Digestión Flashcards
Proporciona al cuerpo un suministro continuo de agua, electrolitos y nutrientes
Aparato gastrointestinal
Etapas de la digestión
Ingestión Aborción Propulsión Digestión química Absorción Eliminación (defecación)
Ruta de la diestión
Boca
Estomago
Intestino delgado
Intestino grueso
Aquí se forma el bolo alimenticio
Boca
Aquí se forma el quimo
Estómago
Ayuda a formar el bolo alimenticio
Saliva
Ayuda a formar el quimo
Jugos gástricos
Aquí se forma el quilo
Intestino deslgado
Ayuda a formar el quilo
Bilis
Jugos intestinales
Jugos pancreáticos
Están en la pared del intestino delgado donde los nutrientes pasan a los capilares
Vellosidades
¿ A dónde se van los nutrientes después del intestino delgado por los capilares?
Aparato circulatorio
Se encarga de la deglución
Faringe
Sitio de absorción de macronutrientes
Intestino delgado
Sitio de absorción de agua y electrolitos
Intestino grueso
Producción de líquidos y enzimas digestivas para homoheneización, lubricación y digestión de HC y lípidos
Glándulas salivales
Secreción de HCL y proteasas para iniciar hidrolisis de ps
Estómago
Secreción de bicarbonato, proteasas, lipasas para continuar la digestión de ps y lp y amilasa para HC
Páncreas
Secreción y almacenamiento de ácidos biliares para su liberación en el I.D.
Hígado (vesícula)
Digestión intraluminal final de los alimentos, digestión de dimeros de HC vias absortivas del material digerido
Intestino delgado
Se prepara el alimento masticándolo y mordiéndolo para que pueda ser transformado en bolo homogéneo.
Fase oral preparatoria
Alimento posicionado sobre la lengua iniciando un movimiento ondulatorio de adelante hacia atrás, para llevar el bolo al fondo de la boca.
Fase oral propulsiva
Protección de la vía aérea y paso del alimento al esófago. La respiración cesa durante una fracción de segundos previo a que el paladar blando se cierre, evitando el pasaje del bolo para la nasofaringe.
Fase faríngea
Comienza cuando bolo pasa a través del esfínter esofágico superior el cual actúa como una válvula muscular que se abre para permitir el paso del bolo alimenticio al estómago.
Fase esofágica
Permite al organismo eliminar sustancias de desecho, manteniendo los fluidos corporales en equilibrio
Excreción
Conecta al intestino delgado con el recto. Se absorbe agua. El contenido avanza gracias a las contracciones del colon.
Colon
Conecta al colón con el ano. Al llegar el quilo envía una señal al cerebro para retener o liberar el contenido. Al momento de la excreción el esfínter se relaja y el recto se contrae
Recto
músculo liso) y serosa.
Pared
Depende de la frecuencia de ondas lentas en el potencial de membrana de la fibra muscular.
Actividad eléctrica del músculo:
Por el sistema entérico a través de dos plexos: mientérico (Auerbach) y submucoso (Meissner)
Control nervioso:
Potencia la actividad del sistema entérico, incrementa la mayoría de las funciones digestivas
sistema nervioso parasimpático
esófago, estómago, páncreas y primera mitad de intestino grueso.
Parasimpático craneal (nervios vagos)
Mitad distal de intestino grueso.
Parasimpático sacro (nervios pélvicos)
suele inhibir la actividad del tubo digestivo, secreta adrenalina
sistema nervioso simpático
Tipos de reflejos gastrointestinales
- en el sistema entérico
- Del intestino a ganglios simpatico y regresan
- Instestino a medula o encefalo y regresan
Controlan secreción, peristaltismo, contracciones de mezcla, etc.
Reflejos en el sistema entérico
Son señales de distancias largas, como por ejemplo el reflejo gastrocólico, enterogástrico y ileocólico.
Reflejos el intestino a ganglios simpatico y regresan
Como los reflejos a través del vago, reflejos dolorosos y los de defecación.
Reflejos del intestino a medula o encefalo y regresan
Secretina, gastrina, colecistocinina (CCK) y péptido inhibidor gástrico, se liberan hacia la circulación portal y sus efectos persisten aunque desaparezcan las conexiones nerviosas entre su lugar de liberación y el de acción.
Hormonas digestivas
Movimientos funcionales del tubo digestivo:
De mezcla
De propulsión (peristaltismo)
Es a través de la circulación esplénica (intestino, bazo, páncreas e hígado).
Flujo sanguíneo
ayuda a la digestión de los alimentos, las enzimas digestivas sólo actúan sobre las superficies de las partículas de alimentos por lo que la tasa de digestión depende de la superficie expuesta a estas secreciones.
Masticación
Etapas de deglución
Ingestión –> Voluntaria
Faríngea –> Involuntaria
Esofágica –> Involuntaria
Funciones motoras del estómago
Almacena
Mezcla
Vacía
importante mecanismo para mezclar y el esfínter pilórico es un importante control para el vaciamiento
Retropulsión
Son procedentes de duodeno y la colecistocinina inhiben el vaciamiento gástrico.
Reflejos enterogástricos
Movimientos del intestino delgado
Segmentación
Peristalsis
Son contracciones que “cortan” el quimo dos a tres veces por minuto, favoreciendo la mezcla progresiva de los alimentos con las secreciones del intestino delgado.
Contracciones de mezcla (segmentación)
El quimo es impulsadoa través del intestino delgado por ondas peristálticas hacia el ano a una velocidad de 0,5 a 2,0 cm/seg, el movimiento neto a lo largo del intestino delgado es en promedio de sólo 1 cm/min
Contracciones de propulsión (peristalsis).
