Crisis convulsivas Flashcards
aparición transitoria de signos y/o síntomas secundarios a la actividad neuronal anómala excesiva o sincrónica en el cerebro
crisis comicial o convulsiva
clasificación de las crisis epilepticas de acuerdo al comienzo de las crisis
focal, generalizada, comienzo desconocido, no clasificable, febriles y sintomáticas agudas o provocadas
son secundarias a un problema agudo que afecta a la excitabilidad del cerebro (desequilibrio electrolítico; trastornos graves estructurales,
inflamatorios o metabólicos del cerebro, como meningitis, encefalitis, o un tumor cerebral)
crisis sintomáticas agudas o provocadas
son un tipo de crisis precipitadas por un estímulo sensitivo (destellos de luces, patrones de lectura,música,alimentación, bañarse en agua caliente o tras un sobresalto)
crisis reflejas
trastorno cerebral caracterizado por una predisposición permanente a producir crisis comiciales y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de
esta afección.
epilepsia
como se realiza el dx de epilepsia
Al menos una crisis epiléptica no provocada ya sea con una segunda crisis de este tipo o con información suficiente del EEG y clínica para demostrar de manera convincente que existe una predisposición permanente a desarrollar recidivas.
Existe cuando se producen dos o más crisis no provocadas en un
periodo de más de 24 horas.
epilepsia
Serie de trastornos como la epilepsia, las crisis febriles, así como crisis posiblemente individuales y otras crisis sintomáticas secundarias a causas metabólicas, infecciosas o de otro tipo (p. ej.,
hipocalcemia, meningitis)
trastorno epiléptico
Es un trastorno que presenta uno o más tipos de crisis epilépticas especificas y tiene una edad concreta de inicio y un pronóstico determinado
sindrome epiléptico
Son síndromes epilépticos
crisis neonatales benignas, sindrome de West, síndrome de Rasmussen y epilepsia con ausencias infantiles
síndrome epiléptico en el que existe una anomalía grave del EEG que se piensa que deriva en un
deterioro cognitivo y de otros tipos
encefalopatía epileptica
Son aquellas que se producen entre los 6 y los 60 meses de edad (pico a los 12-18 meses), con una temperatura de 38 °C o más, que no se deben a infección del SNC o a ningún desequilibrio metabólico y que se producen sin antecedentes de crisis afebriles previas
Crisis febriles
Las crisis convulsivas febriles forman parte del grupo de epilepsias V/F
FALSO
edad media de incio de crisis convulsivas febriles
18-22 meses
tipo de convulsiones más frecuentes en crisis convulsivas febriles
tónico clónicas generalizadas (parciales o generalizadas breves)
fecha de desaparición de las crisis convulsivas febriles
después de los 5 años
Es un episodio primario generalizado, por lo general tónicoclónico, asociado a fiebre, con una duración máxima de 15 minutos y que no recidiva en un periodo de 24 horas
Crisis febril simple
Es más prolongada (>15 minutos) y/o es focal y/o se repite en un periodo de 24 horas
Crisis febril compleja
Es una crisis febril que dura más de 30 minutos.
Estado epileptico febril
factores de riesgo de las crisis convulsivas febriles
- Desarrollo neurológico anormal.
- duración de más de 15 min, focal o es continuación de trastornos neurológicos.
- Historia de convulsiones no febriles en otro familiar.
- EEG anormal
Que hacer ante la presencia de algún factor de riesgo
Iniciar Valproato de Mg y mantenerlos por 2 años o 1 año sin crisis
Factores genéticos
Si uno de los padres las ha padecido, el
riesgo aumenta de 2-5 a 10
-20% de los casos.
Es autosómico dominante.
Alteraciones en los neurotransmisores,
un descenso de GABA.
Niveles bajos de hierro y ferritinia
clasificación de las convulsiones
simples, típicas o benignas
complejas o atípicas
convulsiones simples, típicas o benignas
80% de los casos son generalizadas, únicas en un episodio febril y duran menos de 15 min.
convulsiones complejas o atípicas
parciales, focales, con paresias postcrisis, repetidas en el mismo episodio febril o prolongadas
clínica de las convulsiones
aparecen de forma brusca en las primeras 24hr
temperatura superior a 38°C
Simples en un 65%
las focales sueles seguirse de parálisis transitorias (parálisis de Todd)
riesgo de recidiva de las convulsiones febriles
20-40% cuando no se efectúa profilaxis
5-10% cuando si se realiza
factores de riesgo que favorecen las recidivas
70% de recurrencia
Primera convulsión febril, durante el primer año de vida.
Existencia de antecedentes en familiares de primer grado de epilepsia o convulsiones febriles.
Fiebre baja
Intervalos breves entre la aparición de la fiebre y la convulsión inicial.
tratamiento de crisis convulsivas
Antitérmicos
Administración de Diazepam rectal a 0.5- 0.9 mg/kg de pesos (10 mg máx.)
Diazepam IV a 0.3 mg/kg en infusión lenta (10 mg por dosis)
Ingreso: crisis convulsivas, focalidad neurológica, crisis múltiples.
profilaxis intermitente de crisis convulsivas
Cuando el niño tenga fiebre, reconociendo signos iniciales.
Diazepam (DZP) vía rectal en forma de
microenema ( 5mg en menores 2 / 10mg en mayores de 2) c/8hras.
Otras benzodiacepinas (Clobazam o lorazepam)
profilaxis continua diaria de crisis convulsivas
Fenobarbital (PB) (4-6mg/kg/día, VO)
Lidocaína primidona (PRM) (15-20mg/k/día, VO)
logran prevenir las recidivas en un 80 90%. Pero tienen efectos secundarios.
Ácido Valproico. (VPA) (20-30mg/kg/día, VO) es eficaz, sin afectar la conducta ni funciones cognitivas, sin embargo igual tiene efectos secundarios.