Clínica IV - 1er parcial Flashcards
madre de la tanatología
Elizabeth Kübler-Ross (autora)
¿Qué es THANATOS?
(la muerte) es representada con una guadaña, un ánfora y una mariposa azul.
La mariposa que vuela es el emblema de la esperanza en otra vida.
¿Qué es tanatología?
Es la disciplina que aborda el dolor y sufrimiento por las pérdidas y el fenómenos de la muerte, y ayuda a entender su significado.
Finalidad de tanatología
afrontar el duelo, transitar por el miedo y dar plenitud a la vida; antes, durante y después de la pérdida por algo importante y valioso o de un ser querido.
Definición Tanatología
“Es la suma de conocimientos relativos a la muerte”
Definición “muerte”
- “Cese de la vida”
- Concepto: proceso de desintegración biológica irreversible.
- Interés legal: su reconocimiento autoriza al médico para certificar la muerte, requisito indispensable para poner fin a la existencia legal de la persona.
Antecedentes históricos
- Época medieval: las órdenes religiosas eran las que trataban a los enfermos graves.
- Siglo XVI: Se forman los primeros Hospicios. (Casa en la que llegan las personas terminales a morir).
- Siglo XIX: 1842 Jeannie Garnier forma los primeros albergues en Francia, para enfermos de cáncer.
- En 1901 el médico Elias Metchinikoff le dio el término a la tanatología como “ciencia de la muerte”. Considerada como rama de la medicina forense.
Trabajo de La Dra. Elizabeth Kübler-Ross
Es considerada la fundadora de esta nueva ciencia. Con su labor, la Dra. Kübler hace sentir a los agonizantes que son miembros útiles y valiosos de la sociedad, y para tal fin creó clínicas y hospicios cuyo lema es “ayudar a los enfermos en fase terminal a vivir gratamente, sin dolor y respetando sus exigencias éticas”.
Principio de autonomía
Permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso de morir.
La dignidad de las personas se comprende sólo a través del respeto a la libertad.
¿Qué hace un tanatólogo?
- ayuda a aliviar el dolor y la desesperanza
- atiende los aspectos del proceso del morir.
- Ayuda a gestionar el dolor que se genera en el proceso del morir, en el enfermo, la familia y el personal del equipo de salud.
- Acompaña a las personas en el proceso del duelo promoviendo la expresión de sus sentimientos y emociones
- Ayudar a la preparación para la muerte.
Apoyo que brinda el tanatólogo
*Brindar compañía al enfermo
*Favorecer las relaciones persona a persona.
* Mejorar la calidad de vida emocional.
* Ayudar al enfermo a poner sus cosas en orden, preparándose para irse.
* Ayudarlo a despedirse.
* Ocuparse de los aspectos espirituales.
* Dialogar sobre el sentido de la vida y la muerte, de la enfermedad y del dolor.
* Alentar al paciente en sus aspiración espiritual.
* Procurar asistencia religiosa
Psicología del ciclo vital
Se centra en el estudio de los cambios y su evolución
Cuantitativo: etapas de crecimiento
Cualitativo: Desarrollo, considerando la influencia biológica y la influencia ambiental
Dimensiones del ciclo vital
- Desarrollo físico: bases genéticas, crecimiento físico, desarrollo motor, salud, nutrición.
- Desarrollo cognitivo: Procesos intelectuales, aprendizaje, recuerdos, juicios, solución de problemas.
- Desarrollo emocional: apego, confianza, seguridad, afectos, vínculos, temperamento, autoconcepto, alteraciones
- Desarrollo social: socialización, desarrollo moral, relaciones pares y familia, procesos familiares, vocación.
Apoyo tanatológico
Implica una ayuda práctica a una o más personas que enfrentan un proceso relacionado a una pérdida, una muerte. No involucra sentimientos, ni emociones.
