Consentimiento Informado 004- CONAMED Flashcards
¿Cuál es el contenido mínimo del consentimiento informado?
1.Nombre de la institución en su caso con nombre, razón o denominación social del establecimiento. 2. Título del documento. 3. Lugar y fecha 3. Acto autorizado 4. Riegos y beneficios del acto médico. 5. Autorización al personal de salud para atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado. 5. Nombre completo y firma de la paciente, si no es competente entonces tutor o representante legal. 6. Nombre completo y firma del médico que proporciona la información. 7. Nombre y firma de dos testigos.
¿Cuáles son los eventos mínimos que requieren de cartas de CI?
Ingreso hospitalario, procedimiento de cirugía mayor, procedimientos que requieran anestesia general o regional salpingoclasia o vasectomía, donación de órganos, tejidos y transplantes, investigación médica, necropsia hospitalaria, procedimientos diagnósticos y terapéuticos de alto riesgo o cualquier procedimiento que entrañe mutilación.
En caso de incapacidad transitoria o permanente y la imposibilidad de que el familiar titular o representante legal firme consentimiento. ¿Qué se hace en eso casos?
Se procederá bajo acuerdo de por lo menos dos de los médicos autorizados por el hospital dejando por escrito constancia en el expediente clínico.
El conocimiento informado como ejercicio de deliberación moral debe cumplir cuatro condiciones:
Inteligibilidad, veracidad, honestidad y corrección.
Los elementos centrales que debe contener el consentimiento informado:
Aceptación de la identidad, reconocimiento y justicia.
¿Cuál es el principio que satisface el CI?
Principio de autonomía
¿Cuál es el principio kantiano?
Respeto a la persona.
¿Cuáles son los principios éticos del acto médico?
Autonomía, beneficencia, no maleficiencia y justicia.
¿Qué es el consentimiento informado?
Decisión libre y voluntaria realizada por la persona competente, acepta acciones diagnósticas terapéuticas rehabilitadores paliativos o de investigación, sugeridas por su médico, fundado por compresión de la información revelada respecto de los riesgos y beneficios que le puede ocasionar.
¿Cómo es válido un CI?
Libertad de decisión, explicación adecuada, suficiente y comprensible y competencia para decidir. Suscrita por paciente o responsable.
¿Cuáles son los riesgos típicos?
Aquella cuya producción debe normalmente esperarse, según el estado y conocimiento actual de la ciencia.
¿Cuál es el riesgo personalizado?
Aquellos que derivan de las condiciones peculiares de la patología o estado físico del sujeto.
Si el padre de un menor tiene convicciones religiosas para firmar un CI ¿qué procede?
Un juez puede suplir la autorización, debe actuar en beneficio del menor.
¿Qué es la declaración de Lisboa?
Es donde se considera que un incapacitado puede tomar decisiones al máximo hasta que su estado lo permita.
¿Cuál es el convenio de Oviedo?
Menciona que en cualquier momento la persona afectada podrá retirar libremente su consentimiento. (Parte del contenido de todo CI)
¿Cuándo una revocación puede no ser atendida?
Tratamientos sanitarios, obligatorios por lo ley; urgencias e incapacidad declarada para tomar decisiones.
¿Cuál es el consentimiento tácito?
Es de acuerdo a Ley General de Salud y menciona que habrá este consentimiento cuando no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para transplantes a menos que el cónyuge, concubina o familiares lo hayan decidido.
¿Cuál es el consentimiento presunto?
Es por razón de orden público, a los casos de urgencia. Cuando no es posible obtener la automación por incapacidad del paciente.
¿Por qué el consentimiento habla del principio de la libertad?
Porque debe ser expresado sin vicios, es decir, sin violencia, error o dolo.
¿Cuál es el objetivo de un CI?
Los únicos fines son proteger la vida y la salud.
¿A qué tiempo de ser expresado un CI?
Previamente al acto médico.