Cefalea Flashcards
Epidemiología cefalea
- Prevalencia mundial 50% adultos (OMS).
- 50-60% de los adultos tuvieron una crisis en el último año.
- 2-3% de la población Cefalea Crónica (más de 15 días por mes, durante 3 meses).
- Cefalea mundial à Tercera causa de años perdidos.
Diferencia dolor facial vs cefalea
DOLOR FACIAL: Dolor localizado en la cara (prosopalgia) o cavidad bucal.
CEFALEA: Dolor localizado en la cabeza, sobre los ojos, sienes y base de cráneo.
Estructuras que producen dolor
- Cuero cabelludo (PC V – C2).
- Occipital, primeros cervicales (C2-C3).
- Meníngeo (PC V).
- Vasos sanguíneos, trigémino y migraña.
Clasificación
Primaria
Secundaria
Neuralgia
Tipos de cefaleas y perfiles temporales
o Hiper agudo ej.: Hemorragia subaracnoidea (HSA)
o Agudo ej.: Hipertensión intra craneana (HIC)
o Subagudo ej.: Meningitis
o Crónico ej.: Tensional por tumores
El examen físico contempla
- Temperatura à Cefalea por procesos infecciones y meningitis se presentan con fiebre.
- Conciencia, estado de vigilia, orientación.
- Fondo de ojo: permite evaluar edema de papila en hipertensión endocraneana.
- Evaluaciones pares craneales.
- Debilidad, alteraciones cerebelosas.
- Signos meníngeos.
Tipos de migraña
Clásica (o con aura)
Común (o sin aura)
datos de migraña
- El primer episodio se produce entre los 10 y 30 años.
- Afecta entre 60 a 75% de las mujeres.
- Con predisposición hereditaria.
- Ambos tipos de migraña se pueden presentar en el mismo individuo.
Desencadenantes migraña
- Medioambientales
- Dietéticos
- Hormonales
- Psicológicos
- Fármacos
Clínica migraña clásica
La cefalea clásica o con aura, corresponde al 20% de las migrañas.
Se caracteriza por ser recurrente, de predominio hemicránea y carácter pulsátil.
Entre los síntomas se pueden presentar náuseas, vómitos, fotofobia y sonofobia.
Como se observa en la figura las alteraciones visuales son el elemento más común de la migraña con aura (visión borrosa,
escotomas, destellos de luz, etc.)
Acerca del aura
Es importante destacar que el aura desaparece minutos antes de comenzar la cefalea. El aura puede contener elementos
sensitivos, motores, visuales (más frecuente à escotomas centellantes, visión borrosa, defectos hemianópsicos).
Acerca de la migraña común
- Corresponde al 75% de las migrañas (la más frecuente).
- Sin clínica o focalidad acompañando a la cefalea
- Presenta síntomas similares a las cefaleas con aura (sonofobia, fotofobia, temblor, vértigo, palidez, vómitos) como se
observa en la figura.
¿Cual es el tipo más frecuente de cefalea?
Cefalea tensional (50%)
Acerca de la cefalea tensional
- Tipo más frecuente de cefalea (50%).
- Predominio en la mujer.
- Cefalea que dura entre 30 minutos y 7 días.
- Localización bilateral o en banda (la característica bilateral se asocia con benignidad).
- Calidad opresiva, intensidad leve o moderada, fotofobia y sonofobia.
- No agravada por esfuerzos físicos.
- No asociada a náuseas y vómitos.
Acerca de la cefalea mixta (pregunta de prueba)
- Es la suma de la cefalea tensional (dolor pulsátil) y la migraña (dolor sordo). Se encontrarán características de
ambas. - La cefalea tensional se instala en un paciente previamente migrañoso.
- Síntomas varían (más de migraña o de cefalea tensional).
- Puede variar de un dolor sordo a uno palpitante.
- Síntomas: dolor bilateral, occipital o bifrontal.
- Puede empeorar con la actividad física, náuseas o vómitos.
- Sensibilidad a la luz, el sonido, dolor de cuello, fatiga.
- Empeora con el estrés emocional, insomnio y la actividad física.
Cefalea secundaria más frecuente
Cefalea por proceso infeccioso/fiebre
Acerca de la cefalea por proceso infeccioso (pregunta de prueba)
- De intensidad moderada a severa.
- Localización difusa/ holocránea, se desarrolla más frontal o en temporal.
- Ocurre al inicio de la infección y mejora en paralelo con la resolución de esta infección.
- La infección sistémica puede empeorar una migraña subyacente.
Acerca de la cefalea por meningitis
- Cefalea asociada con fiebre, rigidez nucal y signos de Kernig y Brudzinski.
- Puede confundirse con migraña, dados los síntomas iniciales de dolor de cabeza palpitante, fotofobia, náuseas y
vómitos. - Cuadros más graves con convulsiones y compromiso de conciencia (poco frecuente, pero muy grave).
- Tratamiento debe iniciarse lo antes posible (sobre todo en inmunodeprimidos, pediátricos, ancianos).
