramas de las pudendas internas
Segmento cefálico del conducto anal es irrigado por:
La arteria rectal superior rama de la mesentérica inferior
La unión entre las regiones del endodermo y del ectodermo del conducto anal está marcada por
La línea pectínea, transición de epitelio cilíndrico a epitelio plano estratificado.