DESGLOSE PEDIATRIA Flashcards
Para el diagnostico diferencial de muchos Trastornos respiratorios infantiles con síntomas parecidos a los del Asma y que producen tos crónica e intermitente, es importante descartar:
1 Amigdalitis recurrentes
2 Laringitis
3 Laringotraqueitis
4 Reflujo gastroesofágico
5 Neumonía
Reflujo gastroesofágico
Cuando se espera un recién Nacido con el diagnostico de una Eritroblastosis fetal, los principales objetivos del tratamiento están enfocados a:
1 La Reanimación cardiopulmonar
2 En la corrección de la acidosis metabólica
3 Exsanguíneo transfusión
4 Prevenir la muerte por anemia y evitar la neurotoxicidad de la hiperbilirrubinemia
5 Transfusión de sangre total
Prevenir la muerte por anemia y evitar la neurotoxicidad de la hiperbilirrubinemia
De los factores de riesgo para la aparición de Epilepsia con posterioridad, cuál de los siguientes enunciados tiene mayor probabilidad:
1 Crisis febril simple
2 Anomalías del neurodesarrollo
3 Crisis febril compleja focal
4 Antecedentes familiares de epilepsia
5 Fiebre <1 hora antes de la crisis febril
Anomalías del neurodesarrollo
En el examen físico del recién nacido la presencia de piel redundante en la zona posterior del cuello, nos hace sospechar de:
1 Síndrome de Edwards
2 Síndrome de Turner
3 Síndrome de Williams
4 Síndrome de Patau
5 Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Turner
La distribución y progresión del exantema en el Sarampión tiene una diseminación:
1 Periférica manos y pies
2 Solo en el tronco
3 Cefalocaudal generalizada
4 Extremidades superiores
5 Todo el cuerpo, excepto manos pies
Cefalocaudal generalizada
La cardiopatía reumática crónica, es la manifestación más grave de la fiebre reumática aguda; a ella se debe a la morbilidad y mortalidad asociadas con la enfermedad ¿Cuál es la manifestación universal de la carditis reumática?
1 Pericarditis
2 Miocarditis
3 Endocarditis (valvulitis)
4 Taponamiento cardiaco
5 Derrame pericárdico
Endocarditis (valvulitis)
¿Cuál es el antibiótico de elección para el tratamiento de la fiebre reumática?
1 Ampicilina
2 Azitromicina
3 Claritromicina
4 Penicilina
5 Cefalexina
Penicilina
El vómito es el síntoma inicial de la estenosis pilórica y puede ser proyectivo o no, pero ser progresivo y ocurre justo después de la toma y su aspecto es:
1 Bilioso
2 No bilioso
3 Porraceo
4 Sanguinolento
5 Fétido verdusco
No bilioso
Neonato a término de 2 días de vida. Es traído por el tinte amarillo de la piel. Nace por parto eutócico, peso 3200 grs, Apgar 9/10. Grupo A y Rh+, reporta bilirrubinas totales de 30 mg/dl e indirecta de 28,4 mg/dl. ¿Cuál es el tratamiento indicado para disminuir la ictericia?
1 Observación por 24 horas
2 Fototerapia
3 Transfusión de paquete qlobular
4 Exanguinotransfusión
5 Inmunoglobulina
Exanguinotransfusión
El tratamiento inicial en la mayoría de los niños con sinusitis aguda bacteriana no complicada es:
1 Ibuprofeno
2 Paracetamol
3 Ampicilina
4 Amoxicilina
5 Solo nebulizaciones
Amoxicilina
Las infecciones del tracto urinario en las niñas están causadas principalmente por bacterias colónicas, en un 75 a 90 % de todas las infecciones está causado por:
1 Escherichia Coli
2 Klebsiella spp.
3 Proteus spp
4 Staphylococus Saprophyticus
5 Enterococos
Escherichia Coli
En los niños varones, la mayoría de las infecciones del tracto urinario se producen durante el primer año de vida y son mucho más frecuentes asociado a:
1 Constipación
2 Diarreas frecuentes
3 Niños no circuncidados
4 Infecciones dérmicas perianales
5 Vejiga Neurogénica
Niños no circuncidados
Paciente de 2 años que es llevado a la consulta por emergencia, presentando un cuadro clínico desde hace 3 días caracterizado por: fiebre náuseas, vómitos, dolor abdominal y lumbar a predominio del lado derecho. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica más probable?
1 Cistitis
2 Uretritis
3 Balanitis
4 Pielonefritis
5 Absceso renal
Pielonefritis
La aplicación de la pomada oftálmica de Eritromicina al 0,5% en los recién nacidos se debe realizar como tratamiento profiláctico a:
1 Los Recién Nacido de Parto vaginal
2 Todos los Recién Nacidos incluidos a los de parto cesárea
3 A los neonatos con sospecha de oftalmía gonocócica neonatal
4 A los neonatos que presentan secreción conjuntival
5 A los neonatos con sospecha de conjuntivitis bacteriana
Todos los Recién Nacidos incluidos a los de parto cesárea
Indique en que caso se recomienda enfáticamente la introducción de un tubo endotraqueal a un neonato en la sala de parto.
