Diagnostico funcional Flashcards
:) Good luck.
Diagnostico funcional
Resultado del proceso de razonamiento clínico, con la finalidad de identificar los factores que influyen positiva y negativamente en el funcionamiento del sistema de movimiento.
“Alteración, cuantitativa o cualitativa de una función orgánica”
¿Como debe ser expresado el diagnostico?
Debe ser expresado en términos de disfunción.
¿Qué es el CIF como objeto?
es un libro en le que se identifican deficiencias existentes o potenciales, derivadas de una patología o lesión.
DX FISIOTERAPEUTICO PARA QUE SIRVEN
Guiar a los fisioterapeutas para determinar un pronóstico e identificar las estrategias de intervención más apropiadas para los pacientes.
Medico+especialista en medicina física+Terapeuta físico:
Medico: Investiga y denomina la patología del paciente.
Especialista: examen completo del paciente, evalúa todos los sistemas corporales, prescribe tratamientos y determina las soluciones funcionales.
Fisio: Indica las afectaciones a nivel de la movilidad y define los limites de dx fisioterapéutico.
¿Que es la MIF?
Método de Intervención en fisioterapia.
¿Cuales son las bases de la MIF ? varias
RE-Evaluación
Examinación
Intervención
Pronóstico
Diagnóstico
Evaluación
¿Qué es es la cif?
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
Elementos de el diagnostico funcional
Exploración física, pruebas complementarias, historia clínica.
Requisitos para la elaboración de un buen diagnóstico.
Objetividad.
Sistemático
Homogéneo
¿En que año nace la Cif y que permite brindar?
Nace en el 2001 .
Es un marco conceptual de referencia para la comprehensión de funcionamiento , la discapacidad y la salud.
Permite brindar un lenguaje unificado y estandarizado.
¿Partes en las que se divide la CIF?
- Funcionamiento y discapacidad
- Factores Contextuales
¿Qué con lleva dentro funcionamiento y discapacidades?
-Función corporal B
-Estructuras corporales S
-Actividades y participación D
¿Que letra es Funciones corporales ?
B
¿Que letra es Estructuras corporales ?
S
¿Que letra es Actividades y participación?
D
¿Que letra es Factores ambientales ?
E
¿Que letra es Factores personales ?
no tiene :)
¿Que es Funciones corporales ?
las funciones de los sistemas incluyendo funciones psicológicas
Estructuras corporales
Son las partes anatómicas tales como órganos, las extremidades y sus componentes
que es Act. Corporales-
Realización de una tarea o acción por parte del individuo
Que es Participación AVD
El acto de involucrarse en una situación vital.
Calificadores
son los últimos 3 a 2 dígitos.
Termino de Funcionamiento
Término que engloba los aspectos positivos de la interacción entre las condiciones de salud (funciones/ estructuras corporales, la actividad y participación) con los factores contextuales (factores personales y ambientales)
Discapacidad es:
Resultado entre la interacción condición de salud de la persona, sus factores personas y externos.
Discapacidad no es:
no es una característica de la persona
PRONOSTICO
Es el acuerdo o negociación mediante el cual el fisioterapeuta y el paciente o cliente establecen prioridades y fijan metas a partir de la determinación de la necesidad de intervención/ tratamiento fisioterapéutico y que normalmente conduce a la elaboración de un plan de intervención que debe incluir objetivos a corto, mediano y largo plazo con resultados medibles.
FINALIDAD DEL PRONOSTICO
Predecir el desarrollo futuro de un problema (de acuerdo con el entorno), ayuda a la toma de decisiones, sobre las medidas de apoyo y las diferentes acciones que influyen en el logro de ese pronóstico.
MODELO CINESIOLÓGICO
Base: Sistema muscular y Esquelético
Modulador: Sistema nervioso.
Biomecánica: Estático y dinamico
Sostén: Sistema cardiaco pulmonary metabólico.
MODELO PATOCINESIOLÓGICO
Base: Sistema muscular y Esquelético
Modulador: sistema nervioso
Biomecánica: estático y dinámico
Sostén: Sistema cardiaco pulmonar y metabólico.
MODELO CINESIOPATOLÓGICO.