Funciones del colon
Almacenamiento de agua y electrolitos
Almacenamiento de materia fecal
Se forman por la contracción de las capas musculares circulares y longitudinales y
Haustras
Funciones de la haustras
Propulsión
Mezcla
desplazar el contenido fecal, los reflejos gastrocólicos y duodenocólicos y favorecen la aparición de estos movimientos después de las comidas.
Propulsión
exponen a la materia fecal a la superficie mucosa, donde se absorbe el líquido y las sustancias disueltas.
Movimientos de mezcla
hay secreción de moco para la lubricación y protección así como secreción de enzimas para la digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas.
Tubo digestivo
estimula la secreción,
Contacto del alimento
puede aumentar o disminuir la secreción de las glándulas.
estimulación simpática
incrementa la secreción en las glándulas salivales, esofágicas, gástrica, duodenales, páncreas e intestino grueso.
estimulación parasimpática
Secreción serosa es a base de ptialina que digiere los almidones. Contiene altas concentraciones de potasio y bicarbonato y bajas concentraciones de cloro y sodio.
Salival
contiene mucina para lubricar y proteger las superficies
Mucosa
Controla la secreción salival
sistema nervioso parasimpático
Tipos de glándulas de la mucosa gástrica
Oxínticas
Pilóricas
, situadas en el cuerpo y fondo, contienen tres tipos celulares: mucosas del cuello que secretan moco y pepsinógeno; las principales que secretan pepsinógeno; y las parietales que secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco.
Oxínticas
se encuentran en el antro, secretan moco y las células G la hormona gastrina.
Pilóricas
Estimulan la secreción gastrica
Acetilcolina+
Gastrina
Histamina
Inhibe la secreción gástrica
Exceso de ácido
Acetilcolina, aumenta la secreción de pepsinógeno, ácido clorhídrico y moco
Acetilcolina
estimula la secreción de ácido clorhídrico y
Gastrina
aumenta la secreción de ácido clorhídrico.
Histamina
Etapas de secreción gástric
Cefálica
Gástrica
Intestinal
en respuesta al olor y sabor a través del nervio vago.
Cefálica
la distensión del estómago induce la estimulación secretando jugo gástrico y la digestión parcial de proteínas inducen la secreción de gastrina.
Gástrica
ocurre debido al estímulo nervioso por la distensión del intestino.
Intestinal
Inhibicion de secrecion gástrica por la presencia de quimo en el intestino delgado.
Reflejo enterogástrico
Hormona
por distensión de la pared, por la presencias de ácido, por presencia de productos de la degradación de proteínas o por irritación que se trasmite por vía nerviosa.
Por reflejo enterogástrico
la presencia de quimo estimula la secreción de secretina y péptido inhibidor gástrico
Por hormona
hidroliza glucógeno, almidones y casi todos los demás carbohidratos (excepto celulosa)
Amilasa
hidroliza las grasas neutras y produce ácidos grasos y monoglicéridos; colesterolesterasa que hidroliza los ésteres de colesterol y la fosfolipasa que divide los ácidos grasos en fosfolípidos.
Lipasa
Secretan bicarbonato y H2O
Celulas epiteliales de conductos
Estimulan secreción pancreática
Acetilcolina
Colecistocinina
Secretina
Estimula secreción de enzimas.
Acetilcolina
secretada por las células I de la mucosa duodenal y parte alta de yeyuno, estimula la secreción de enzimas por la presencia de proteasas, peptonas y ácidos grasos de cadena larga.
Colecistocinina
secretada por la mucosa duodenal y yeyunal estimula la secreción de bicarbonato.
Secretina
Fases de la secrecion pancreática
Cefálica
Gástrica
Intestinal
Fases de la secreción de la bilis
Por hetaocitos
Por secretina
provoca contracciones en la vesícula para verter su contenido a duodeno.
colecistocinina CCK
Funcion de secreci´´on de biilis
Digestion y absorcion de grass
Eliminación de toxicos
secretan moco alcalino para proteger la pared del duodeno
glándulas de Brunner
situadas entre las vellosidades tiene dos tipos de células: las caliciformes que secretan moco y los enterocitos que secretan grandes cantidades de agua y electrolitos. Reabsorben agua, electrolitos y los productos terminales de la digestión.
criptas de Lieberkuhn
Secreciones del intestino grueso
Moco
protege contra la escoriación, proporciona un medio adherente para la materia fecal , protege la pared contra las bacterias y proporciona una barrera que impide el ataque de los ácidos a la pared subyacente.
Moco
Es la alfa amilasa de la boca
Ptialina
Inactiva a la amilasa salival
Ácido gástrico
Es más potente que la amilasa salival
Amilasa pancreática
Forma en la que las ps abandonan el estomago
Proteosas, peptonas y grandes polipéptidos
hidroliza enlaces peptídicos en el grupo carbonilo de aa aromáticos.
quimotripsina
hidroliza el extremo carbonilo de residuos de Arg ó Lys.
tripsina
separa los aminoácidos a partir del extremo carboxilo de los polipéptidos.
carboxipolipeptidasa
da lugar a las elastasas, que digieren las fibras elásticas que mantienen unida la carne
proelastasa
Gracias a estos se da la emulsión de grasas
sales biliares y la lecitina.
están formadas por un glóbulo central de grasa (que contiene monoglicéridos y los ácidos grasos libres) con moléculas de sales biliares que se proyectan hacia afuera
Micelas
aumentan la superficie de absorción de la mucosa en casi 1000 veces y el área total de la superficie de la mucosa del intestino delgado es de 250m2
pliegues de Kerckring, las vellosidades y las microvellosidades