1 Al decidir iniciar la reanimación
2 A los 30 segundos de haber iniciado la reanimación
3 En un recién nacido con Hernia Diafragmática
4 En un Recién Nacido Prematuro independientemente del peso
5 En un neonato meconiado no vigoroso
En un recién nacido con Hernia Diafragmática
Indique cual es el factor de riesgo que aumenta la posibilidad para desarrollar la Enfermedad de Membrana Hialina
1 Rotura Prematura de membranas
2 Profilaxis prenatal con corticoides
3 Diabetes Materna
4 Hipertensión Crónica
5 Madres adictas a la heroína
Diabetes Materna
En la enterocolitis necrotizante, la radiografía simple de abdomen es imprescindible para establecer el diagnóstico. Indique cual es la imagen o signo radiológico que confirma el diagnóstico de una NEC.
1 Edema interasas
2 Neumatosis intestinal
3 Neumoperitoneo
4 Imagen de doble burbuja
5 Ausencia de aire
Neumatosis intestinal
Dentro de los hitos del desarrollo prenatal. ¿A partir de cuantas semanas de gestación se distinguen los genitales externos?
1. 8 semanas
2. 12 semanas
3. 16 semanas
4. 20 semanas
5. 28 semanas
12 semanas
La velocidad de crecimiento es variable y el mayor crecimiento es en la etapa de:
1 Crecimiento fetal
2 Crecimiento durante la lactancia
3 Crecimiento durante la infancia
4 Creamiento durante la etapa preescolar
5 Crecimiento durante la adolescencia
Crecimiento fetal
Un recién nacido de parto vaginal que al momento del nacimiento peso 3000 gramos, al 7º día de vida su peso esperado seria:
1 2500 gramos
2 2700 gramos
3 2800 gramos
4 3000 gramos
5 3200 gramos
2700 gramos
Neonato 3 días de vida con diagnóstico de sepsis precoz. Indique que esquema de antibióticos utilizaría de manera empírica.
1 Ampicilina + aminoglucósidos
2 Ampicilina + Cefotaxima
3 Cefotaxima + vancomicina
4 vancomicina + aminoglucósido
5 Cefotaxima + meropenem
Ampicilina + aminoglucósidos
Los anticuerpos plasmáticos de tipo inmunoglobulina M permanecen detectable aproximadamente:
1 Alrededor de 1 mes
2 Alrededor de 2 meses
3 Durante 6 meses
4 Durante 12 meses
5 Durante toda la vida
Alrededor de 1 mes
Al realizar la exploración de la cavidad oral, en un paciente que sospecha de Rubéola usted encuentra en la faringe unas lesiones diminutas de color rosado o en él paladar blando. ¿Cuál es el nombre de estas lesiones?
1 Manchas de Koplik
2 Manchas de Forchheimer
3 Petequias
4 Purpura
5 Lesiones de Stimson
Manchas de Forchheimer
Al examinar un paciente desnutrido el signo clínico que nos hace sospechar de un déficit de vitamina A
1 Cara Simiesca
2 Piel flácida y arrugada
3 Manchas de Bitot
4 Signo de la bandera
5 Cara de luna llena
Manchas de Bitot
¿Cuál de los efectos enunciados, sugieren exceso de vitamina A?
1 Agrietamiento de la Piel
2 Nictalopia
3 Fotofoba
4 Xeroftalmia
5 Mancha de Bitot
Agrietamiento de la Piel
Dentro de la Corea en la Fiebre Reumática, es preferible como tratamiento de primera línea
1 Haloperidol
2 Carbamazepina
3 Levotiracetan
4 Fenitoína
5 Fenobarbital
Carbamazepina
Es una manifestación secundaria de la fiebre reumática
1 Carditis
2 Poliartralgias
3 Corea
4 Poliartritis
5 Eritema Marginal
Poliartralgias
Enfermedad exantémica causa por Togavirus
1 Sarampión
2 Rubeola
3 Eritema infeccioso
4 Mononucleosis infecciosa
5 Tifus epidémico
Rubeola
Es una manifestación secundaria de la fiebre reumática
1 Carditis
2 Poliartralgias
3 Corea
4 Poliartritis
5 Eritema Marginal
Poliartralgias
El índice APGAR tiene por parámetros:
1 Frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, respuesta a la sonda oral, color
2 Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tono muscular, respuesta a la sonda nasal, color
3 Frecuencia cardiaca, aleteo nasal, tono muscular, llanto, color
4 Frecuencia cardiaca, flacidez muscular, piel rosada, llanto
5 Frecuencia cardiaca, cianosis, respuesta a la sonda rectal, aleteo nasal, llanto fuerte
Frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, respuesta a la sonda oral, color
En el recién nacido, las manchas y áreas bien delimitadas de color azul en las nalgas, espalda, y otras regiones del cuerpo se llaman
1 Cianosis central
2 Cianosis periférica
3 Manchas mongólicas
4 Equimosis
5 Hematomas
Manchas mongólicas
En el cráneo del recién nacido de parto vaginal, suele presentarse una masa bien circunscrita rellena de líquido que no traspasa las suturas y se llama
1 Caput succedáneum
2 Cefalohematoma
3 Hemorragia subgaleal
4 TEC
5 Absceso de cuero cabelludo
Cefalohematoma
Indique cuál es la infección materna que afecta al feto o al recién nacido, siendo su mecanismo de transmisión en el canal del parto, transplacentario ya través de la leche materna.
