clase n4 semiología Flashcards
Piel y fanéreos
La piel es un componente muy elástico que cubre toda la superficie del cuerpo y que debe
poseer ciertas características especiales para que permitan sus funciones de protección, de
barrera y de permeabilidad ya sea para que se liberen moléculas y líquidos (sudoración) o
para que ingresen moléculas del medio ambiente como en los casos de la hidratación.
Se debe ver la elasticidad, turgencia (capacidad que tiene la piel de hidratarse y movilizarse
con la palpación), untuosidad, temperatura, color.
La piel no se ausculta ni se percute.
Claves del examen de la lesión cutánea: Se debe realizar….
Inspección:
- Forma
- Bordes
- Color
- Fototipo
- Localización: si es que aparece alguna lesión, si hay cambios del aspecto de la piel
especialmente localizados en algunas zonas como los pliegues. - Si hay una lesión se debe describir el tamaño y la superficie que tiene
Palpar:
- Textura
- Consistencia: decir si hay zonas de piel si son duras o blandas. Tiene relevancia en
enfermedades reumatológicas, en una infección, envejecimiento donde hay cambio
tanto de la turgencia y como en la consistencia de la piel. - Movilidad: que tan adherida o que tan firme es la piel al tejido celular subcutáneo.
- Características de la superficie de la piel
- Temperatura: si está fría o caliente
- Sensibilidad: especialmente al dolor, en algunos casos específicos se puede evaluar
la sensibilidad a la vibración utilizando un diapasón como es el caso del pie
diabetico, ya que es la primera sensibilidad que se pierde en ellos.
HABIA FOTO
Las lesiones elementales secundarias se deben a un proceso evolutivo de las lesiones
primarias en la mayoría de los casos.
Las lesiones elementales primarias aparecen sobre una piel previamente sana, donde
además de las mostradas en el cuadro, también están las úlceras.
Una úlcera puede ser secundaria a una vesícula pero no necesariamente aparece una
úlcera con antecedente de vesícula
Las lesiones dérmicas secundarias se producen posterior a una agresión que se ha
generado en la piel o puede ser una consecuencia de la evolución de las lesiones primarias
Fototipos de piel
- Generalmente se clasifican de 1 a 6
- Son variables
- se clasifican según el color de piel, color de los ojos, pecas o efélides, capacidad o
posibilidad de quemarse con el sol - El fototipo fitzpatrick I:
● Se presenta en personas con el cabello rojo o muy rubios
● Ojos azules
● Pecas en la piel (cara, hombros, antebrazos)
● Usualmente se queman con el sol
● necesitan usar bloqueadores, ya que son las más predispuestas al cáncer de
piel
● Se arrugan fácilmente
● se manchan - El fototipo fitzpatrick II:
● Cabello rubio
● Ojos verdes o azules
● No tienen tantas pecas
● No se queman tanto con el sol, pero igual se queman - El fototipo fitzpatrick III:
● Es bien marcado en la población latina, pero más con aquellas que se han
mezclado con personas de europa
● Tez clara
● Ojos no claros, pero pueden tenerlos
● Cabello oscuro
● Más difícil que se quemen con el sol, pero igual se queman - El fototipo fitzpatrick IV:
● Color de piel de pueblos originarios
● Piel latinoamericana o hispanoamericana
● No tienen tantas pecas en la cara
● No se queman con el sol, se broncean - El fototipo fitzpatrick V:
● Piel marrón
● Se ven en zonas más caribeñas - El fototipo fitzpatrick VI:
● Personas afrodescendientes
● Imposible que se quemen con el sol
● Tiene mucha melanina
● Está diseñado para resistir las altas T°
● Es difícil que les de cáncer de piel
● No necesitan bloqueador
● Piel más gruesa que fototipos más claros
● No envejecen
HABIA FOTO
- El fototipo de piel uno tiende a arrugarse y mancharse más, se quema fácilmente al
sol y están predispuestos al cáncer de piel - Los coreanos tienden a ser fototipo 2-3
- China y mongolia fototipo 3
- Sudeste asiarico tienden a ser 4
- Se puede estar entre dos fototipos o tres porque se pueden cumplir diferentes
características.
