Desnutrición Proteica y Calórica Flashcards
Definición de desnutrición
Estado patológico resultante de la ingesta insuficiente de alimentos con valor nutritivo o malabsorción de estos.
Clasificación del P/E en <4 años y P/T
- Obesidad: +2 a +3 DE.
- Sobrepeso: +1 a +1.99.
- Peso normal: +/- 1.
- Desnutrición leve: -1 a -1.99.
- Desnutrición moderada: -2 a -2.99.
- Desnutrición severa: -3 o inferior.
¿V o F? La desnutrición es la primera causa de muerte a nivel mundial y 6° lugar en México en <5 años.
Verdadero.
Factores de riesgo para la desutrición
Peso y talla baja al nacer, retraso del desarrollo psicomotor, ausencia de LM, inicio tardío o inadecuado de alimentación complementaria, discapacidad e infecciones crónicas.
¿V o F? La desnutrición es más notoria y grave entre los 6-36 meses de edad.
Verdadero.
Adaptación progresiva ante periodos largos de restricción energética, proteínica o ambas para mantener un estado funcional adecuado
“Homeorresis”, denominado por Ramos Galván.
Etiología de la desnutrición
- Primaria: aporte insuficiente de nutrimentos y/o episodios repetidos de diarrea e IVR.
- Secundaria: enfermedad subyacente que conduce a una ingestión o absorción inadecuada.
Definición del marasmo
Deficiencia dietética de calorías con manifestaciones metabólicas similares a las de la inanición.
¿V o F? Un niño se considera en estado marasmático con un peso inferior al 60% del normal para su sexo, talla y edad.
Verdadero.
Manifestaciones clínicas del marasmo
Pérdida ponderal y depleción marcada de la grasa subcutánea y la masa muscular.
-Albúmina normal o bajo.
-Costillas, articulaciones y huesos faciales prominentes.
-Piel adelgazada y frágil.
-Debilidad y letargia.
-↓ Leptina (lipólisis).
-Inmunidad por linfocitos T afectada.
Definición del kwashiorkor (“enfermedad del niño desplazado”)
Enfermedad aguda que se desarrolla cuando la carencia de proteínas es mayor que la reducción de calorías totales.
Manifestaciones clínicas del kwashiorkor
-Hipoalbuminemia con edema generalizado o en zonas en declive.
-Grasa subcutánea conservada.
-Cambios en la piel y el cabello.
-Abdomen protuberante por debilidad muscular, distensión abdominal y hepatomegalia.
-No presentan ascitis.
-Letargia y apatía.
Característica del niño con falla de medro
Peso normal para su talla, pero estatura baja y retardo en el desarrollo sexual.
Indicadores antropométricos de la desnutrición
P/T, T/E y P/E.
Indicador epidemiológico más apropiado para evaluar la desnutrición
Talla baja (refleja acumulación y efectos a largo plazo de las agresiones a la nutrición).
¿V o F? Las tablas de la OMS son las más recomendados para determinar el estado de crecimiento desde el nacimiento hasta los 60 meses.
Verdadero.
Medición de la longitud en niños <2 años y >2 años
<2 años: decúbito dorsal con el infantómetro.
>2 años: de pie con el estadímetro.
Medición del peso en niños <2 años y >2 años
<2 años: decúbito dorsal o sentado con la báscula pesa bebé.
>2 años: de pie con la báscula para adultos.
Clasificación de la T/E en <4 años
- Alta: +2 a +3 DE.
- Ligeramente alta: +1 a +1.99.
- Normal: +/- 1.
- Ligeramente baja: -1 a -1.99.
- Baja: -2 o inferior.
Clasificación del estado nutricional
- P/E (clasificación de Gómez).
- P/T (aguda) y T/E (crónica) (clasificacion de Waterlow).
- Perímetro braquial <133 mm en niños de 6-59 meses.
Clasificación de Gómez
- Normal: 90-100% o +/- 1 DE.
- Desnutrición leve (grado I): 75-90% o -1 a -1.99 DE.
- Desnutrición moderada (grado II): 60-74% o -2 a -3 DE.
- Desnutrición severa (grado III): <60% o <-3 DE.
Manejo de la desnutrición leve (grado I)
Incorporación a un programa de orientación alimentaria y evaluación mensual hasta su recuperación.
Manejo de la desnutrición moderada (grado II) sin infección agregada
Programa de recuperación nutricio ambulatorio, consulta cada 15 días y continuación del programa hasta su recuperación.
Manejo de la desnutrición moderada (grado II) con infección agregada
Envío a segundo nivel, alta con incorporación a un programa de recuperación nutricio, consulta cada 15 días y continuación del programa hasta su recuperación.
Manejo de la desnutrición severa (grado III)
Mismos pasos que el grado II con infección agregada.
Clasificación de Waterlow
-P/T: grado I (81-90%), II (70-80%) y III (<70%).
-T/E: grado I (90-95%), II (85-89%) y III (<85%).
P/T normal y T/E normal
Nutrición normal.
P/T baja y T/E normal
Desnutrición aguda.
P/T normal y T/E baja
Desnutrición crónica armonizada.
P/T baja y T/E baja
Desnutrición crónica agudizada.
Tipo de desnutrición más prevalente en México
Desnutrición crónica (T/E baja).
¿V o F? Un perímetro braquial <115 indica desnutrición severa.
Verdadero y es criterio de referencia.
Clasificación para emaciación y arresto del crecimiento (OMS)
Puntuaciones Z debajo de la mediana del P/T y T/E, respectivamente.
-Moderada: <-2 y >-3.
-Severa: <-3.
Clasificación de Kawanati
Circunferencia media del brazo dividida por la circunferencia occipitofrontal.
-Leve: <0.31.
-Moderada: <0.28.
-Severa: <0.25.
Clasificación de Cole
Puntuaciones z del IMC para la edad.
-Grado 1: <1.
-Grado 2: <2.
-Grado 3: <3.
Definición de la desnutrición grave
Paciente con P/E <60%, P/T <70% o circunferencia braquial media ≤115 mm, que requiere manejo hospitalario.
Aporte hídrico en desnutrición grave
-Con edema: 100 ml/kg/día.
-Sin edema: 130 ml/kg/día.
Aporte energético en desnutrición grave
Inicia por VO o SNG (rechazo, anorexia o hiporexia).
-Día 1-2: 11 ml/kg/toma cada 2 horas.
-Día 3-5: 16 ml/kg/toma cada 3 horas.
-Día 6-7: 22 ml/kg/toma cada 4 horas.
Aporte proteico en desnutrición grave
Inicio con 1-1.5 g/kg/día y se incrementa progresivamente a 4-6 g/kg/día.
¿V o F? Se considera una adecuada ganancia ponderal de 10 g/kg/día o 100 g/semana.
Verdadero.
Complicaciones graves de la desnutrición
Hipoglucemia, anemia, hipotermia, infecciones locales o sistémicas, deshidratación y DHE.