Cor pulmonar y embolismo pulmonar Flashcards
Embolia pulmonar
Sustancia transportada en sangre se aloja en una rama de la arteria pulmonar y obstruye el flujo.
Trombo, aire de IV, grasa de médula ósea o liquido amniótico en circulación materna.
Neoplasia.
Tasa de mortalidad de una embolia pulmonar por neoplasia maligna
25%
Casi todos los émbolos pulmonares son secundarios a…
TVP (Trombosis venosa periférica)
Miembros inferiores* y superiores
Efectos de los émbolos pulmonares se relacionan con…
Obstrucción mecánica de la circulación
Reflejos neurohumorales que causan vasoconstricción
¿Qué provoca la obstrucción del flujo pulmonar? (4)
Broncoconstricción refleja en área pulmonar afectada
Ventilación residual
Intercambio de gases alterado
Pérdida de surfactante
Puede llevar a hipertensión pulmonar e ICD
Tríada de Virchow
Estasis venosa, lesión endotelial y estados de hipercoagulabilidad
Ejemplos de trombofilias hereditarias que afectan la coagulación y hacen que el individuo sea propenso a tromboémbolos venosos
Insuficiencia de antitrombina III
Deficiencia de proteínas S y C
Mutación del factor V de Leiden
¿Qué puede originar estasis y lesión endotelial?
Reposo en cama prolongado
Traumatismos
Intervenciones qx
Parto
Fracturas de cadera y fémur
ICC
Infarto al miocardio
Lesión de médula espinal
¿Qué factores se relacionan con la hipercoagulabilidad?
Células cancerosas que producen trombinas y otros factores de coagulación
Anticonceptivos
Tratamiento de restitución hormonal (resistencia a anticoagulantes endógenos)
Manifestaciones clínicas de embolia pulmonar
Dolor torácico, disnea e incremento de FR
Infarto pulmonar se acompaña de dolor pleurítico (Más intenso en inspiración)
Hipoxemia moderada
Émbolos pulmonares pequeños repetidos
Reducen gradualmente el tamaño del lecho capilar pulmonar y llevan a hipertensión pulmonar
Émbolos pulmonares de tamaño moderado
Dificultad respiratorio
Dolor pleurítico
Aprensión
Fiebre ligera
Tos productiva con esputo y a veces, sangre
Taquicardia
Patrón respiratorio rápido y poco profundo
Émbolos pulmonares masivos
Colapso repentino
Dolor torácico subesternal
Choque (pulso rápido y débil, hipotensión, venas del cuello distendidas, cianosis y diaforesis)
Pérdida de conciencia
Métodos diagnósticos de émbolos pulmonares (8)
Signos y síntomas
Medición de gases sanguíneos
Estudios de trombosis venosa
Troponina
Dímero D
Gammagrafías pulmonares
TC helicoidales torácicas
ECG (sobrecarga derecha)
Métodos iniciales de diagnósticos para TVP
Ecografía de compresión de miembros inferiores
Pletismografía de impedancia
Flebografía de contraste
Prueba de dímero D
Degradación de factores de coagulabilidad que se activa por un fenómeno tromboembólico
Concentraciones de troponina aumentan por…
Estiramiento de ventrículo derecho por un infarto pulmonar grande
Gammagrafía de ventilación-perfusión
Albúmina y gas radiomarcado para mostrar los distintos segmentos y la distribución del gas.
Usa una camara gamma
Solo eficaces si son normales o indican alta probabilidad de embolia pulmonar
Angiografia por TC helicoidal
Dx para émbolos de arterias proximales pulmonares
Angiografía pulmonar
Paso de cateter venoso por hemicardio derecho y hacia la arteria pulmonar bajo fluoroscopia
Invasivo
Embolectomía
Tratamiento de embolia pulmonar
Prevenir TVP y formación de tromboémbolos
Proteger pulmones de la exposición a TE
Si son grandes, mantener la vida y restablecer el flujo
Prevención de embolia pulmonar
Evitar estasis venosa y estados de hipercoagulabilidad
Detección precoz de trombosis venosa
Usar medias de compresión y botas de compresión neumática
Intervención qx de vena cava
Profilaxis farmacológica (después de qx mayor): anticoagulantes, heparina subcutánea y warfarina oral (a largo plazo)
Características de la circulación pulmonar
Sistema de baja presión para acomodar sangre que proviene de hemicardio derecho y facilitar el intercambio de gases
Arteria pulmonar y sus ramas son distensibles y delgadas
Las ramas distales son delgadas, pueden dilatarse, constriñirse o colapsarse
¿Qué pueden hacer las ramas distales de la circulación pulmonar?
Pueden dilatarse, constriñirse o colapsarse por sustancia vaosactivas, influencias neurohumorales, velocidad de flujo, presión de O2 y ventilación alveolar
Hipertensión pulmonar
Alteración caracterizada por un aumento en la presión dentro del sistema arterial pulmonar
Agudo o crónico
Factores que contribuyen a la etiología y patogenia de la hipertensión pulmonar
Menos área transversal de las arterias pulmonares
Pérdida de vasos por cicatrización o destrucción de paredes alveolares
Vasoconstricción por hipoxia
Acomodar entrada excesiva de flujo sin cambios anatómicos
Obstrucción de salida por presiones altas de aurícula o ventrículo izquierdos
Grados de hipertensión arterial pulmonar
Cambios en la pared pulmonar
I: pulmonar o idiopática
II: Venosa pulmonar
III: relacionada con hipoxemia
IV: trombotica crónica o émbolica
V: diversas alteraciones
¿Qué es la hipertensión arterial pulmonar?
padecimiento infrecuente y debilitante por proliferación anómala y contracción de músculo liso vascular, anomalías en coagulación y fibrosis de la íntima
El incremento resultante de la HAP produce…
ICD progresiva
GC bajo
Muerte
Forma familiar de HAP
Rasgo autosomico dominante que afecta al gen receptor de tipo II de proteína ósea morfogénica (BMPR2)
Diferencia entre HAP y ICI
Presiones ventriculares izquierdas normales
Dx de hipertensión pulmonar primaria
Ausencia de alteraciones que causen una hipertensión secundaria
Presiones arteriales pulmonares mayores de 25 mmHg o 30 mmHg con ejercicio
Tx de hipertensión pulmonar primeria
Mejorar función cardíaca derecha
Oxigeno complementario
Inhibidor de 5-fosfodiesterasa Sindenafil
Hipertensión pulmonar secundaria
Hipoxemia cronica por EPOC, EPI, apnea del suño, resitencia al drenaje venoso o alteraciones mitral y aortica
Manifestaciones clinicas de Hipertensión secundaria
Signos y sintomas de presion pulmonar alta y de cardiopatia o enfermedad pulmonar subyacente
Cor pulmonar
ICD secundaria a una enfermedad pulmonarprimaria o hipertensión pulmonar
manifestaciones para cor pulmonale
Más trabajo en ventriculo derecho produce hipertrofia e insuficiencia valular derecha
(Congestion venosa, edema periferico, tos productiva, disnea)
Pletora, cianosis, policitemia compensadora y desaturación