Etiologias comunes de cefalea por vecindad
Rinosinusitis y otitis
Cuando presentamos un resfriado común
(rinosinusitis) se ven afectadas varias partes, dentro de ello la faringe y los senos paranasales.
Clínica cefalea por vecindad
- Existe una cefalea facial – frontal – temporal u occipital no bien localizada.
- Se caracteriza por dolor a la presión profunda
- Congestión en la cara que empeora al acostarse.
- Rinorrea purulenta, descarga posterior, fiebre, halitosis (sobre todo en la sinusitis) e hiposmia.
- La aparición de síntomas autonómicos craneales en la migraña, como lagrimeo, congestión nasal y rinorrea, pueden
contribuir a un diagnóstico erróneo.
Clasificación cefalea post contucional
Aguda –> primeros 3 meses post golpe en la cabeza (TEC o no)
Persistente –> posterior a 3 meses del ant de golpe en cabeza
Clínica cefalea post contucional
- El tipo de dolor postraumático puede variar, la mayoría de las veces es una molestia, sobre todo al tacto.
- Otros síntomas acompañantes pueden incluir: Mareos, fatiga, dificultades cognitivas, ansiedad, insomnio y cambios de
personalidad que, como se verá adelante, puede ocurrir en cefaleas psicógenas por lo que a veces no es tan fácil hacer
el diagnostico diferencial.
Cefalea por hemorragia subaracnoidea (pregunta de prueba)
- Más común en mujeres que en hombres (relación 3:2), especial énfasis en la segunda mitad del embarazo.
- Su forma más frecuente es secundaria a traumatismos, pero cuando se da de forma espontánea se encuentra asociada
a aneurismas (80%). - El paciente lo define como “el peor dolor de cabeza de la vida”, y corresponde a una cefalea retro ocular que se
acompaña con rigidez de cuello, sin fiebre, con pérdida de conciencia y vómitos.
Triada clásica hemorragia subaracnoidea (pregunta de prueba)
- Cefalea holocránea
- Inicio súbito
- Gran intensidad
Clínica hemorragia subaracnoidea (pregunta de prueba)
Además de la triada clásica, se puede encontrar midriasis no reactiva, producto de la afección del tercer par craneal, oftalmoplejía (rama
de la arteria oftálmica) y afección del campo visual (arteria carótida interna).
Cefalea psicógena
- Dolor de cabeza producido directa o indirectamente por un estado conflictivo emocional de naturaleza consciente o
inconsciente. - Se da principalmente en personalidades obsesivas e hipocondríacas.
- Mas frecuente en el sexo femenino (70%).
- Su carácter es variable, predominando una localización cambiante, dolor sostenido o “PESO DOLOROSO”.
- Ocasionado por tensión emocional, en personalidades predispuestas.
- Puede evolucionar asintomático y manifestarse inicialmente por un ataque agudo.
- Se diferencia de la cefalea tensional (primaria) principalmente por la forma del dolor y las características del paciente:
o Tensional: Dolor bilateral en banda.
o Psicógena: Dolor con localización cambiante, como un peso. Generalmente asociado a personalidades obsesivas.
Tipos de neuralgias
- Neuralgia del trigémino: La más importante, afección del quinto par craneal.
- Neuralgia del glosofaríngeo: Afección del noveno par craneal.
- Neuralgia de Arnold.
- Neuralgia ótica.
Acerca de neuralgia craneo-facial V par
- También llamado tic duluruc que se presenta como dolor facial incapacitante, lancinante o eléctrico.
- Ocurre en la distribución del V par craneal, con mayor frecuencia en su 2a (maxilar) o 3a (mandibular) rama.
- No hay déficit neurológico asociado.
- Generalmente en mujeres
- Generalmente en mayores de 50 años.
- Con dolor unilateral intermitente, paroxístico y provocable.
- Zonas de gatillo: Roce – bostezo – Masticación – Lavarse los dientes – Deglución – Hablar.
- Rara vez ocurre durante el sueño.
Acerca de la neuralgia craneo facial glosofaringeo (pregunta de prueba)
- Dolor intenso.
- Desencadenado por la deglución dado que glosofaríngeo se encuentra relacionado con este proceso.
- Estudios con imágenes para descartar causa estructural.
- Difícil diagnostico.
Neuralgia de Arnold
- Compresión del nervio occipital mayor o nervio de Arnold
- Dolor neuropático más parestesias del territorio occipital mayor.
BANDERAS ROJAS (Son 8)
- Cefalea intensa de comienzo súbito.
- Empeoramiento reciente de una cefalea crónica
- Cefalea de frecuencia y/o intensidad creciente.
- Localización unilateral, siempre en el mismo lado (Excepto en cefaleas primarias unilaterales). Dado que lo más
frecuente es una cefalea de tipo tensional la cual es bilateral, por ende, se debe prestar especial atención a cefaleas
de localización unilateral. - Síntomas: Alteración psíquica progresiva, crisis epiléptica, alteración neurológica focal.
- Papiledema, fiebre, náuseas y vómitos (No explicables por una cefalea primaria ni por una enfermedad sistémica).
- Presencia de signos meníngeos.
- Cefalea precipitada por esfuerzo físico, tos o cambio postural.