Base: Sistema muscular y Esquelético
Modulador: sistema nervioso
Biomecánica: estático y dinámico
Sostén: Sistema cardiaco pulmonar y metabólico.
Corto plazo
Estos objetivos están encaminados a paliar la sintomatología de la patología por lo que han llegado al servicio de fisioterapia.
Objetivos de corto plazo
-Eliminar el dolor y disminuirlo lo más posible.
-Eliminación o disminución de la inflamación —Aumentar la amplitud de recorrido articular
-Relajación y flexibilidad de musculatura sobrecargada.
Largo Plazo
Estos objetivos están encaminados a mejorar las capacidades del paciente ya recuperado o casi recuperado así como instaurar hábitos positivos.
Objetivos de largo plazo
- mantenimiento y recuperación del potencial psico-físico y funcionalidad.
-Enlentecimiento y retardo de procesos degenerativos.
-Máxima independencia en AVD y su movilidad.
-Desarrollar un interés en la realización de actividades físicas.
-mejorar la calidad de vida.
Mejorar y aumentar los casos posibles la capacidad cardiorrespiratoria.
MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
antros-gente metrón – medir. En términos más precisos la antropometría se ocupa de la medición de las dimensiones físicas y de la composición del cuerpo humano.
¿Por que nos importa la antropometría?
El conocer determinados índices antropométricos nos aporta información valiosa sobre el desarrollo normal o patológico de los individuos.
Cuanto dura corto plazo?
máximo 8 semanas
Cuánto dura mediano plazo?
de 2 a 4 meses
Cuánto dura largo plazo?
más de 4 meses
Medida grado 1 de obesidad
es cuando la persona tiene de 30 a 34.9kg/m2 de grasa
Medida grado 2 de obesidad:
es cuando la persona tiene de 35 a 39.9 kg/m2 de grasa.
Medida grado 3 u obesidad morbida:
=o más de 40kg/m2
Cual es el plano que nos apoya con la medida de estatura:
Plano de frankfort
¿Qué se puede medir en circunferencia o perímetros?
-Largura de brazo
-Longitud de extremidad inferior.
–Circunferencia del pecho
-Circunferencia de cintura.
-Perímetro umbilical.
-Cadera.
Hay una tabla de percentiles en niños que mide
el perímetro cefálico para la edad de los niños
¿Cuáles son los signos vitales?
-Presión cardíaca
.Presión pulmonar o respiratoria.
-Niveles de glucosa.
¿Qué es la exploración Neurológica?
Es la herramienta clínica más importante con que se cuenta en medicina para la detección y diagnóstico de las enfermedades del sistema nervioso.
¿Cuál es el propósito de la exploración neurológica?
-Establecer si existe o no , una lesión o una alteración funcional en el sistema N.
-Señalar cual es la topografía de la lesión.
-Apoyar y conocer cual es la naturaleza o etiología de la lesión.
Toda evaluación Neurológica siempre inicia con:
La examinación del estado de alerta /conciencia y hay 5.
Estado del px alerta o despierto.
El paciente tiene los ojos abiertos, interactúa y responde adecuadamente a los estímulos verbales.
Estado del Px en Confusión u obnulación.
El Px tiene los ojos abiertos e interactúa ,pero tiene disminuida su capacidad de atención, por lo que es posible que responda inadecuadamente a las preguntas.
Estado del Px en Somnolencia o letargo
El Px tiende a quedarse dormido si no es estimulado de alguna manera, para alertarlo generalmente es suficiente el estímulo verbal o algún estimulo táctil.
Estado del Px en Estupor
El Px tiene los ojos cerrados y solo tiene alguna respuesta cuando el estimulo es muy intenso o dolorosos.
Estado del Px en coma
No existe respuesta alguna a estímulos.
Escala de coma de Glasgow subdivisiones
Respuesta motora de 6-1
Respuesta verbal 5-1
Respuesta Ocular: 4-1
num. más alto es mejores respuestas)
¿Para evaluar las funciones cerebrales superiores que se considera?
-Orientación.
-Lenguaje.
-Memoria.
-Cálculo.
En la evaluación de las funciones cerebrales ¿Qué se pide en orientación?
