Diagnósticos neurológicos Flashcards

1
Q

Diagnóstico neurológico se basa en:

A
  • Historia clínica (anamnesis): Guía a la causa. Ej: si el paciente viene por falla de memoria, no se piensa que sea una polineuropatía. Si el paciente viene por cefalea, no se piensa que tiene hemiparesia.
  • Examen físico neurológico: Ayuda para encontrar la ubicación del daño, ya que nos permite analizar externamente a
    la persona y elucubrar que punto del sistema nervioso central o periférico está dañado.
  • Exámenes de laboratorio: Ayudan para la conocer la causa y la ubicación del daño. El doc espera que cuando nosotros pidamos un examen, al menos ya tengamos algún planteamiento clínico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Perfil temporal agudo

A

El daño se instala en segundos, minutos o pocas horas. También se le llama “perfil vascular”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Perfil temporal subagudo

A

El daño se instala en varios días o algunas semanas.

Meningitis, Guillain Barre, Hematoma subdural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Perfil temporal crónico

A

El daño se instala en algunos meses o un año. También se le llama “perfil tumoral”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Perfil temporal degenerativo

A

El daño se instala en varios años. Característico de enfermedades degenerativas lentas y
progresivas. Ej: Enf. de Alzheimer, Enf. de Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), tumor benigno muy lento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Examen físico neurológico

A

Da la ubicación del daño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En una paresia facio-braquio-crural derecha armónica el dañó está en…

A

Parte profunda de hemisferio cerebral o en ceracnias de cápsula interna izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En una afasia de Broca, el daó está ubicado en…

A

Frontal inferior izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En una afasia de Wernicke, el daño está en…

A

Temporal superior izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los 7 ruebros del exámen fisico neurológico?

A
  1. Examen mental
  2. Pares craneales
  3. Examen motor
  4. Examen sensitivo
  5. Postura, equilibrio y marcha
  6. Esfínteres y Sistema Autónomo
  7. Signos meníngeos y radiculares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El examen mental consta de 11 rubros, los cuales son:

A
  • Conciencia – Orientación
  • Memoria – Atención
  • Juicio – Afectividad
  • Volición – Lenguaje
  • Praxias – Gnosias
  • Pseudopercepciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Acerca del estado de conciencia

A
  1. Normal: Lúcido, orientado en tiempo, espacio y auto-psíquicamente (¿por qué estoy aquí?).
  2. Confusión (obnubilación): Desorientación temporo-espacial, algo lento, desconcentrado y poco alerta.
  3. Somnolencia: Responde a la voz y al tacto. Un ejemplo sería aplaudir fuerte y hablarle en voz alta al paciente (o darle
    un remezón), y que este reaccione, pero a los segundos de nuevo cae en sueño
  4. Sopor: No responde ni a la voz ni al tacto, pero si al dolor, además de tener reacciones guturales.
  5. Coma: No responde ni a la voz, ni al tacto ni al dolor o puede presentar respuesta anómala, como la decorticación o la descerebración (ésta es peor, porque cae el tronco cerebral, que es donde va la vida; se puede vivir sin corteza, pero si hay descerebración, la persona se muere).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pares craneales que no nacen en tronco cerebral

A

Olfatorio y óptico (I y II)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pares craneales que nacen en mesencéfalo

A

Oculomotor y troclear (III y IV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pares craneales que nacen en protuberancia o puente

A

Trigémino, abducens y facial (V, VI y VII)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pares craneales que nacen el region bulbo protuberancial

A

Vestibucoclear (VIII)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pares craneales que nacen en bulbo raquídeo

A

Glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso (IX, X, XI y XII)

18
Q

Causas de oculomotilidad alterada en donde predomina VI par

A

Tumor, TEC o neuropatía periférica

19
Q

Diferencias parálisis facial central vs periférica

A

Cuando hay una parálisis facial, se debe considerar si es periférica (casi 90%
de las veces), la cual sería una neuropatía del facial, pero si es central puede
implicar un accidente cerebrovascular u otro daño intraparenquimatoso, por
esto es importante saber distinguirlas.

En la periférica (en el ejemplo) en el lado izquierdo del
paciente no presenta arrugas en la frente, se supone que el ojo está más
abierto y que no puede cerrarlo bien y está un poco caído, y en la cara, tiene
el surco marcado al otro lado (lado derecho del paciente) por tener desviada
la comisura bucal.

En el caso del central, en donde tiene una frente normal
(con arrugas), ocular normal y la comisura desviada hacia el lado sano.

20
Q

Síndrome de ángulo ponto-cerebeloso

A

Anteriormente cuando no se tenían imágenes en buena resolución como las resonancias nucleares
magnéticas, se podía llegar a pacientes que tenían tumores del nervio auditivo y terminaban con parálisis facial, parestesias
del V par, etc., por ser tumores del tamaño de una pelota de ping pong

Neurinoma del acústico: Como al inicio solamente afecta el VIII par, el paciente puede presentar sordera
unilateral, tinnitus unilateral e inestabilidad (por síndrome vestibular). Las
manifestaciones tardías pueden incluir: neuralgia del trigémino, parestesia facial
periférica y síndrome cerebeloso, es decir, se aplasta lo que está alrededor (V
par, VII par y cerebelo), pero llegar a este estado es muy raro.

21
Q

Acerca del edema de papila

A

Es un signo muy importante para buscar hipertensión endocraneana, aunque también esto puede no ser hipertensión
endocraneana, y ser una neuropatía óptica.

22
Q

¿Qué se evalúa en examen motor?

