Colágenos Flashcards
Totaliza el 90% del colágeno del organismo. Provee resistencia a fuerzas, tensiones y estiramiento. Considerado colágeno heterotrimérico y fibrilar:
Tipo I
Localizado en cartílago, notocorda y discos intervertebrales. Provee resistencia ante la compresión intermitente. Considerado colágeno homotriméroco y fibrilar:
Tipo II
Prominente en el tejido conjuntivo laxo, músculo liso, vasos sanguíneos y piel fetal. Forma las fibras reticulares, sostén para células especializadas. Considerado un colágeno fibrilar:
Tipo III
Localizado en láminas basarles de los epitelios, glomerulos renales y cápsula del cristalino. Provee sostén y barrera de filtración:
Tipo IV
Localizado en la superficie de las fibras del colágeno tipo I con el tipo XII y XIV. Distribuido uniformemente en todo el tejido conjuntivo. Considerado colágeno fibrilar:
Tipo V
Fija el condrocitos en la matriz; se une de forma co Valente a las fibrilar de colágeno tipo I. Forma parte de la matriz cartilaginosa que rodea inmediatamente los condrocitos:
Tipo VI
Asegura a la lámina basal a las fibras del tejido conjuntivo. Presente en las fibrilar de anclaje de la piel, útero y esófago:
Tipo VII
Producto de las células endoteliales. Facilita el movimiento de las células endoteliales durante la angiogénesis:
Tipo VIII
Se encuentra en el cartílago. Asociado con las fibrillas de colágeno tipo II. Estabiliza la red de fibras de colágeno tipo II del cartílago por interacción con las moléculas de proteoglucanos en sus intersecciones:
Tipo IX
Producidos por los condrocitos en la zona de hipertrofia del disco epifisiario normal. Contribuye con el proceso de mineralización ósea al formar las redes hexagonales necesarias para organizar los colágenos tipo II, IX y XI dentro del cartílago:
Tipo X
Producido por los condrocitos. Se asocia con las fibrillas de colágeno tipo II. Forma el centro de las fibrillas de colágeno tipo I. Regula el tamaño de las fibrillas de colágeno tipo II. Indispensable para las propiedades cohesivas de la matriz cartilaginosa. Considerado colágeno fibrilar:
Tipo XI
Aislado de piel y placenta. Abundante en tejidos que deben soportar una gran tensión mecánica. Ubicado en la superficie de las fibrillas de colágeno tipo I junto con el colágeno tipo V y XIV para modular las propiedades biomecánicas de la fibrilla:
Tipo XII
Colágeno transmembrana no habitual detectado en el hueso, cartílago, intestino, piel, placenta y músculo estriado. Asociado con lámina basal junto con el colágeno VII:
Tipo XIII
Aislado de la placenta; también detectado en la médula ósea. Ubicado en la superficie de las fibrillas de colágeno tipo I junto con los colágenos tipo V y XII para modular las propiedades biomecánicas de la fibrilla. Posee la propiedad de mediar la adhesión célula-célula firmemente:
Tipo XIV
Presentes en tejidos derivados del mesénquima. Expresado en los músculos cardiacos y esquelético. Participa en la adhesión de la lámina basal al tejido conjuntivo subyacente:
Tipo XV
Amplia distribución en el tejido. Asociado con los fibroblastos y con las células musculares lisas arteriales, pero no se asocia con las fibrillas de colágeno tipo I. Contribuye a la integridad estructural del tejido conjuntivo:
Tipo XVI
Colágeno transmembrana no habitual hallado en las membranas de las células epiteliales. Interactúa con las interinas para estabilizar la estructura hemidesmosoma:
Tipo XVII
Hallado en la membrana nasal epitelial y vascular. Representa un proteoglucano de heparán sulfato de la membrana basal que se cree que inhibe la proliferacion celular y la angiogénesis
Tipo XVIII
Descubierto a partir de la secuencia del ADNc del rabdomiosarcoma humano. Presente en fibroblastos e hígado. La pronunciada interacción con los vasos y el estroma indica una participación en la angiogénesis:
Tipo XIX
Descubierto a partir del tejido embrionario de pollo. También hallado en el epitelio de la córnea, en el cartílago del esternón y en los tendones. Se une a la superficie de otras fibrillas de colágeno:
Tipo XX
Encontrado en las encías, músculos cardíacos y esquelético y en otros tejidos con fibrillas de colágeno tipo I. Cumple alguna función en el mantenimiento de la arquitectura tridimensional de los tejidos conjuntivos densos:
Tipo XXI
Encontrado en las uniones miotendinosas, músculo cardíaco y esquelético, en la unión del cartílago articular y el líquido sinovial y en el límite entre los folículos pilosos y la dermis. Pertenece a a familia FACIT. Expresado en las transiciones entre tejidos de la piel. Influye en las interacciones epitelio-mesenquimatosas durante la morfogénesis y en el ciclo de los folículos pilosos:
Tipo XXII
Descubierto en células de tumores metastásicos; expresado en corazón, retina y células metástasicas del cáncer de próstata. Colágeno transmembrana. Interactúa con las proteínas de la MEC (colágenos tipo XII y XXV, fibronectina, heparina). Su expresión aumenta en paciente con metástasis de cáncer protástico:
Tipo XXIII
Se detectó su coexpresión con colágeno tipo I en el hueso en desarrollo y en el ojo. Colágeno fibrilar. Considerado como una molécula antigua que regula la fibrogénsis del colágeno tipo I en el hueso y ojo durante el desarrollo fetal:
Tipo XXIV
Colágeno transmembrana específico del cerebro. Descubierto en placas amiloides de cerebros de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Expresado en exceso en las neuronas. Unido al péptido b-amioloide fibrilizado de las placas amiloide en la enfermedad de Alzheimer:
Tipo XXV
Colágenos I, II, III V, XI. Presentan repeticiones ininterrumpidas de glicina-prolina-hidroxiprolina
Colágenos fibrilares
Colágenos que exhiben interrupciones en sus hélices triples. Tipo IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI, XXII:
Colágenos asociados con fibrillas con hélices triples interrumpidas
Representados por los colágenos VIII y X:
Colágenos formadores de redes hexagonales
Tipo XIII (adhesiones focales), XVII (hemidesmosomas), XXIII (células cancerígenas) y XXV (encéfalo):
Colágenos transmembrana
Tipo XV y XVIII hallados en la membrana basal:
Multiplexinas
Colágeno tipo IV (superestructura de colágeno en la membrana basal), VI (filamentos perlados) y VII (fibrillas de anclaje que fijan la membrana basal a la MEC):
Colágenos formadores de la membrana basal
Degradan colágenos tipo I, II, III y X
Colagenasas
Degradan colágenos desnaturalizados, laminina, fibronectina y elastina:
Gelatinasas
Degradan proteoglucanos, fibronectina y colágenos desnaturalizados:
Estromelisinas
Degradan el colágeno tipo IV y proteoglucanos:
Matrilisinas
Producidas por células de cáncer y tienen una actividad fibronilítica pericelular y muy poderosa:
MMP de membrana
Degradan la elastina, el colágeno tipo IV y laminina:
Metaloelastasas macrófagicas