Al Px se le pide que se diga su nombre completo y el lugar en donde se encuentra. Al igual que si recuerda la fecha actual.
En la evaluación de las funciones cerebrales ¿Qué se pide en lenguaje?
Se evalúa el lenguaje espontaneo y preguntas simple como:
-¿ A qué se dedica?
-¿Por qué situación esta presente o quién esta con usted?
-Posteriormente se le muestran 3 objetos cotidianos y le damos una secuencia de ordenes para evaluar su nivel de comprensión
En la evaluación de las funciones cerebrales ¿Qué se pide en memoria?
-se evalúa primero una memoria a corto plazo. Le solicitaremos al paciente memorizar 3 objetos. Después le haremos alguna pregunta de despiste y le solicitaremos que repita los objetos.
En la evaluación de las funciones cerebrales ¿Qué se pide en cálculo?
se le pide al paciente que reste de 100 -7 así sucesivamente.
¿Qué es la sensibilidad somática?
Es la capacidad de nuestro organismo para percibir , en forma de sensaciones los difernetes estímulos delambiente externo o del inetrior de nuestro propio cuerpo.
¿Qué es un dermatoma?
Área de la piel inervada por una raìz o nervio dorsal de la medula espinal. Los nervios cútaneos son los que llegan a la piel recogiendo la sensibilidad.
¿Qué es el sistema somatosensorial?
El sistema somatosensorial es un componente del sistema nervioso que permite la percepción de estímulos en la piel, los músculos, las articulaciones y otros tejidos del cuerpo. Representación de un conjunto de percepciones iniciadas por el estímulo de los tejidos cutáneos, , musculares, tendinosos y articulares.
El sistema somatosensorial se divide en dos
1.Exteroceptiva
-Táctil.
-Térmica
-Dolorosa.
-
Interoceptiva
-Cinestesia
-Barognosia
-Palestesia
-Grafestesia y Esterognosia.
Los nervios espinales se combinan para formar
Los plexos cervical, lumbar, braquial y Sacro.
E inervan las extremidadees del SNP.
¿Qué se debe hacer cuando se sospeche de una afectación de los nervios periféricos?
Se deben explorar los miotomas y dermatomas correspondientes.
¿Qué es un miotoma?
Es un conjunto de fibras musculares inervadas por axones motores de cada raíz nerviosa ,de cada segmento medular.
¿Qué son los reflejos profundos/osteotendinosos?
Son la respuesta motriz involuntaria y esteriotipada tras determinado estímulo.
¿Cuáles reflejos profundos/osteotendinosos hay? (5)
-Bicipital C5 y C6 (musculocutaneo)
-Tricipital C7 (Radial)
-Estilorradial C5 y C6 (Radial)
-Patelar L2-L4 (femoral)
-Aquileo S1-S2 (Ciático)
Pares craneales
- Olfatorio
- Óptico
- Motor ocular
- Patético /troclear.
- Trigémino
- Motor ocular externo
- Facial
- Acústico o vestibulococlear.
- Glosofaringeo
- Vago.
- Accesorio o espinal.
- Hipogloso
¿Qué hace el nervio olfatorio1?
Identificar olores
¿Qué hace el nervio Óptico 2?
Agudeza visual (uso de la cartilla de snellen)
¿Qué hace el nervio Oculomotor 3?
Simetria y reactivudad pupilar( uso de linterna)
¿Qué hace el nervio Troclear 4?
Movimiento ocular ( pedir que siga el dedo)
¿Qué hace el nervio Trigemino 5?
Sensación facial/Masticación
¿Qué hace el nervio Oculomotor externo 6?
Movimineto ocular (siga el dedo)
¿Qué hace el nervio Facial 7?
Expresiones faciales
¿Qué hace el nervio Auditivo 8?
Audición y equilibrio.
¿Qué hace el nervio Glosofaríngeo 9?
Deglución y voz.
¿Qué hace el nervio Vago 10?
Reflejo nauseoso
¿Qué hace el nervio Espinal 11?
Movimientos de cuello
¿Qué hace el nervio Hipogloso 12?
Movimiento lingual
¿Qué es el tono muscular?
La resistencia pasiva al movimiento que presenta un músculo que se encuentra voluntariamente relajado.