1 Hepatitis B
2 Rubeola
3 Hepatitis C
4 Toxoplasmosis
5 Zika
Hepatitis B
Indique cual es el factor de riesgo que aumenta la posibilidad para desarrollar la Enfermedad de Membrana Hialina
1 Rotura Prematura de membranas
2 Profilaxis prenatal con corticoides
3 Diabetes Materna
4 Hipertensión Crónica
5 Madres adictas a la heroína
Diabetes Materna
La ictérica que aparece a los 2-3 días de vida con aumento de la BI y la concentración máxima de la bilirrubina es de 10 a 12 mg/dl. El diagnostico probable es
1 Ictericia Fisiológica
2 Hiperbilirrubinemia secundaria a factores metabólicos
3 Cuadros hemolíticos y hematoma
4 Factores hemolíticos y hepatotóxicos mixto
5 Lesión hepatocelular
Ictericia Fisiológica
El transferir objetos de una mano a otra, en el desarrollo del niño se está evaluando el área
1 Motor Grosero
2 Motor Fino
3 Comunicación
4 Cognitivo
5 Comunicación y Cognitivo
Motor Fino
Las células gigantes de Warthin- Finkeldey se las considera patognomónicas de
1 Sarampión
2 Rubeola
3 Toxoplasmosis
4 Varicela
5 Viruela
Sarampión
Paciente de 5 años que acude a consulta por presentar fiebre elevada hace 2 días con temperatura de 40 a 41 C, deposiciones con sangre en más de 10 oportunidades vómitos y diarrea. Refiere también que al inicio no presentaba vómitos y que posterior a la diarrea empezó con vómitos de contenido alimentario. En base a esos antecedentes cuál es su impresión diagnóstica
1 Gastroenteritis Aguda Viral
2 Gastroenteritis Aguda Bacteriana
3 Gastroenteritis Aguda parasitaria
4 Gastroenteritis Aguda por intolerancia a la lactosa
5 Intoxicación alimentaria
Gastroenteritis Aguda Bacteriana
¿Cuál de los efectos enunciados, sugieren exceso de vitamina A?
1 Agrietamiento de la piel
2 Nictalopía
3 Fotofobia
4 Xeroftalmia
5 Mancha de Bitot
Agrietamiento de la piel
En caso de frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por minuto después de 50 segundos ventilación y compresiones torácicas combinadas o durante la asistolia se debe administrar
1 Acetilcolina
2 Atropina
3 Vitamina K
4 Adrenalina
5 Nitrato de plata
Adrenalina
Dentro de la población pediátrica, la causa más común de incapacidad y muerte se da por:
1 Lesión encefálica traumática aguda
2 Traumatismos cerrados intrabdominales
3 Fracturas múltiples en paciente politraumatizado
4 Hemorragia masiva incoercible
5 Lesiones cervicales por desaceleración
Lesión encefálica traumática aguda
En los adolescentes varones, el primer signo de maduración sexual, es:
1 Aparición del acné juvenil.
2 Aumento del volumen de los testículos.
3 Aparición de los vellos pubianos.
4 Aumento del tamaño del pene.
5 Disminución del volumen de los testículos.
Aumento del volumen de los testículos.
son patrones de conducta “motores” que aparecen a los 60 meses:
1 Monta en triciclo.
2 Utiliza tijeras para recortar figuras.
3 Salta.
4 Intenta pararse.
5 Abre puertas.
Salta.
En el marco del desenvolvimiento neuropsicomotor, al final del primer trimestre de la vida de un niño es:
1 Sentarse sin apoyo.
2 Alcanzar y lanzar objetos.
3 Emitir ruidos guturales.
4 Gatear.
5 Imitar a los adultos en los que haceres domésticos.
Emitir ruidos guturales.
La tercera etapa de la historia natural de la diabetes tipo 1 en PD es:
1 inicio de la autoinmunidad.
2 Inicio de la enfermedad clínica.
3 Remisión transitoria.
4 Enfermedad establecida.
5 Desarrollo de complicaciones.
Inicio de la enfermedad clínica.
¿Cuál es el tratamiento del hipotiroidismo congénito después del diagnóstico?
1 T4 en una dosis de 10 a 15 µg/kg/día.
2 T4 en una dosis de 20 a 30 µg/kg/día.
3 T4 en una dosis de 100 µg/kg/día.
4 T4 en una dosis de 200 µg/kg/día.
5 T4 en una dosis de 1 µg/kg/día.
T4 en una dosis de 10 a 15 µg/kg/día.
A los tres meses de edad, la mayoría de los niños normales debe ser capaz de realizar las siguientes tareas, pero no una de ellas, indique cuál:
1 Elevar la cabeza en inclinación de 45°.
2 Mantener la posición sentada.
3 Movimientos de la cabeza de lado a lado, siguiendo un objeto.
4 Sonreír cuando es alentada.
5 Sonreír siempre.
Mantener la posición sentada.
El recién nacido normal de término, presenta:
1 Perímetro torácico mayor que el perímetro cefálico.
2 Perímetro cefálico mayor que el perímetro torácico.
3 Fontanela mayor abultada.
4 Hipotonía muscular generalizada.
5 Fontanela posterior abultada.
Perímetro cefálico mayor que el perímetro torácico.