El apoyo es simple y sencillamente hacer un servicio, no implica una relación de continuidad, no hay obligaciones, es una actitud de servicio.
Acompañamiento tanatológico
es una labor de asistir física, psicológica, emocional y espiritualmente a otra persona mientras enfrenta una enfermedad terminal, en donde el acompañante procura ser un compañero práctico ante las eventualidades del proceso de deterioro. No tiene un tiempo estimado de duración.
Habilidades del acompañamiento tanatológico
- Saber comunicar
- Saber escuchar
- Saber cómo y cuándo confrontar
- Saber respetar el proceso de vida en que me encuentro, reconocer y
respetar el de los demás. - Ponerme en el lugar del otro para comprenderlo (empatía)
- Flexibilizar mis intereses a fin de acompañar
- Empatía, hay que aprender a flexibilizar nuestros intereses y miedos.
¿Qué implica saber acompañar?
- Reconocer y entender la realidad del otro y entrar en ella.
- Conocer lo que es importante para el otro, qué es lo que el otro quiere y entonces procurar dárselo. (Debemos dejar de lado lo que nosotros creemos.)
- Conocer y respetar la visión del mundo que el otro tiene. Por ejemplo, una persona que no cree en una religión, se pueden trabajar los recuerdos para que eso sea la paz del paciente.
Labor de servir
- Tiene sentido (filosófico, humano).
- Se expresa afecto.
- Se manifiesta la persona total.
- Tiene lugar por consentimiento mutuo de los participantes.
- Tiene lugar porque el individuo que va a ser ayudado necesita información, instrucción, consejo, comprensión y/o tratamiento por parte del otro.
- Se lleva a cabo mediante la comunicación e interacción (cognitiva y afectiva).
- Es una situación estructurada (encuadre).
- El esfuerzo cooperativo es lo que caracteriza a la relación de ayuda. Cambiar el estado de crisis a un estado de paz emocional.
- La persona que ayuda es accesible y se muestra segura.
- El objetivo de la relación de ayuda es el cambio (cambio de estado de crisis)
¿Qué pretende el acompañamiento psicológico, tanatológico o espiritual?
pretende ser ese espacio faltante que se conquista ante el encuentro entre dos almas, dos seres humanos, que somos iguales pero que circunstancialmente somos diferentes, esto gracias a la comunicación activa, no condenatoria.
Es un acto de ponerse al servicio del otro, sin anteponer nuestro deseo
El acompañamiento a las personas en duelo no puede hacerse sin…
“compasión”. La compasión pone calor humano, amistad y simpatía en la relación de ayuda al que está sufriendo el dolor de la ausencia de un ser querido.
Derechos tanatológicos del moribundo
- Ser tratado como persona hasta que muera.
- Conservar un sentimiento de esperanza.
- Ser cuidado por personas capaces. Expresar sus sentimientos y emociones frente a su muerte.
- Participar en las decisiones referente a sus cuidados.
- No morir solo o en soledad, no ser engañado.
- Ser ayudado a aceptar su muerte, despedirse de sus familiares.
- Saber entender sus necesidades.
- Morir con paz y dignidad.
*Conservar la individualidad y no permitir que sea juzgado por sus decisiones. - Esperar que la dignidad de su cuerpo sea respetada después de la muerte.
¿Qué es la muerte?
La muerte es un hecho biológico universal.
* Cese de las funciones del órgano que regula la fisiología del cuerpo humano.
* Cese definitivo e irreversible de las funciones vitales autónomas, cerebrales, cardiorrespiratorias y de oxigenación víscerotisular, con pérdida de la relación sujeto- mundo circundante y de su condición de ente humano de existencia visible. (Bonnet 1967)
La muerte es el término de la vida. Sucede cuando dejan de funcionar todo.
Cadaver
proviene de “caer”. Se interpreta como inmóvil o sin movimiento. Cuerpo muerto.
Difunto:
quien ha exhalado el último suspiro.