Clostridium Flashcards
Enfermedad de C. tetani
tétanos
Enfermedad de C. botulinum
botulismo: alimentos, infantil, herida e inhalación
Enfermedad por C. difficile
diarrea asociada con antibióticos y colitis
Colitis pseudomembranosa
Enfermedad por C. perfringens
intoxicación alimentaria
Infecciones en tejidos blandos (mionecrosis, gangrena gaseosa, miositis supurativa)
Caracteristicas de Clostridium difficile
bacilos granes anaerobios
formador de esporas
crecimiento rápido
transforte fecal
toxinas histolíticas, enterotoxinas y neurotoxinas - toxinas A y B
diarrea asociada con antibióticos
Olor característico de C. difficile
corral en cultivo
C. difficile - enterotoxina (toxina A)
atrae neutrófilos y estimula liberación cotoquinas, rompe uniones estrechas
C. difficile - citotoxina (toxina B)
despolimeriza la actina y destrucción del citoesqueleto. Aumenta la permeabilidad intestinal
A qué antibióticos es resistente C. difficile
clindamicina
cefalosporinas
fluoroquinolonas
Coloniza intestinos de una proporción de individuos sanos (<5%) y px hospitalizados
C. difficile
C. difficile - diarrea aguda
se desarrolla de 5-10 días después del inicio de antibiótico, breve y autolimitado
C. difficile - colitis pseudomembranosa
forma grave de la enfermedad, diarrea profusa, calambres abdominales y fiebre
placas blancas sobre tejido colónico intacto - muerte
Dx para C. difficile
detección de citotoxina o enterotoxina
detección de los genes en las heces de px
Tx para C. difficile
antibiótico se suspende
tx con metronidazol o vancomicina
trasplantes fecales de bacterias colónicas de individuos sanos
C. perfringes
bacilos grampositivos grandes, rectangulares
forman esporas
crecimiento rápido
hemólisis B
mionecrosis
sepsis
intoxicación alimentaria
Toxinas de C. perfringes
a: lisar células sanguíneas
b: destruyen tejidos
Dónde se encuentra C. perfringes
ubicuo, presente en el suelo, agua contaminada con heces, tracto intestinal de humanos y animales
Cepas de C. perfringes responsables de las infecciones humanas
cepas tipo A
Enfermedades por C. perfringes
- intoxicación alimentaria asociada con productos cárnicos contaminados - gastroenteritis
- infecciones de tejidos blandos asociados con contaminación de heridas o traumas
Dx para C. perfringes
muestras de tejido teñido con gram
crecen rápido en cultivo con morfología de colonia y patrón hemolítico
Tx para C. perfringes
desbridamiento quirúrgico y tx con penicilina a altas dosis
C. tetani
forman esporas
heridas contaminadas
tétanos
sensible al O2-dificulta la detección por cultivo
Tetanoespasmina
neurotoxina termolábil
bloquea la liberación de neurotransmisores para la sepsis inhibidoras: GABA y glicina
En C. tetani, la enfermedad no induce inmunidad
verdadero
Enfermedades por C. tetani
espasmos musculares implacables
afección del sistema nervioso autónomo
Dx para C. tetani
presencia clinica
no pruebas de lab
cultivo insensible
no detecta toxinas ni anticuerpos
Tx para C. tetani
desbridamiento de la herida y terapia de antibióticos : penicilina y metronidazol
inmunización pasiva con IgG antitoxina
Vacunación: 3 dosis toxoide tetánico, refuerzo cada 10 años
C. botulinum
forma esporas
bolutismo alimentario e infantil
enfermedad más común por tipos A y B
Toxina de C. botulinum
neurotoxina
impide la liberación del neurotransmisor acetilcolina
bloquea la neurotransmisión en las sinapsis colinérgicas periféricas - parálisis
Botulismo más común
infantil
Dónde encontramos C. botulinum
suelo contaminado
alimentos contaminados (miel)
Botulismo alimentario
visiónborrosa
boca seca
estreñimiento
dolor abdominal
debilidad en músculos perifericos
paralisis flacida
Dx para botulismo por alimentos
actividad de la toxina en el alimento
en el suero, heces o líquido gástrico
Dx para botulismo infantil
detecta la toxina en heces o suero del lactante
cultivo a partir de heces
Dx para botulismo por herida
detecta la toxina en el suero o herida del px
cultivo del organismo de la herida
Tx para C. botulinum
combinación de metronidazol o penicilina, antitoxina bolutinica trivalente y soporte ventilatorio
Qué hacer para evitar germinación de esporas en los alimentos
manteniendo a pH ácido
alto contenido de azúcar
almacenados a 4°C o menos