¿Cómo se explora el tono muscular?
Palpando la masa muscular y realizando estiramientos y acortamientos pasivos de los distintos grupos musculares en las cuatro extremidades.
Las alteraciones del tono muscular pueden implicar:
Aumento o hipertonìa que se puede presentar en las siguientes 3 formas:
-espasticidad:Dependiente de la velocidad del estiramiento.
-Disiminución del tono muscular (hipotonìa
-rigidez muscular.
¿De donde surge la rigidez?
Alteración del sistema extrapirimidal
¿De donde surge la espasticidad?
Alteración de la vía cortico espinal (pirimidal)
¿De donde surge la hipotonía?
Lesión del sistema nervioso periférico (neuropatía periferica).
¿Cuál es la escala que usamos para valorar tono muscular?
La escala de Ashworth.
va desde 0 a 4
¿Qué es el equilibrio?
capacidad del hombre de mantener su propio cuerpo , otro cuerpo u objeto en una posición controlada estable, por medio de movimientos compensatorios.
¿Cómo se clasifica la mecánica?
- Mecánica
1.1 Cinemática
1.2 Dinámica
1.2.1 Estática
1.2.3 Cinética
Tipos de equilibrios
Hay dos tipos de equilibrios
1. Equilibrio absoluto: En la cual l cuerpo humano hace referencia al sumatorio de fuerzas externas y de momentos de fuerzas aplicados sobre el es “cero” por lo cual el cuerpo se encuentra estable.
- Equilibrio Relativo: Intenta establecer más o menos estabilidad dependiendo de la magnitud de las fuerzas externas necesarias , se puede provocar un desequilibrio.
El cuerpo humano tiene una posición bípeda que tiene un equilibrio inestable el cual debe ser continuamente restablecido por el sistema…
Neuromusuclar.
El equilibrio depende de factores:
-Mecánicos.
-Fisiológicos.
-Psicológicos y ambientales.
-Condición física.
Factor fisiológico en el equilibrio:
-Se encuentra en el sistema Vestibular.
-Poseé 3 funciones importantes: Sensaciones
(checar diapositiva)
Para tener equilibrio necesitas estos 3 sistemas sumamente funcionales y armónicos que son:
-S. vestibular
-Visión
-Propiocepción.
¿Qué es la coordinación?
La capacidad de ordenar y organizar las acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión, eficacia, economía y ergonomía. Integra todos los factores motores sensitivos y sensoriales para realizar un movimiento.
Tipos de coordinación
-Coordinación Dinámica General: responsable del ajuste de la globalidad del propio cuerpo que suele, por lo general, implicar locomoción (movimiento con desplazamiento).
-Coordinación dinámica segmentaria: Integra las aferencias de las diversas modalidades sensoriales con una determinada zona segmentaria corporal localizada en los miembros distales (manos y pies) de los segmentos superiores e inferiores.
¿qué es la propiocepción?
Concepto derivado del latín “Propius Cepción”
Descubirta en 1906 por sir Charles Scott Sherrington.
Sentidos somáticos se clasifican en 3:
-Dolor.
-Sentido termorreceptor.
-Sentido mecanorreceptor->(Propiocepción)
Corpusculos
Tipo 1: Ruffini
-Monitores de la tensión ligamentaria.
-Predominantes en la Zona del carpo.
-cercanas a sus zonas insercionales.
Tipo 2: Paccini
-Fibras amielínicas.
-estímulos de presión .
-sensibles a la vibración.
Tipo 3: Golgi
-Monitores de la extensión de los tejidos.
- Genera reflejo OTG
Tipo 4: Terminaciones nerviosas libres
-Receptores de dolor
-Alertarnos.
Husos neuromusculares
Huso neuromuscular
Definición: Estructura sensorial ubicada en los músculos, compuesta por fibras musculares especializadas (fibras intrafusales) y terminaciones nerviosas.
Función: Detecta el estiramiento del músculo y el cambio en la longitud del mismo.
Reflejo miotático
Definición: Respuesta automática del músculo al estiramiento.
Función: Mantiene el tono muscular y la estabilidad al prevenir el exceso de estiramiento.
