artrologia y pelvimetria Flashcards
caracteristicas de la articulacion lumbosacra
Los procesos articulares superiores del hueso sacro están orientados frontalmente y hacia atrás, se articulan con los procesos articulares inferiores de L5 formando un verdadero cerrojo lumbrosacro. } Esta articulación esta reforzada por el ligamento iliolumba
ligamento iliolumbar
Se inserta en la parte anteroinferior del proceso transverso de L4 y L5 y se dividen en dos haces
caracteristica de la articulacion sacroccigea
Entre el ápex del hueso sacro y la base del cóccix. Es similar a las articulaciones de los cuerpos vertebrales (disco, ligamentos).
ligamento sacrococcigeo
Se extiende del hiato sacro a la parte posterior del hueso del cóccix. Ligamento dorsal profundo. Ligamento dorsal superficial
como se divide el ligamento sacroccigeo
Ligamento sacrococcígeo ventral. Ligamento sacrococcígeo lateral
caracteristicas de la articulacion sacroiliaca
Articulación sinovial plana Entre las caras auriculares del hueso sacro y el ilion. La cápsula articular, muy corta, está reforzada por potentes ligamentos
que son los ligamentos sacroiliacos ventrales
\: haces delgados extendidos transversalmente del hueso sacro a la cara auricular y al surco preauricular del ilion.
caracteristicas de los ligamentos sacroiliacos interoseos
cortos, espesos y los mas fuertes de la articulación, entre la tuberosidad del hueso sacro y del ilion.
caracterisicas de los ligamentos sacroiliacos dorsales
- numerosos, cubren superficialmente a los ligamentos interóseos; los superiores casi horizontales van de la tuberosidad iliaca a los tubérculos transversos de los segmentos sacros I y II ; los inferiores, mas largos y oblicuos desde de la EIPS al tubérculo del III segmento sacro.
que es la sinfisis pubica
Es la articulación entre
los cuerpos de los
pubis.
caracteristica de la sinfisis pubica
Las caras sinfisiaria cubierta de cartílago hialino, unida a la otra por el disco interpúbico (fibrocartílago) tiene a los : Ligamento púbico superior Ligamentos arcuado del pubis. Ligamentos accesorios Ligamento sacrotuberal Ligamento sacroespinal
que hacen los ligamentos de la articulacion sacroiliaca
Dividen el espacio intersacroiliaco y convierten en forámenes isquiáticos mayor y menor las incisuras homólogas.
para que nos sirve la pelvimetria
sirve para determinar si la paciente que está en trabajo de parto o es una futura gestante, va presentar su trabajo de parto por vía vaginal o va ser cesaria.
que es la pelvimetria
estudio de los procedimientos empleados para la evaluacion obstettrica de las dimensiones de la pelvis
cual es la diferencia entre la pelvimetria externa e interna
Se distingue la Pelvimetría externa que
mide la superficie externa de la pelvis y la
Pelvimetría interna que corresponde a la
exploración vagin
caracteristicas de la pelvimetria externa
Se describe en las eminencias que constituyen los
puntos de referencia principales:
EIAS, EIPI, los puntos más salientes de ambas
cresta iliacas,
los procesos espinosos, de la L5 y el borde
superior de la sínfisis púbica, a los cuales conviene
añadir los trocánteres, la bifurcación superior de
la ranura interglútea y por último las 2
tuberosidades isquiáticas.