Al respecto de las infecciones virales como participantes en la patogénesis de la diabetes tipo 1 en PD es cierto:
1 La prueba más clara es dada por el síndrome de rubeola congénita.
2 El tiempo transcurrido entre la infección por rubeola y el desarrollo de diabetes mellitus tipo 1 puede ser hasta de un año.
3 Se ha visto un aumento en la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 10 años después de una epidemia de parotiditis.
4 Existe una relación directa entre la presencia de diabetes mellitus tipo 1 y la infección por enterovirus.
La prueba más clara es dada por el síndrome de rubeola congénita.
Son parte de los diagnósticos diferenciales del asma infantil con trastornos de la vía inferior:
1 Rinitis alérgica.
2 Rinitis crónica.
3 Bronquitis crónica.
4 Aspiración de cuerpo extraño.
5 Fibrosis quística.
Fibrosis quística.
Son características de la diabetes tipo 1 en PD:
1 El pico en la pubertad se debe al aumento puberal de secreción de hormona de crecimiento.
2 En la población de alto riesgo se presenta un número creciente de pacientes entre los 15 y los 18 años.
3 La incidencia es mayor en niños que en niñas.
4 Un pico de presentación en la pubertad.
El pico en la pubertad se debe al aumento puberal de secreción de hormona de crecimiento.
Normalmente el conducto onfalomesenterico se oblitera durante la 8va semana del embarazo. Si no sucede así o dicha obliteración del conducto es incompleta se origina:
1 Divertículo de Zenker.
2 Divertículo Amyand.
3 Divertículo de Litres.
4 Divertículo de Meckel.
5 Divertículo Duodenal.
Divertículo de Meckel.
En relación al desenvolvimiento neuropsicomotor del lactante, la correlación adecuada es:
1. 2 meses = sonrisa social.
2. 4 meses = movimiento en pinza.
3. 6 meses = control esfínteres.
4. 7 meses = para llevar objetos a la boca.
5. 8 meses = desaparece el reflejo de Moro.
2 meses = sonrisa social.
Son características de la Diabetes Mellitus Tipo 1 en PD:
1 Incidencia es mayor en niños que en niñas.
2 Un pico de presentación es de 5-7 años.
3 Es rara su presentación en la pubertad.
4 En poblaciones de alto riesgo se presenta un número creciente de pacientes a los 10 años.
5 El pico de 5-7 años, se da por el aumento mayor a exposición a agentes alergénicos.
Un pico de presentación es de 5-7 años.
Es cierto en relación a la apendicitis aguda en PD.
1 Los niños menores de 3 años y las adolescentes presentan mayor riesgo de diagnóstico incorrecto.
2 En el niño típico con apendicitis el recuento leucocitario siempre esta alto.
3 La apendicitis en asociación con la enfermedad de Crohn tiene una presentación corta.
4 En pacientes con presentación aguda de vómitos que preceden al dolor no sugieren gastroenteritis.
5 El clásico paciente con apendicitis aguda no describe al dolor como síntoma principal.
Los niños menores de 3 años y las adolescentes presentan mayor riesgo de diagnóstico incorrecto.
Es cierto en relación a la apendicitis aguda en PD.
1 El diagnostico menos común es la gastroenteritis.
2 Un hemograma anormal combinado con lesiones purpúricas siguiere síndrome hemolítico urémico.
3 La diverticulitis de Meckel es una afección no frecuente.
4 La apendicitis pasada por alto es la causa más común de obstrucción de intestino delgado en niños sin antecedentes de cirugía previa.
5 La apendicitis aguda comienza frecuentemente de modo agudo.
La apendicitis pasada por alto es la causa más común de obstrucción de intestino delgado en niños sin antecedentes de cirugía previa.
Es criterio de la escala de apendicitis pediátrica.
1 Irradiación del dolor.
2 Signo de Gueneau de Mussy desde el inicio del cuadro.
3 Hipersensibilidad en hemiabdomen inferior.
4 Febrícula.
5 Migración del dolor.
Migración del dolor.