Mecanismo: Cuando un músculo se estira, el huso neuromuscular activa las neuronas motoras, causando la contracción del músculo estirado.
¿Qué es la cintura escapular?
Es el complejo articular de más movilidad del organísmo, con sus 3 ejes de trabajo y 3 grados de movilidad
¿De qué articulaciones compone la cintura escapular (hombro) ?
3 articulaciones verdaderas:
-Esternocostoclavicular 10%
-Acromioclavicular 40%
-Ecapulohumeral 50% de participación.
¿De cuántos músculos requiere la cintura escapular (hombro) para funcionar?
25 pares de músculos.
-Biceps.
-Triceps.
-Deltoides.
-Pectoral menor.
Elementos oseos de la cintura de la escapula (hombro)
Los 3 elementos óseos : húmero, clavícula y escápula. En algunos momentos agregamos el esternon.
¿Qué tipo de articulaciones son del (hombro) cintura de la escapula?
Son articulares discordantes lo cual hará articulaciones inestables.
Articulación acromioclavicular.
-Articulación sinovial plana.
-Carilla articular de la clavícula es plana con una ligera forma ovalada.
-Carilla articular del acromion es plano.
Medios de unión/tipos de ligamentos de la Articulación acromioclavicular.
-
Ligamentos intrínsecos (acromioclaviculares):
-superior (más fuerte)
-inferior (más inestable) -
Ligamentos extrínsecos (coracoclaviculares)
-conoide.
-trapezoide.
¿Qué tipo de Articulación es Esternoclavicular/esternocostoclavicular?
-Articulación sinovial compleja.
-Contiene un disco articular.
Superficies articulares (Esternoclavicular/esternocostoclavicular)
-Clavícula plana con una ligera convexidad.
-Escotadura clavicular superolateral del manubrio ligeramente convexa.
-Primer cartílago costal superficie cóncava.
Medios de union/ ligamentos (Esternoclavicular/esternocostoclavicular)
-Capsula articular
-ligamento esternoclavicular anterior y posterior
-ligamento interclavicular/costoclavicular.
¿POr qué esta formada la Superficies artículares (Esternoclavicular/esternocostoclavicular)?
-Formadas meramente por tejido muscular.
-Músculo subescapular.
-Musculo serrato superior.
Ligamentos de la escápula: c&t
-Ligamento coracoacromial.
-Ligamento y transverso superior
¿cómo es el Ligamento Glenohumeral?
-Sinovial esferoridea.
-Contiene todos los grados de libertad y por ello trabaja en los 3 planos de movimiento.
superficie articular (glenohumeral)
-cabeza del humero completamente esférica
-Cavidad glenoidea completamente cóncava.-> se amplia mediante un rodete de tejido fibrocartilaginoso (labrum glenoideo)
Especie de empaque para mejorar la coaptación articular.
Medios de unión/ ligamentos (glenohumeral)
-Capsula articular
-Ligamento coracohumeral.
-Ligamento glenohumeral superior, medio, inferior.
Patológias comunes de la cintura escapular. (Inestabilidad)
-Inestabilidad: Condición que puede ser el resultado de alteraciones en la integridad estructural , ya sea por hiperplasticidad de la capsula, disfunción de los ligamentos glenohumerales, rotura del rodete.
¿Qué pasa cuando una lesióm es generada por un evento traumático?
Se acompaña de una luxación de la articulacón.
Lesión de Bankart
-Lesión del labrum glenoideo en el hombro, típicamente asociada con luxaciones anteriores.
-Ocurre generalmente tras un traumatismo, como una caída o un giro brusco del brazo.
Sintomatología de inestabilidad
-Dolor.
-Crepitaciones.
-Sensaciones de lque la extremidad se “safa”
-Incapacidad psicológica para el movimiento.
-“Perdida de la movilidad voluntaria”.
Prueba de Pate
-Valoración principal rotadores externos (infraespinoso y redondo menor)
-Se describe como positivo si se encuentra dolor, debilidad o incapacidad, molestia en la región posterior del hombro
-Especificidad del 95% sensibilidad 36%
-Compara con el otro hombro .
Prueba de Speed
Valoración principal tendinopatías de la porción larga del bíceps.