A

Revela asimetrias. Evalúa:
- Tono
- Trofismo muscular
- Fuerza muscular
- Reflejos

23
Q

Acerca de los reflejos

A
  • Profundos (reflejo osteotendinosos [ROT]): Aquiliano, rotuliano, bicipital, tricipital, etc.
  • Superficiales: Plantares (cuando está alterado se llama Babinski) y cutáneo abdominales.
24
Q

Hemiparesia o hemiplejía indica

A

Daño de áreas motoras en el encéfalo

25
Q

Si la plejia o paresia es braquiocrural, pero además existe un daño de un par craneal contralateral, se denomina…

A

Síndrome alterno

26
Q

Síndrome alterno de mesencéfalo

A

Síndrome de Weber

27
Q

Síndrome alterno de protuberancia

A

Síndrome de Millard Gubler

28
Q

Síndrome alterno de bulbo raquídeo

A

Síndrome de Wallenberg

29
Q

Acerca del síndrome de Weber

A

El tercer y cuarto par nacen del mesencéfalo, por tanto,
cuando se convierte en par periférico , llega al ojo
ipsilateral, pero si se produce una trombosis de un territorio vascular específico y toma una porción del haz piramidal en conjunto con la fibra.

30
Q

Acerca del síndrome de Millard Gubler

A

parálisis facial izquierda
con afección piramidal braquiocural derecha, se da ya que el nervio facial nace en la protuberancia y en su recorrido periférico se encuentra con un ACV en el haz piramidal.

31
Q

Acerca del síndrome de Wallenberg

A

se produce por un daño vascular que no toma vías motoras, sino que la
afección contralateral es una hemiestesia, por tanto, el paciente, no tiene sensibilidad ni superficial ni profunda.
Además, se produce ataxia, alteración de la sensibilidad facial, alteración del gusto, disfagia y ronquera, porque los nervios dañados son el V-IX-X y VIII

32
Q

Si la plejia/paresia incluye solo a las 2 extremidades inferiores (paraplejia) el daño está en…

A

Médula dorsolumbar

33
Q

Si la plejía/paresia incluye a las 4 extremidades (tetraplejía) el daño está en…

A

Médula cervical

El paciente podrá comer, hablar, mirar y respirar, esto lo logra gracias a la acción del nervio frénico que nace sobre C3

34
Q

¿Cuantos sistemas sensitivos existen?

A

2

Estos son:
* Tacto Superficial → Espino talámico
* Tacto Profundo → Cordonal posterior

35
Q

Acerca de la sensibilidad superficial

A

Suben al tálamo a través del haz espino talámico de la médula.

  • Dolor: Evaluar mediante el uso de un aguja. Permite diferenciar una hipostesia de una analgesia, lo que nos indicaría
    si la lesión es superficial o hipotalámica.
  • Temperatura
  • Tacto grueso “protopático”: ¿Toco o no toco al paciente? Ya sea con la mano o con una mota de algodón.
36
Q

Acerca de la sensibilidad profunda

A

Suben al tálamo por los cordones posteriores de la médula espinal

  • Vibración: Se debe contar con un diapasón de 256 ciclos, por tanto, la vibración es más grave.
  • Propiocepción: Se le pide al paciente, con los ojos cerrados, que ubique en el espacio sus articulaciones.
  • Tacto fino “epicrítico”: Discriminación de dos puntos, de formas, etc, al no estar mirando (ya no se utiliza tanto).
37
Q

La via sensitiva cordonal o lemniscal…

A

Corresponde a
una vía muy gruesa con gran
cantidad de sustancia blanca.
El estímulo entra ipsilateral y
se decusa a nivel de las
pirámides (entre médula y
bulbo), para llegar al tálamo y
al lóbulo parietal para darle
significancia a este. El daño de
esta vía se ve frecuentemente
en esclerosis múltiple.

38
Q

Los trastornos de la marcha pueden ser por:

A

Daño piramidal (sistema nervioso central), muscular (debilidad), cerebeloso (ataxia) o troncal.

Frente a la presencia de esta síntoma, se deben buscar más elementos, por ejemplo, un daño piramidal dará hipertonía e hiperreflexia, en cambio, un daño cerebeloso, se presentará con hipotonía y dismetría.

39
Q

¿Cuáles son los signos meníngeos ?

A
  • Rigidez de nuca
  • Kerning
  • Brudzinsky

La rigidez de nuca y el signo de Brudzinski se buscan simultáneamente,
se le toma la cabeza al paciente y se trata de flectar, llevando el
mentón al pecho, al mismo tiempo se puede sentir en la mano la
dificultad o resistencia que hay para flectar (rigidez de nuca) y se ven
las piernas del paciente: si se flectan, es signo de Brudzinsky.

Posteriormente, se realiza el signo de Kerning, en la cual se eleva la
pierna extendida y el paciente flexiona la rodilla de forma refleja (sin dolor).

40
Q

El signo meníngeo, especialmente en un paciente que está con cierto compromiso de conciencia, siempre se
debe de buscar, ya que puede indicar…

A

Sangre, infección o inflamación en el espacio subaracnoideo.

41
Q

Acerca de la maniobra de Lasegue…

A

Se levanta la pierna extendida que está con el dolor ciático, el paciente va a referir que le duele y doblará la pierna (antes de que la maniobra llegue a los 90°).

El dolor en la raíz ciática elongada hará que la pierna se doble antes de llegar a los 90°. La maniobra de Lasègue siempre se
realiza en piernas separadas, primero una y después la otra, no se realiza con las dos piernas al mismo tiempo.