Reuniendo estos diferentes punto se trazan,
según Baudelocque, los diámetros externos de la
pelvis, por medio del compás que lleva su
nombre.
diametro anteroposterior
entre el proceso
espinoso de L5 y el vértice de la sínfisis púbica: 20
cm es la pelvis normal.
diametro biespinoso anterior
de una espina iliaca
anterosuperior a la otra: 23-24 cm
diametro bicrestal
entre los 2 puntos más salientes
de las crestas iliacas. 26-28 cm
diametro biesponoso posterior
entre las 2 EIPS: 8ª
10 cm.
diametro bitrocantereo
entre los 2 trocánteres
mayores: 32 cm.
como se obtiene el rombo de michaelis
reuniendo la EIPS de un lado con el
proceso espinoso de la L5, éste con el
EIPS del lado opuesto y las EIPS con la
bifurcación superior del pliegue
cual es la altura del rombo de michaelis en pelvis normal
es por termino medio de 11 cm; la
diagonal transversal de 10cm que divide el rombo en un triangulo superior, cuya altura sería de 4
cm.
Y un triangulo inferior cuya altura sería de 7cm; una disminución notable de la
altura del triangulo superior permitirá presumir una proyección del sacro
hacia delante y por lo tanto una estreches anterosuperior de la pelvis.
Asimismo la línea que marca la altura del rombo lo divide en 2 triángulos
laterales: estos son normalmente semejantes y su asimetría indica una
asimetría pélvica.
como se mide el diametro transverso del estrecho inferior , el diametro biisquiatico
(pelvimetria externa)
se realiza a través del procedimiento
de Varnier , Se deprime con las uñas de los 2 pulgares, los tegumentos
que corresponden a las 2 tuberosidades isquiáticas en la
mujer colocada en posición obstétrica , Se mide con cinta métrica la distancia q separa los 2
pulgares y se obtiene la dimensión del biisquiatico restando
de las cifras obtenidas 1cm o 1,5cm que representa el
grosor de los tegumentos.
como se hace la pelvimetria interna
El procedimiento usual consiste en medir directamente, el
promontosubpúbico, para ello se utiliza el tacto vaginal: procurando q el
pulpejo del dedo medio o del índice derecho se ponga en contacto con el
promontorio, se eleva el borde externo del dedo índice hasta que roce el
subpubis, cuyo contacto exacto marca el índice izquierdo.
Es fácil medir con un cinta métrica la distancia q separa el punto q marcó
el índice izquierdo de la punta del dedo medio o índice derecho y
obtener así la dimensión del diámetro promontosubpúbico. Restando
1,5cm a la cifra obtenida, se consigue la dimensión del promontopúbico
mínimo.
El diámetro varía según la inclinación del promontorio y la sínfisis
caracteristica de la radiopelvimetria
Es razonable al final de la gestación en caso de franca desproporción pelvicocefálica, sugerida por la pelvimetría externa, por la presentación anormal o por la falta de encajamiento de la cabeza fetal. Se aprecia la diferencia entre el diámetro útil de la pelvis y el diámetro máximo de la cabeza fetal. Cuando es inferior a 1 cm, la probabilidad de cesárea alcanza por lo menso un 75%
pelvis ginecoide
Es la pelvis ideal y se caracteriza por: diámetro antero-posterior similar al transverso, sacro en posición normal, paredes laterales rectas, espinas no prominentes, ángulo subpúbico. Constituye, aproximadamente, el 50% de los tipos de pelvis y el pronóstico para el parto es muy bueno
pelvis andriode
diámetro antero-posterior algo menor que el transverso, sacro inclinado hacia adelante, paredes laterales, espinas isquiaticas muy prominentes, ángulo subpúbico cerrado Constituye, aproximadamente, el 15% de las pelvis y el pronóstico para el parto es malo.
pelvis antropoide
diámetro antero-posterior mayor que el transverso, sacro largo y recto dirigido hacia atrás, espinas isquiaticas poco prominentes, ángulo subpúbico algo estrecho. Constituye, aproximadamente, el 30% de las pelvis y el pronóstico para el parto es bueno, aunque no es la pelvis ideal.
pelvis platipeloide
e. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior menor que el transverso, sacro curvo y corto dirigido hacia atrás, paredes laterales rectas, espinas prominentes, ángulo subpúbico abierto. Es la variedad más rara, constituye menos del 5% de los casos y el pronóstico para el parto es malo.