Craneo nelia Flashcards
como se divide el craneo
neurocraneo y viscerocraneo o huesos de la cara
neurocraneo
Formado principalmente por
huesos planos encargados de proteger el
encéfalo.
viscerocraneo o huesos de la cara
Formado por los huesos situados principalmente en torno al Maxilar. Contiene los órganos de los sentidos, los músculos de la mímica y masticatorios Estas dos regiones se unen, dejando cavidades comunes entre ellas que son: ✓ Cavidades orbitarias ✓ Cavidad nasal
componentes del viscerocraneo
nasal , lagrimal , etmoides (excepto l. cribosa , esfenoides ( p.pterigoideo) , cigomatico , temporan ( p.timpanica y p.estiloide) , mandibula , vomer , concha nasal inferior , palatino e hiodes
componentes del neurocraneo
frontal , esfenoides (excepto p.pterigoides) , temporal ( p. temporal y p. petrosa) , parietal , ociipital , etmoides y hiesos del oido
en que se divide el neurocraneo
boveda y base
que es la boveda del craneo
La bóveda craneana corresponde a la parte superior del neurocráneo. Se extiende por delante desde la frente hasta la línea nucal superior por detrás, y se encuentra cubierta por el cabello, el cual forma parte del cuero cabelludo.
que son las suturas del craneo
estructuras encargadas de separar y
delimitar cada región en el cráneo se
llaman suturas,
sutura sagital
separa por la mitad el hueso
parietal.
sutura lamboidea
separa el hueso
occipital y el parieta
sutura coronal
separa el hueso frontal y el
parieta
cruces entre suturas
bregma y lambda
bregma
cruce entre la sutura sagital y
coronal
lambda
cruce entre la sutura sagital y
lambdoidea
como se divide la base del craneo
se divide en tres fosas,
denominadas anterior, media y posterior
dispuestas de un modo escalonado, de
manera que el piso de la fosa anterior es el
más alto y el de la fosa posterior el más
bajo.
Estas tres fosas están delimitadas por dos
líneas limitantes anterior y posterior
la linea limitante anterior de la base de las bases del craneo es ….
es la prolongación de las
apófisis clinoides anteriores de las alas
menores del esfenoides hasta el lateral del
cráneo comenzando en el surco
prequiasmático.
la linea limitante posterior de la base de las bases del craneo se extiende desde
el borde superior de la porción
petrosa del temporal hasta el dorso de la
silla del esfenoides
contenido de la fosa craneal anterior
Contiene a los
lóbulos frontales. Está formada por parte
de los huesos frontal, etmoides y ala
menor del esfenoides. En la línea media
el proceso Cresta Galli del etmoides En el
límite posterior de ésta fosa se encuentra
el ala menor del esfenoides que la separa
de la fosa craneal media.
contenido de la fosa craneal media
\: Contiene el lóbulo Temporal del cerebro. Formada principalmente por los huesos Temporales y Esfenoides. El límite anterior corresponde a los procesos clinoides anteriores y posteriormente el borde superior del peñasco
contenido de la fosa craneal posterior
\:Contiene al cerebelo, el puente y el bulbo espinal. Está limitada anteriormente por el dorso de la silla turca y lámina basilar del occipital. Lateralmente el borde superior de la porción petrosa del temporal es el límite entre la fosa posterior y la fosa media. Gran parte de la fosa posterior está formada por el hueso occipital.
que son los puntos craneometricos
Corresponden a puntos de intersección de suturas y relieves óseos identificables, que nos permiten identificar las características morfológicas del cráneo. Se pueden clasificar en puntos sagitales y laterales
puntos craneometricos en impares-medios o sagitales
● Basión: punto virtual en el centro del borde ventral del agujero occipital
● Opisthion: centro del borde dorsal del agujero occipital
● Inión: protuberancia occipital externa
● Opistocranión: punto más posterior del hueso occipital en la línea media
● Lambda: cruce de las suturas sagitales y lambdoideas
● Obelión: punto sagital entre los dos agujeros parietales
● Vertex: punto más superior de la sutura interparietal
● Bregma: cruce de las suturas sagital y coronal
● Metopión: punto sagital entre las dos protuberancias frontales (difícil de determinar)
● Ophryon: punto sagital supraglabelar (depresión)
● Glabela: corresponde a la protuberancia frontal media
● Nasión: punto de reunión de la sutura internasal con el frontal
● Rinión: punto distal de la sutura internasal
● Nasoespinal: espina nasal anterior
● Prostión: punto distal de la sutura intermaxilar (si existe) o entre las apófisis alveolares de los dos incisivos
● Mentoniano: punto virtual más saliente de la eminencia mentoniana
● Pogonión: punto más anterior de la protuberancia mentoniana
● Gnatión: punto más anterior e inferior de la mandíbula en la línea media
● Staphilion: corresponde a la espina nasal posterior
puntos craneometricos pares-laterales
● Stephanion: cruce de la sutura coronal con la línea temporal superior
● Pterión: punto virtual en el centro de la sutura ptérica o parietofrontoesfenoidal; llamándose
propterión y metapterión los extremos anterior y posterior de esta sutura
● Porión: punto sobre el borde superior del conducto auditivo externo
● Euryon: corresponde al centro de la tuberosidad parietal
● Asterión: confluencia de las suturas lambdoidea, parietomastoidea y occipitomastoidea
● Dacrión: confluencia de la sutura lacrimomaxilar con el frontal
● Gonión: parte externa en el vértice del ángulo de la mandíbula
● Zigión: punto más prominente del arco cigomático