-Se determina positivo si se presenta dolor,debilidad, molestia en la región anterior del hombro.
-Especificidad 75% sensibilidad 32%
-Comparar con el otro hombro.
Prueba de Yergason (tenedinopatía del biceps)
-Valoración principal de tendinopatía e la porción larga del biceps o lesión porción superior del labrum.
-Especificidad del 79% y sensibilidad 43%
Prueba de Gerber
-Valoración principal músculo subescapular.
-Se valora con una ligera resistencia.
-Especificidad 98 y sensibilidad 38%
Prueba de Yocum
-Pinzamiento del manguito rotador o subacromial en posicion en sedente.
-Especificidad 40% y sensibilidad 79%
Prueba de Hawkins
-Valoración principl con pinzamiento subacromial
Especificidad del 25% al 100% sensibilidad.
Test de Neer
–Gastrointestinales: aloración pinzamiento subacromial.
-Se describe como positivo sis e encuentra: dolor, debilidad
-Molestia a manera de pellizco en la cara lateral.
-Comparar Lado Sano
-Especificda del 60% y sensibilidad 73%
Pruebas para valorar maguito de los rotadores (Jobe)
-Valoración principal músculo supraespinoso.
Rot. Interna: supraespinoso
Rot. externa: Subescapular.
-Compara con el lado sano sensibilidad del 41% al 89%
Signo del surco o cajón inferior:
-Posible lesión el labrum postero inferior.
-Paciente en sedestación. se realiza una tracción axial del humero inferior , se espera observar un surco en el hombro.
-Se describe como positivo si se encuentra:
dolor, crepitaciones, snsaciones de que se sale el brazo (aprehension)
-Indica inestabilidad posterior de hombro.
-Especificidad 56% y sensibilidad 46%
Test de kim
POsible lesión de labrum postero inferior.
-Paciente ensedestación o dc. supino. Se realiza una compresión aial del húmero mientras se realiza una add.
-Se describe como positivo si: dolor, crepitaciones, sensacion de que se sale el brazo.
-indica inestabilidad posterior de hombro.
-combinaciones de Jerk y kimse logra un 97% de sensibilidad valorativa.
Test de Jerk
-Paciente en sedestación o dc. supino. SE realiza una comprensión axial del húmero mientras se realiza una add.
-Se describe como positivo si se encuentra: dolor,crepitaciones,sensación de se sale el brazo (aprehensión)
-Indica inestabilidad en el hombro
Preuba de cajón anterior y posterior de hombro
-Pacinete en sedestacción o dc. supino. Se realiza una movilización de la cabezadel húmero anterior y posterior.
-Se describe como positivo si se encuentra : Dolor, Crepitaciones,Sensación de que se sale el brazo (aprehensióin)
-Indica inestabilidad en el hombro.
Prueba de aprehensión anterior de hombro.
-Se realiza después de la prueba de liberación.
-Paciente en sedestación o dc. supino.
-Se describe como positivo si se encuentra: dolor , crepitaciones, sensación de que sale el brazo (aprehensión)
-Indica inestabilidad anterior del hombro.
Test de Release/surprise -Liberación anterior de hombro
-Pcte. dc. supino con hombro en adb y rotación interna.
-Se describe como positivo si se encuentra : dolor, crepitaciones, sensación e que sale el brazo hacia anterior (aprehensión)
-Indica inestabilidad en el hombro.
Signo de codman (Inestabilidad articular)
Supinación del hombro con movilización de este.
-Se describe como positivo sui se encuentra: dolor, crepitaciones, sensación de que sale el brazo.
-India inestabilidad de hombro.
Prueba del arco doloroso
-Valora dolor en el hombro.
-70 a 120º abd alteracióm subacromiasl y 160 a 180º Alteración acromioclavicular.
Es posiitiva si se encuentra dolor.
-Tiene alteraciones articulares
¿Qué es la Especificidad y la sensibilidad?
-Especificidad: Expresa que tanta relación tiene la prueba con la patología a evaluar o descartar los casos negativos.
-Sensibilidad: Quiere expresar que tan exacta es la prueba para identificar el problema o detectar los casos positivos.