● Ej: fototipo de piel 3-4
Lesiones primarias:
- Error: en la primera foto no hay una mácula, tiene un mancha
- mácula: lesión plana, mide menos de 1 cm, puede tener color hiperpigmentada o
hipopigmentada , forma irrelevante - Mancha: lesión plana de más de 1 cm de bordes irrelevante, (en el caso de la foto es
hiperpigmentada color vino de oporto → característico del hemangioma) - Pápula: sobreelevada menores de 1 cm pueden ser hipo o hiperpigmentadas, lesión
más alta que ancha, espinillas pequeñas - Placa: es más ancha que alta, sobreelevada, hiper o hipo pigmentada. bordes
irrelevantes - Habón: se relacionan con alergias, lesiones muy sobreelevadas, tienen contenido
seroso relacionado por un proceso inflamatorio agudo(picadas), edema perilesional,
eritema, mejoran con el frío
● Diferencia entre habon y ampolla: origen y la ampolla se separa de la
epidermis, la apolla es un deposito de liquido que logra separar la epidermis - Nódulo: como una pápula pero mucho más grande, comprometen porciones más
profundas de la piel, mayor a un 1m, más alto que ancho
● Ej: nódulo del acné, hay excepciones como nódulos laríngeos (estos no
necesariamente miden más de 1 cm) - Ampolla: lesión que tiene separación de la epidermis que tiene deposito de liquido
seroso o serosanguinolento
● Ampolla si es mayor de 1 cm
● Vesícula si es menor de 1 am - Pústula: pus en el interior
- Flictena: ampolla que abarca mucha mucho espacio, se puede ver en quemados
- Quiste: lesión con contenido mucinoso o líquido pero no se separa de la epidermis,
compromete el tejido a nivel más profundo - Absceso: se puede generará en cualquier parte, similar al quiste pero el contenido
es purulento
HABIA FOTO
Lesiones secundarias1:
- Cicatriz: cicatrización hipertrófica
● Se diferencia del queloide porque este crece a partir de la cicatriz, es una
lesión sólida, grande, que no sigue necesariamente el curso de la cicatriz - Atrofia (estría): rotura de las uniones de colágeno y elastina, se ven mucho en los
cambios de peso, embarazo por sobredistensión del tejido. En toda patología de la
piel donde esta no esté bien hidratada se pueden presentar estrías - se puede ver en: cushing, estrías muy grandes y profundas
- caso clínico cushing: estrías muy profundas, mayor a 1.5 cm de grosor en el
abdomen, sugestivas de hipercortisolemia
HABIA FOTO
Lesiones secundarias2:
Estrías: - muy profundas - mayores a 1,5 cm de grosor - en abdomen - se da en hipercortisolemia (niveles muy elevados de cortisol) - Síndrome de cushing
HABIA FOTO
Lesiones secundarias3:
Erosiones:
- raspón
- para objetos
HABIA FOTO
Excoriación:
- autolesiones por rascado
Lesiones secundarias4:
Fisuras:
- lesiones sobre mucosas
- mucosa oral o anal, vulva
- en lugares donde hay marcas de la piel
- en sitios delimitados
- comisura labial
HABIA FOTO
Lesiones secundarias5:
Escama: - sobrecrecimiento de la epidermis - toma aspecto grueso - en lesiones posteriores a un proceso primario - Ej: psoriasis
HABIA FOTO
Lesiones secundarias6:
Costra:
- lesión que cubre cualquier erosión
- lesiones sobre la piel
- inicialmente se da por el depósito de fibrina tratando de
cerrar la lesión, junto al oxígeno toma forma
deshidratada que cubre la lesión
FOTO
Lesiones secundarias7:
Úlceras: - lesión deprimida en la piel - tamaño variante: pequeñas, grandes - producidas por infecciones virales - Ej: úlceras del herpes - ciclo: hace vesículas, estas se llenan de pus, se vuelve una pústula, se revienta,a piel queda sin epidermis (expuesta) - Ej: úlcera venosa o de pie diabetico - hay xerosis
FOTO
Lesiones secundarias8:
Escara:
- lesión que tiene componente necrótico
- puede ser causado por frío
FOTO
Alteraciones de la uñas
Ausencia: solo se encuentra la matriz hongueada, no crece más.