La dosis de Ceftriaxona vía parenteral en paciente pediátrico frente a una infección de tracto urinario es de:
1. 50 a 75 mg/kg/24hrs
2. 30 a 40 mg/kg/24hrs
3. 40 a 50 mg/kg/24hrs
4. 20 a 30 mg/kg/24hrs
5. 10 mg/kg/24hrs
20 a 30 mg/kg/24hrs
Paciente de 6 años de edad, de sexo femenino, acude a consulta presentando urgencia miccional, polaquiuria, disuria y dolor vesical y pélvico que se alivia con la micción, usted orienta al diagnóstico de:
1 Cistitis intersticial
2 Pielonefritis aguda
3 Pielonefritis crónica
4 Cistitis eosinofílica
5 Absceso perirrenal
Cistitis intersticial
En el crup, no se debe utilizar antitusígenos y anticatarrales en niños
1 De 7 años
2 Menores de 4 años
3 Mayores de 5 años
4 Menores de 6 años
5 Menores de 1 año
Menores de 4 años
Presencia de fiebre, cefalea, edema periorbitario, rinorrea y tos durante más de 14 días en un niño de 6 años indica:
1 Sinusitis
2 Faringoamigdalitis
3 Otitis
4 Rinitis alérgica
5 Estreptococosis
Sinusitis
El mayor riesgo de desnutrición se produce
1 La edad de 5 años
2 La edad de 4 años
3 Durante el embarazo y los 2 primeros años
4 En el embarazo
5 La edad de 2 años
Durante el embarazo y los 2 primeros años
Es útil para valorar el estado nutricional, en la malnutrición crónica
1 Peso por talla
2 Peso por edad
3 Talla por edad
4 Talla por peso
5 IMC
Talla por edad
La enterocolitis necrosante se debe sospechar en:
1 Neonatos pretérminos de alto riesgo
2 Neonatos pretérminos de bajo riesgo
3 Recién nacido a término
4 Recién nacido postérmino
5 Recién nacido de 1 mes
Neonatos pretérminos de alto riesgo
Uno de los siguientes está considerado como factor de riesgo mayor de Hiperbilirrubinemia en lactantes:
1 Sexo masculino
2 Edad materna de 26 años
3 Ictericia visible en el primer día
4 Hermano mayor con ictericia
5 Ictericia visible antes del alta
Ictericia visible en el primer día
En un niño que recibe fototerapia, se solicita el siguiente examen para evaluación:
1 Medición de TcB
2 Medición DE BST
3 Grupo sanguíneo y prueba de coombs
4 examen general de orina
5 Cultivo de orina
Grupo sanguíneo y prueba de coombs
El déficit o la inactividad de la glucoroniltransferasa de bilirrubina es un problema que se presenta en niños y se conoce como:
1 Síndrome de Alport
2 Síndrome de Goldenhard
3 Síndrome de Crigler Najjar
4 Síndrome de Gilbert
5 Síndrome de Helweg- Larsen
Síndrome de Gilbert
El síntoma inicial de estenosis pilórica es:
1 Vómito no bilioso
2 Vómito bilioso
3 Nauseas
4 Dolor abdominal
5 Falta de apetito
Vómito no bilioso
El mayor riesgo de desnutrición en la infancia se produce:
1 En niños menores de 5 años
2 En niños mayores de 5 años
3 En niños/as entre 2 y 5 años
4 En la edad neonatal y durante la lactancia
5 En el embarazo y los primeros años de vida
En el embarazo y los primeros años de vida
Los pacientes con síndrome de aspiración de líquido meconial (SALAM), tienen más riesgo de desarrollar:
1 80% de RN postmaduros presenta esta patología
2 El 15% necesita de ventilación mecánica
3 Hipertensión pulmonar persistente
4 Cuadro de evolución favorable a las 24 horas
5 Bradipnea persistente
Hipertensión pulmonar persistente
El síntoma inicial de estenosis hipertrófica del píloro es:
1 Vomito no bilioso
2 Vomito pospandrial bilioso
3 Distensión abdominal
4 Fiebre
5 Deshidratación
Vomito no bilioso
La enfermedad exantemática llamada también tercera es:
1 Sarampión
2 Varicela
3 Rubeola
4 Eritema
5 Exantema súbito
Rubeola
Dentro de las enfermedades exantemáticas virales, La otitis media es la complicación más frecuente de:
1 Exantema súbito
2 Eritema infeccioso
3 Enfermedad pie-mano-boca
4 Sarampión
5 Rubeola
Sarampión
El signo de Galeazzi se presenta en:
1 Luxofractura de cadera
2 Displasia de cadera en desarrollo
3 Acortamiento del muslo
4 Artrosis juvenil
5 Fractura de tibia –peroné
Displasia de cadera en desarrollo
Es una infección de la vía respiratoria superior, que se asocia con un exantema es característico:
1 Escarlatina
2 Fiebre reumática
3 Impétigo
4 Erisipela
5 Impétigo ampollado
Escarlatina
El tratamiento más apropiado para un lactante que presente sibilancias debe ser:
1 Antibiótico
2 Salbutamol
3 Aminofilina
4 Ambroxol
5 Dextrometorfano
Salbutamol
Los siguientes patrones de crecimiento corresponden a una de las siguientes edades. Sube y baja escalones de uno en uno. Construye torres de 7 cubos. Une tres palabras (sujeto, verbo y objeto):
1. 18 meses
2. 20 meses
3. 22 meses
4. 24 meses
5. 30 meses
24 meses
Considerando que la malnutrición también esta manifestada por la obesidad en niños, así se define obesidad, cuando el índice de masa corporal IMC está por encima de:
1 Mayor a 50 de IMC
2 Mayor a 51 de IMC
3 Mayor a 30 de IMC
4 Mayor a 20 de IMC
5 Mayor a 10 de IMC
Mayor a 30 de IMC
En la fiebre reumática se utiliza los criterios de Jones para el Diagnostico tomando en cuenta:
1. Dos criterios mayores o uno mayor y dos menores y evidencia de infección por Estreptococo Grupo A.
2. Un criterio mayor y 3 menores mas evidencia de Estreptococo Grupo A
3. Evidencia de Estreptococo Grupo A y dos criterios mayores
4. 3 criterios menores y uno mayor
5. Evidencia de Estreptococo Grupo A y 1 criterio mayor
Dos criterios mayores o uno mayor y dos menores y evidencia de infección por Estreptococo Grupo A.
Uno de los siguientes enunciados sobre apendicitis aguda es pediatría es el más acertado:
1 Su diagnóstico diferencial es Salmonelosis
2 El inicio del dolor es en epigastrio
3 Se acompaña de constipación
4 La mayoría tiene presentación atípica
5 La fiebre es común
La mayoría tiene presentación atípica
¿Cuál de los siguientes es el cuadro clínico más común en la presentación de Fiebre Reumática Aguda?
