Conducta de Ayuda Flashcards

1
Q

Definición Conducta Prosocial

A

La conducta prosocial se refiere a acciones que benefician a otras personas y a la sociedad en general. Incluye comportamientos como cumplir normas y proteger el medio ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

5 Categorías de Conducta Prosocial

A
  1. Comportamiento de Ayuda: Acciones intencionadas y voluntarias que buscan mejorar el bienestar de otra persona (ejemplo: ceder el asiento en el bus).
  2. Conducta Altruista:
    • Enfoque en Psicología Social: Se centra en ayudar a otros sin considerar los beneficios para uno mismo.
    • Enfoque en Psicología Evolutiva: Se basa en una relación de costes y beneficios, donde el donante incurre en un coste menor que el beneficio que recibe el receptor.
  3. Coraje Moral o Civil: Comportamiento orientado a detener transgresiones morales, asumiendo riesgos personales (ejemplo: manifestarse contra una dictadura).
  4. Cooperación: Colaboración entre dos o más personas para alcanzar una meta común, sin diferencias de poder.
  5. Whistleblowing: Acto de denunciar delitos o fraudes dentro de un grupo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Modelo de Intervención en Emergencias (Latané y Darley)

A
  1. Identificación de Anomalías: Las personas evalúan si una situación es anómala, dependiendo de su estado de ánimo y recursos cognitivos. Factores como la “presión temporal” y la ”sobrecarga sensorial” afectan la percepción de necesidad de ayuda.
  2. Reconocimiento de Emergencias: Situaciones violentas son más fácilmente reconocidas como emergencias. La ignorancia pluralista puede llevar a la inacción si nadie más actúa.
  3. Asunción de Responsabilidad: A medida que aumenta el número de espectadores, disminuye la probabilidad de que alguien ayude. Esto se debe a mecanismos como la aprensión a la evaluación, la ignorancia pluralista y la difusión de la responsabilidad.
  4. Competencia para Ayudar: La percepción de tener las habilidades necesarias aumenta la probabilidad de ofrecer ayuda.
  5. Análisis de Costes-Beneficios: Las personas evalúan los costos de ayudar frente a los beneficios de no ayudar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de la Víctima

A

Factores que influyen en la decisión de ayudar incluyen:
- Atractivo de la Víctima: Las personas tienden a ayudar más a quienes consideran atractivos.
- Similitud: La conexión interpersonal se incrementa si la víctima comparte valores y creencias.
- Culpabilización: La ayuda es más probable si se percibe que la víctima no es responsable de su situación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El Afecto como Motivación (Motivos del Comportamiento Prosocial)

A
  1. Malestar Personal: La angustia al ver a alguien sufrir puede motivar a la ayuda por un deseo egoísta de aliviar ese malestar.
  2. Preocupación Empática: Sentimientos de compasión que llevan a ayudar a otros por motivos altruistas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hipótesis del Alivio del Estado Negativo (Motivos del Comportamiento Prosocial)

A

Las personas pueden actuar para aliviar su propio malestar, actuando en función de sus emociones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Normas Sociales y Personales (Motivos del Comportamiento Prosocial)

A
  1. Norma de Responsabilidad Social: Impulsa a ayudar a quienes lo necesitan, independientemente de la recompensa.
  2. Norma de Reciprocidad: Implica que se espera devolver la ayuda recibida.
  3. Norma de Equidad: Busca un balance entre lo que se da y se recibe, y se actúa para corregir desequilibrios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Importancia de la Socialización

A
  • Aprendizaje por Refuerzo: Conductas de ayuda reforzadas tienden a repetirse.
  • Aprendizaje por Observación: Se aprende a ayudar observando a figuras significativas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Perspectiva de la Persona Receptora

A
  • Necesidad de Pertenencia: La conexión social promueve la búsqueda de ayuda.
  • Necesidad de Independencia: La auto-suficiencia puede ser amenazada al recibir ayuda.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Consecuencias de Recibir Ayuda

A
  • Relevancia para la Autoestima: La ayuda puede ser percibida como una amenaza si afecta la percepción personal de competencia.
  • Características del Donante: Pedir ayuda a conocidos puede ser más amenazante que a desconocidos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ayuda en Contextos Intergrupales

A

El favoritismo endogrupal muestra que las personas prefieren ayudar a aquellos de su propio grupo social. Sin embargo, esta preferencia disminuye cuando se percibe una identidad común.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Modelo de Ayuda Intergrupal

A

Las relaciones de estatus entre grupos influyen en la ayuda proporcionada, manteniendo jerarquías de poder. Por ejemplo, en un sistema patriarcal, se considera a las mujeres como vulnerables y dependientes, lo que legitima la ayuda que reciben de los hombres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly