Dermatosis infecciosas:parásitos y virosis Flashcards
Prúrigo de insecto (LE)
Pápulas eritematosas excoriadas, pruriginosas
Prúrigo de insecto (FISIOPATO)
Reacción de HS I (IgE) de antígenos en la saliva del insecto → roncha → se quita → HS 4 → linf T → ac → antígeno continúa → pápula
Probóscide libera antígenos → separa hemidesmosomas → resp inflam local → libera enzimas que degradan el endotelio y hacen proteólisis → antígenos entran a v.s → diseminación
Rascar excretas: periodo de inoculación que trae mil bacteriófagos → empeora cuadro
Prúrigo de insecto (ETIOLOGÍA Y FR)
Cimiciasis: chinches
Puliciasis: pulgas
Simple o prúrigo le Vesinet: voladores
Loxoscelismo: loxosceles o araña violinista → ampolla intraepidérmica hemática → necrosis del miembro → fascitis necrotizante → Síndrome de Wells
FR: H=M
Prúrigo de insecto (CLÍNICA Y DX)
Dx dif: varicela
Distribución depende del agente
Niños: reacción más aguda, más extensa → prurigo ampolloso, resp inflam y fiebre
Pápulas pruriginosas +/- fenómeno ampolloso
Prúrigo de insecto (TX Y COMPLICACIONES)
Algunos cuadros son pseudolinfomatosos (Síndrome de Wells) → linfomas cutáneos asociados a picadura de artrópodos
- Medidas generales: repelentes, insecticidas, medios físicos
- Periodo agudo:
- Ce tópico local 4-5 días si quedan cicatrices y hay prurito.
- Si sólo es la pápula eritematosa → pasta secante (óxido de zinc)
Prevención: crema y Vit B en zonas endémicas
Prúrigo de insecto (CLÍNICA VOLADORES)
Brazos, piernas, cabeza.
Pápulas dispersas
Prúrigo de insecto (CLÍNICA pulciasis)
Lesiones a distancia, zonas donde hay ropa.
Petequias + pápulas purpúricas
Prúrigo de insecto (CLÍNICA climiciasis)
Trayectos lineales de vesículas (ampolloso) en lumbar, nalgas y ext.
Prúrigo de insecto (CLÍNICA arañas)
2 entradas, misma longitud y disposición
Prúrigo de insecto (CLÍNICA dengue)
Petequias
Escabiasis o sarna (LE)
Túneles eritematosos en pliegues interdigitales.
Nódulos y pápulas eritematosas pruriginosas bilaterales y simétricas con costra hemática en la superficie
Escabiasis o sarna (FISIOPATO)
5 días: ninfa
7 días: maduración sexual
Se queda intraepidérmico.
Salen en las noches a aparearse y se introducen otra vez a poner huevos
Escabiasis o sarna (ETIOLOGÍA Y FR)
Sarcoptes scabiei variedad hominis
Más en cambios de clima o en hábitos higiénicos
Hacinamiento y bajos recursos
Escabiasis o sarna (CLÍNICA Y DX)
Comezón en la noche! Región periumbilical, pliegues interdigitales de manos, axilas e inguinales.
Nódulos genitales: parece ETS, no contagioso
Contagio: H → H por fomites o contacto directo
Líneas de hebra! No rebasa rodillas ni clavículas
Sarna noruega: inmunosuprimidos → lesiones hiperqueratósicas en piernas y brazos, plantas y manos, amarillentas, escamosas. Se queda ahí forever
Escabiasis infantil: cuadros exagerados, pápulas eritematosas y pruriginosas en plantas y palmas. No respetan líneas de hebra.
Escabiasis o sarna (TX)
Se trata a todos los convivientes
Repetir 7-10 días
- Escabicidas (insecticidas): dermatitis de contacto al tóxico
Tópico (max 3 días) u oral (día 0 y 10) depende de edad y peso:
< 40: tx tópico Permetrina al 1% o Scabisan por la noche 40-60 (VO): Ivermectina ½ de la dosis > 60 kg (VO): Ivermectina DU día 1 y día 10 dosis completa
Muy floridos en adultos: Tx oral + Scabisan
pediculosis cápitis (LE)
Concreciones amarillentas blanquecinas, pruriginoso!
Puede haber eritema y pápulas en cuello
pediculosis cápitis (TIPOS)
- Capitis (pediculus capitis): artrópodo. 1 ciclo = 1 mes. Camina, pica, se baja, etc.
Incubación: 1 semana
Ovoposición: 7-10 huevos
- Pubis (pitrius pubis): lateral
Transmisión sexual “ladillas”
Altamente contagiosa por ETS
Tx: depilarse
- Hominis: pediculosis generalizada en pax inmunosuprimidos. Riesgo de enf por Rickettsias
Maduración: 7-8 días “liendres”
Viven 20 hrs fuera del humano
pediculosis cápitis (CLÍNICA Y DX)
Adheridos por sus gelatinosa.
Contagio: con muchísimos niños.
Dx dif: dermatitis seborreica pero no hay escamas y esta no tira el pelo ni se cae la escama con el mov.
pediculosis cápitis (TX)
- Neurotóxicos (para piojos adultos)
Permetrina al 1% (Herklin)
Organofosforados: bichos maduros no se suban
Hidrocarburos clorados (lindano)
- Medios físicos → no son tóxicos
Eliminación mecánica: peines
- Para liendres = Abemetapir → X metaloproteinasas esenciales. 100% pediculicidas y tóxicos para liendres
larva migrans cutánea (eritema reptante) → LE
Túnel eritematoso, ampolloso subaguda y pruriginosa
larva migrans cutánea (eritema reptante) → FISIOPATO
Se depositan vectores o portadores (perros/gatos)
Ancylostoma vive en el intestino, hace deposiciones, la temp ambiente favorece la inoculación de larvas → penetra piel → eritema reptante → síndrome eosinofílico o de Loeffler
El reservorio deposiciona huevos → larvas → exantema pruriginoso y Sx de Loeffler
larva migrans cutánea (eritema reptante) → ETIOLOGÍA Y FR
¿? Nemátodos → enf parasitaria = Ancylostoma caninum* y brasiliensis
Nemátodos → síndrome de Larva Migrans = síndrome dermatológico
Playas Mex: Veracruz, tabasco y guerrero
larva migrans cutánea (eritema reptante) → CLÍNICA Y DX
Contagio: caminar por la playa y pisar deposiciones → pies o espalda si te acuestas
Riesgo de hipereosinofilia si está cercano a pulmón o cefálico
Se ve su punto de ingreso
Superficial? Trayecto ampolloso o larva
Disposiciones centrales? Sx de Loeffler se desarrolla más rápido → riesgo!
larva migrans cutánea (eritema reptante) → TX
Modalidad cutánea → albendazol 400 mg DU
Larva migrans visceral: Ivermectina VO hasta mejoría
Sx de Loeffler → ivermectina sistémica VO hasta ver mejoría
Meds destructivos para la larva!