1 Carditis
2 Corea
3 Eritema marginatus
4 Poliartritis
5 Nódulos subcutáneos
Poliartritis
El aparato circulatorio en la vida intrauterina se origina a partir de:
1 A las 3 semanas de vida intrauterina.
2 A las 9 semanas de vida intrauterina.
3 A las 5 semanas de vida intrauterina.
4 A las 10 semanas de vida intrauterina.
5 A las 8 semanas de vida intrauterina.
A las 5 semanas de vida intrauterina.
En el RN una de las causas de la hiperbilirrubinemia prolongada a predominio de la indirecta y Coombs negativo es:
1 Sepsis neonatal
2 Infecciones intrauterinas
3 Atresia de vías biliares
4 Tirosinemia
5 Síndrome de Crigler Najjar
Síndrome de Crigler Najjar
La hipertonía es una manifestación clínica de la encefalopatía Hiperbilirrubinica que aparece en la:
1 Primera fase de la forma aguda
2 Segunda fase de la forma aguda
3 Tercera fase de la forma aguda
4 En el primer año de la forma crónica
5 Después del primer año de la forma crónica
Tercera fase de la forma aguda
La presencia de craneotabes es un signo de:
1 Pelagra
2 Raquitismo
3 Beriberi
4 Escorbuto
5 Kwashiorkor
Raquitismo
RN de 36 SEG producto de parto cesárea que inmediatamente al nacimiento presenta dificultad para respirar AI EF: pulmones limpios, RX: Trama vascular visible, líquidos en las cisuras, hiperaireación y diafragma plano. Su probable diagnóstico es:
1 Enfermedad de Membrana Hialina
2 Neumonía Connatal
3 Sepsis Neonatal
4 Taquipnea Transitoria
5 Síndrome de Aspiración Meconial
Taquipnea Transitoria
El síntoma considerado como el de mayor duración en el sarampión es:
1 Fiebre
2 Astenia
3 Conjuntivitis
4 Rinorrea
5 Tos
Tos
El signo radiológico que confirma el diagnostico de ECN es:
1 Adema interasas
2 Dilatación de eses intestinales
3 Neumatosis Intestinal
4 Ausencia de aire distal
5 Imagen de doble burbuja
Neumatosis Intestinal
Los Signos y síntomas de la encefalopatía hiperbilirrubinica suelen aparecer:
1. Al nacimiento
2. 24 horas en niños a término y 72 horas en prematuros
3. 2-5 días en niños a término y 7 días o más en prematuros
4. A las 72 horas independiente si son a término o prematuro
5. Después de las 2 semanas
2-5 días en niños a término y 7 días o más en prematuros
El objetivo de la alimentación parenteral en los RN que no tienen condiciones para una alimentación enteral es darle calóricos suficientes que le permitan crecer para lo cual se utiliza nutrientes energéticos (macronutrientes)
1 Glucosa, proteínas y lípidos
2 Glucosa, proteínas y electrolitos
3 Proteínas lípidos y vitaminas
4 Proteínas, lípidos y electrolitos
5 Lípidos, electrolitos y glucosa
Glucosa, proteínas y lípidos
El índice de APGAR es un método cuantitativo y practico, que se utiliza en la evaluación del RN, después del parto y que sirve:
1 Para predecir el pronóstico del desarrollo neurológico
2 Para evaluar el grado de asfixia neonatal
3 Para predecir la mortalidad neonatal de manera; si la puntuación es de 0 a 3 a los 5 minutos de vida
4 Como valor pronóstico si su puntuación es inferior a 7
5 Considerar que si la puntuación es menor a 7, es una asfixia neonatal
Para predecir la mortalidad neonatal de manera; si la puntuación es de 0 a 3 a los 5 minutos de vida
RN de 28 semanas de gestación, 10 días de vida que presenta ausencia de la respiración de 15 segundos, acompañada de cianosis distal y una FC de 98 lat/min. Sin presentar ninguna otra sintomatología. Su probable diagnóstico es:
1 Sepsis Neonatal
2 Enfermedades de Membrana Hialina
3 Apnea Idiopática del Prematuro
4 Síndrome de escape aéreo
5 Neumonía Connatal
Apnea Idiopática del Prematuro
La sepsis neonatal se clasifica en:
1 Precoz hasta los 7 días de vida. Tardía de 7 a 30 días e intrahospitalarias mayor a 30 días.
2 Aguda hasta los 15 días y crónica a partir de los 15 días.
3 Precoz hasta los 15 días de vida, Tardía después de los 15 días.
4 Precoz hasta las 24 hrs e intrahospitalaria después de las 24 hrs.
5 Aguda hasta los 7 días e intrahospitalarias a partir de los 7 días.
Precoz hasta los 7 días de vida. Tardía de 7 a 30 días e intrahospitalarias mayor a 30 días.
Para disminuir de manera significativa la incidencia de la EMH, se recomienda a las gestantes con riesgo de parto prematuro la administración de:
1 Corticoides entre las 20 a 24 SEG.
2 Corticoides entre las 24 a 34 SEG.
3 Corticoides a partir de las 34 SEG.
4 Corticoides y Antibióticos a partir de las 24 SEG.
5 Corticoides y Antibióticos a partir de las 34 SEG.
Corticoides entre las 24 a 34 SEG.
