Dañor Celular Flashcards
Del daño celular puede ser:
Agudo y crónico
Agudo
Es el resultado de una acción muy corta de un agente nocivo.
Ejemplo: isquemia -> necrosis celular
Crónico
Cuando persiste la acción del agente nocivo y existen dos posibilidades.
LA CÉLULA SE MUERE O SE ADAPTA a la situación patológica.
Ejemplo: isquemia-> atrofia
La adaptación celular se traduce en:
Atrofia, hipertrofia, met aplasia, hiperplasia y neoplasia
De célula normal a la adaptación
Por estrés, demanda aumentada
De celular normal a agresión celular
Estímulo agresor
Incapacidad de adaptación
Cambio del tamaño de las células
Atrofia: reducción del tamaño de las células
Hipertrofia: aumento del tamaño de las células
Cambio del número de células:
Involución: disminución del número de células
Hiperplasia: aumento del número de células
Cambios de diferenciación celular
Metaplasia: cambió estable a otro tipo celular
Por qué se da la hiperplasia e hipertrofia
Puede darse por aumento de la demanda, aumento del estímulo trófico (eje. Factores de crecimiento, hormonas)
Adptaciln celular: atrofia
Disminución de nutrientes, estimulación
Adaptación celular: metaplasia
Irritación crónica (química o física)
Ejemplo de hipertrofia
En el embarazo hay hipertrofia fisiológica del útero
Ejemplo de Atrofia
La atrofia del cerebro, por ejemplo en enfermedades aterosclerótica.
Se debe al envejecimiento y a la disminución del riego sanguíneo
Ejemplo de metaplasia
Esófago de barrer: se transforma el epitelio escamoso estratificado del esófago a epitelio columnar Maduro
Dañó subletal o reversible
Alteración celular o daño que puede ser compensado y provocar cambios estructurales transitorios
Daño celular letal o irreversible
Cuando los mecanismos de adaptación son superados, hay lesiones celulares y subcelulares permanentes, irrecuperables y letales para la célula, la antesala de la muerte celular
En el daño celular…
Persisten en todo caso siempre las funciones vitales como respiración y conservación de la permeabilidad selectiva de las membranas
El daño irreversible se traduce morfológicamente en muerte celular, de la cual reconocemos dos tipos:
Necrosis y apoptosis
Qué es la necrosis
Muerte celular patológica reconocible por signos morfológicos
Signos morfológicos de la necrosis
Coyol plasma: hipereosinofiloa y pérdida de la estructura normal
Núcleo: picnosis, retracción del núcleo con condensación de la cromatina
Cariolisis: disolución del núcleo
Cariorrexis: fragmentación del núcleo en trozos con cromatina condensada
Lesión celular reversible
Tumefacción (hinchazón) del retículo endoplasmático y mitocondrias
Agrupamiento de grumos de cromatina
Y se puede recuperar
Lesión celular irreversible -> necrosis
Tumefacción del retículo endoplasmático y pérdida de ribosomas.
Rotura lisosomal, protrusion es de la membrana, condensación nuclear y mitocondrias hinchadas con densidades amorfas.
Necrosis -> fragmentación de la membrana celular y el núcleo
Causas de la necrosis
a: NECROSIS POR HIPOXIA
B. NECROSIS POR RADIACIÓN: la noxa corresponde a radicales libres producidos por la radiación ionizante.
C: NECROSIS DE REPERFUSIÓN: isquemia prolongada, pero transitoria de unos 20 minutos, que alcanza a producir floculaciones de la matriz mitochondrial.
Altas cantidades de radicales libres, que alteran precozmente la membrana celular y el cito esqueleto con rápida mineralization de las mitocondrias