- anoniquia congénita: si nunca ha estado
- pcte que se quite la uña en forma traumática
Perforaciones: agujereada, picada
- psoriasis
Invasión de la cutícula sobre la uña:
- liquen plano
Pigmentación oscura con líneas: estribaciones de coloración oscura, uña
pardusca gruesa, con líneas
- monilia
- onicomicosis: infección por hongos en las uñas, el
tratamiento puede durar hasta un año completo,
pedir cultivo
Onicolisis: ruptura de la parte distal de la uña
- tiña
- depende del hongo que la cause
En forma de cuchara: aspecto invertido, convexa
- deficiencia de fierro
- mujer con muy abundante pérdida de sangre
menstrual
Decorada con bandas
- displasia ectodérmica
Acropaquias: dedos en palillos de tambor, porciones distales de los dedos más grandes
- hipoxias
- EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- tumores de pulmón avanzados
- lesiones por toxinas (roban el sitio de unión de la
hemoglobina al oxígeno)
Sobrecortadas: uñas cortas
- ansiedad
Hemorragias en astillas, splinter: como si se hubiera enterrado una astilla dentro de la uña
- endocarditis infecciosa (en estadios avanzados)
FOTOS MUCHAS FOTOS
OTRO TIPO DE ALTERACIONES DE UÑAS
Otro tipo de lesion son estas uñas de color muy amarillo, se puede presentar en pacientes con linfomas, linfoedemas o bronquiestasias.
FOTO
Esta de aquí se llama half-and half, mitad tiene una uña de aspecto normal y la otra mitad es diferente.. muy típica en pacientes con cirrosis hepática (seguramente lo veremos mucho dice el profe asique RECORDAR)
FOTO
Este tipo de uña tiene unas estrías verticales, o franjas o surcos verticales se presentan en patologías con artritis reumatoide, lo ven asociado a personas que
tienen dolores por ejemplo en las 2 muñecas o en las porciones proximales de las falanges.
FOTO
Este tipo de uña es super importante porque se ve una franja oscura que en todo caso aquí se ve muy discretamente, esta franja puede llegar a ser negra
completamente.. Esto puede tratarse de un melanoma que es un cáncer maligno de la piel, entonces tiene el nombre de MELANONIQUIA (LA UÑA).
Generalmente cuando se trata de un cáncer las uñas se comprometen un poquito más hacia afuera también.
FOTO
Si no hay otros tipos de enfermedades que pueden generar este tipo de uña con franjas oscuras o cafés que son la enfermedad de addison y cáncer de mama.
FOTO
Uñas pálidas: Anemia FOTO
Uñas rojas: se presentan en la policitemia o en lupus sistémico. FOTO
Este tipo de uña que tiene como surquitos de colores son muy típicas en las personas con daño renal, en la tabla muestra síndrome nefrótico, pero en general se ve en pacientes nefrópatas o que se hacen diálisis. FOTO
Y este tipo de uñas sin fuerza y sin brillo se puede presentar en personas con hipotiroidismos o personas que usan o que exponen sus manos en detergentes o humedad. FOTO
Erisipela y Celulitis
Diferencia entre erisipela y celulitis:
- Las 2 son infecciones bacterianas, generalmente
debidas a los microorganismos que forman parte de
la flora normal de la piel, osea el estreptococo
pyogenes y el staphylococcus aureus,
- Generalmente la erisipela es más por streptococcus
pyogenes y la celulitis por staphylococcus
aureus,porque el staphylo tiene la facilidad de
penetrar las capas de la piel a diferencia del
streptococco… el estreptococo se acompaña más de
una secreción mieleserica que se suele poner
encima de las lesiones.