La entidad clínica conocida como Pelagra se produce a consecuencia de deficiencia de:
1 Ácido pantoténico
2 Riboflavina
3 Vitamina A
4 Tiamina
5 Niacina
Niacina
Respecto a los criterios de Jones de Fiebre reumática en pediatría son:
1 Cinco criterios mayores y cuatro menores.
2 Cinco criterios agudos y cuatro crónicos.
3 Cuatro criterios mayores y cinco menores.
4 Todos son de carácter agudo.
5 Dos criterios mayores y cuatro menores.
Cinco criterios mayores y cuatro menores.
En niños, indica una alta probabilidad de fiebre reumática si se acompaña de evidencia de infección precedente por estreptococo grupo A:
1. 1 criterio mayor y 1 menor.
2. 3 criterios mayor y 1 menos.
3. 1 criterio mayor y 3 menores.
4. 2 criterios mayor o 1 mayor y 2 menores.
5. 1 criterios mayores o 1 mayor y 1 menor.
2 criterios mayor o 1 mayor y 2 menores.
Las manifestaciones más graves de la fiebre reumática en pediatría son:
1 Corea.
2 Eritema marginatum.
3 Carditis y su resultado: la cardiopatía reumática crónica.
4 Nódulos subcutáneos.
5 Poliartritis.
Carditis y su resultado: la cardiopatía reumática crónica.
El procedimiento quirúrgico de elección en la estenosis hipertrófica de píloro en recién nacidos es:
1 Antrectomía.
2 Banda elástica.
3 Miotomía lateral.
4 Piloromiotomía.
5 Balón gástrico.
Piloromiotomía
El mecanismo principal que provoca el reflujo infantil es:
1 Relajación del esfínter esofágico superior.
2 Hipersecreción gástrica.
3 Ulcera péptica.
4 Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior.
5 Helicobacter pylori.
Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior.
Los líquidos de mantenimiento en pediatría se componen de una solución que contiene:
1 Agua, glucosa, sodio y potasio.
2 Agua, calcio, magnesio y fosforo.
3 Sodio y potasio.
4 Calcio, magnesio y fósforo.
5 Magnesio y potasio.
Agua, glucosa, sodio y potasio.
Durante el primer mes de vida, el lactante debe ganar un peso de:
1. 10gr/día.
2. 20gr/día.
3. 30gr/día.
4. 40gr/día
5. 50gr/día.
30gr/día.
El fármaco de elección para el tratamiento de la meningocococemia infantil es:
1 Cloranfenicol.
2 Cefotaxima.
3 Ceftriaxona.
4 Penicilina G benzatinica.
5 Amikacina.
Penicilina G benzatinica
La infección bacteriana grave más frecuente en los lactantes menores de 24 meses es:
1 Bacteriuria asintomática.
2 Pielonefritis.
3 Cistitis.
4 Glomerulonefritis.
5 Encefalitis.
Pielonefritis.
En pediatría, es síntoma de cistitis:
1 Dolor lumbar.
2 Nauseas.
3 Vómitos.
4 Urgencia miccional.
5 Diarrea.
Urgencia miccional.
Las mancha de Koplik del sarampión aparecen:
1. Inicio el exantema.
2. 1 – 4 días antes de iniciado el exantema.
3. 1 – 4 días después de iniciado el exantema.
4. A los 7 días de iniciado el exantema.
5. Nunca.
1 – 4 días antes de iniciado el exantema.
La antibioticoterapia de elección en el sarampión es:
1 Penicilina.
2 Ceftriaxona.
3 Ciprofloxacina.
4 Ampicilina.
5 El uso de antibióticos no está indicado.
El uso de antibióticos no está indicado.
El hallazgo individual más frecuente en los lactantes con síndrome de rubeola congénita es:
1 Retinopatía.
2 Hipoacusia neurosensorial.
3 Autismo.
4 Conducto arterioso persistente.
5 Nistagmus.
Hipoacusia neurosensorial.
Es la urgencia vital digestiva más frecuente en el periodo neonatal:
1 Enterocolitis necrotizante.
2 Atresia de vías biliares.
3 Apendicitis aguda.
4 Cosntipacion.
5 Apendicitis.
Enterocolitis necrotizante.
Los recién nacidos que solo se alimentan de leche materna tienen:
1 Mayor riesgo de enterocolitis necrotizante.
2 Igual riesgo que las que toman formula.
3 Menor riesgo de enterocolitis necrotizante.
4 Riesgo de obstrucción intestinal.
5 Mayor predisposición a infecciones.
Menor riesgo de enterocolitis necrotizante.
Los signos y síntomas de la encefalopatía bilirrubinica aparecen en los recién nacidos:
1. Junto con la ictericia.
2. No presenta signo sintomatología.
3. 2 – 5 días.
4. 10 – 15 días.
5. Inmediatamente al haber.
2 – 5 días.
El pie Equino varo se conoce también como:
1 Enfermedad de Frieberg.
2 Hallux valgus juvenil.
3 Genu varo.
4 Genu valgo.
5 Zambo.
Zambo.
La fusión congénita de los dedos se denomina:
1 Dedo en tirabuzón.
2 Dedo en garra.
3 Dedo en maza.
4 Sindactilia.
5 Enfermedad de Frieberg.
Sindactilia
La ictericia no hemolítica familiar y la ictérica de la lactancia materna comienza a
1 Primer día
2 Segundo o tercer día
3 Cuarto o quinto día
4 Sexto día
5 A la semana
Segundo o tercer día
El método diagnostico crucial para ayudarnos en el diagnóstico de Enterocolitis necrosante es
1 Tomografía
2 Radiografía de abdomen con contraste
3 Radiografía simple de abdomen
4 Resonancia magnética
5 Hemograma
Radiografía simple de abdomen
Cuando se sospecha intoxicación por atropina en niños, ¿qué signo ocular debemos buscar?
1 Midriasis
2 Miosis
3 Nistagmo
4 Lagrimeo
5 Hiperemia retiniana
Midriasis
Cuando un niño ha presentado Fiebre reumática con carditis pero sin cardiopatía residual, ¿cuantos años se debe recomendar la profilaxis antibiótica?
1. 2 años
2. 4 años
3. 6 años
4. 8 años
5. 10 años
10 años
Para que se inicie el cuadro de apendicitis aguda en el niño, es necesario:
1 Que bajen las defensas del niños
2 Que este mal nutrido
3 Que no esté usando antibióticos
4 Que se obstruya completamente el lumen apendicular
5 Que esté tomando antipiréticos
Que se obstruya completamente el lumen apendicular
Respecto a los criterios de Jones de fiebre reumática son:
1 Cinco criterios mayores y cuatro menores
2 Cinco criterios agudos y cuatro crónicos
3 Cuatro criterios mayores y cinco menores
4 Todos son de carácter agudo
5 Dos criterios mayores y cuatro menores
Cinco criterios mayores y cuatro menores
Durante el primer mes de vida el lactante debe ganar un peso de:
1. 10G/DIA
2. 20G/DIA
3. 30G/DIA
4. 40G/DIA
5. 50G/DIA
30G/DIA
La complicación más frecuente de sarampión es:
1 Neumonía
2 Otitis media aguda
3 Faringitis aguda
4 Bronconeumonía
5 Faringitis
Otitis media aguda
El pie equino varo se conoce también como:
1 Enfermedad de frieberg
2 Hallux valgus juvenil
3 Genu varo
4 Genu valgo
5 Pie Zambo
Pie Zambo
Tomando en cuenta que los Recién Nacido expuestos al frío pueden sufrir alteraciones de diferentes índoles. El método óptimo para mantener la temperatura inmediatamente después del nacimiento es:
1 Utilizar estufa para calentarlo
2 Contacto piel con piel
3 Abrigarlo con mantas precalentadas
4 Envolverlo con algodón precalentado
5 Mantener la temperatura del paritorio por encima de 30ºC
Contacto piel con piel
¿Cuál sería el requerimiento hídrico para un recién nacido a término de 3 kg, en su primer día de vida?
1. 100 ml/día
2. 120 ml/día
3. 140 ml/día
4. 160 ml/día
5. 180 ml/día
180 ml/día
Durante la reanimación Neonatal se debe seguir secuencialmente los pasos, de acuerdo a las normas establecidas. Indique la correcta.
1 Mantener Vías Aéreas permeables, Mantener la circulación y Ventilación con VPP
2 VPP, Vías Aéreas permeables y Mantener la Circulación
3 Circulación, Vías Aéreas Permeables y VPP
4 Circulación, VPP y Vías Aéreas permeables
5 Vías aéreas permeables, VPP y Mantener la Circulación
Vías aéreas permeables, VPP y Mantener la Circulación
RN de 28 semanas de gestación, 10 días de vida que presenta ausencia de la respiración de 15 segundos, acompañada de cianosis distal y una FC de 98 lat./min. Sin presentar ninguna otra sintomatología. Su probable diagnóstico es:
1 Sepsis Neonatal
2 Enfermedad de Membrana Hialina
3 Apnea Idiopática del prematuro
4 Síndrome de escape aéreo
5 Neumonía Connata
Apnea Idiopática del prematuro
La presencia de craneotabes es un signo de:
1 Pelagra
2 Raquitismo
3 Beriberi
4 Escorbuto
5 Kwashiorkor
Raquitismo
RN de 18 hrs de vida con ictérica, Kramer de 3, niveles de bilirrubinas de 14 mg/dl a predominio de la indirecta, y test de Coombs positivo, la causa más frecuente es:
1 Isoinmunización por ABO y Esferocitosis
2 Isoinmunización por Rh y Esferocitosis
3 Isoinmunización por Rh y ABO
4 Esferocitosis e hipotiroidismo
5 Hipotiroidismo y Síndrome de Crigler Najjar
Isoinmunización por Rh y ABO
En la sepsis neonatal la presencia de ectima gangrenosa nos hace suponer que el agente patógeno es:
1 L. Monocytogenes
2 Pseudomonas
3 Cándida Albicans
4 Virus del Herpe
5 CMV
Pseudomonas
Las dos clases principales de asma infantil son:
a)Sibilancias recidivadas y asma crónico.
b)Sibilancias agudas y asma crónica.
c)Sibilancias crónicas y asma crónico.
d)Sibilancias recidivadas y asma agudo.
e)Sibilancias agudas y asma aguda.
Sibilancias recidivadas y asma crónico.