FOTO
- La erisipela se da más común en mujeres que son hipotiroideas o son diabéticas o mujeres que las arañan los gatos. Es una lesión más superficial que compromete la dermis,, pero no llega a la dermis reticular… no dejará ninguna cicatriz… tiene un borde definido y marcado.
- Se presenta más en las piernas o en los pies.
- La erisipela toma el aspecto de una naranja a diferencia de la celulitis
- La celulitis es un proceso mucho más profundo y más progresivo,, no siempre se ve asociado a síntomas generales, lo que generalmente nos puede pasar es que nos pique un animalito o que un folículo se nos infecte y luego se nos complica porque nosotros lo presionamos hasta que se vuelve una celulitis.
- La celulitis tiene bordes menos definidos, menos delimitados.
- No hay una inflamación o bordes sobreelevados de la lesión.
- Los factores de riesgo son personas que tienen más comprometida la inmunidad, diabéticos, hipotiroideos, pacientes con lesiones vasculares, o que tienen mala
circulación.
Sistema linfático
- Es una red muy importante de movilización de líquidos en el cuerpo.
- Sistema de drenaje, todo lo que no se absorbe, lo que no se mueve, lo que no se utiliza se mueve a través de este sistema linfatico.
- La respuesta inmunitaria está dada en este sistema
- Hay zonas donde se depositan grandes macrofagos, macrofagos especializados.
- Los linfocitos B generalmente se producen en algunos órganos del sistema linfático.
- Transporte de grasas (quilomicrones)
- Nos ayuda a el reconocimiento y eliminación de sustancias extrañas.
FOTO
*Cosas importantes del sistema linfático imagen
FOTO
Exploración del Sistema linfático
- Se hace en sentido cefalocaudal
- Hay áreas que son muy importantes de examinar especialmente porque existen algunos ganglios que se pueden palpar como los ganglios de la cabeza, del cuello, en las mamas, el espacio axilar… las zonas inguinales y el bazo que es el órgano más grande del sistema linfático.
- Siempre cuando un paciente consulte por una sensación de masas en el cuello, se deben examinar completamente todas las estructuras, partes retroauriculares … y considerar otro tipo de síntomas con este tipo de alteraciones como la fiebre, el dolor
y la pérdida de peso… porque puede tratarse de infecciones o procesos tumorales.
Ganglios a nivel de cabeza y cuello
- Ganglios fáciles de palpar→ todos los que están
en la región retroauricular, estos se suelen inflamar mucho por ejemplo cuando hay una otitis. FOTO - Los ganglios cervicales también son importantes tenerlos en cuenta … por ejemplo si tenemos a un niño de 6 años que tiene fiebre de muchos días de evolución (14 días con fiebre que viene y va ) y le sentimos una masa cervical posterior.. siempre considerar que es un linfoma, y este es un tumor de los ganglios linfáticos que puede tener un aumento de células del sistema inmune o una hiperproliferación y que se localiza a nivel de ese ganglio. FOTO
- Existen algunos ganglios que se ven alterados en diferentes zonas y niveles, como:
● Preauriculares
● Postauriculares
● Parotídeos
● Retrofaríngeos (amigdalino)
● Submandibulares (Se inflaman con procesos
infecciosos de la cavidad bucal)
● Submenotnianos (También se inflaman con
procesos infecciosos de la cavidad bucal)
● Cervicales anteriores
● Supraclaviculares (Fundamentales como signo de
tumor pulmonar, ya que corresponde a un ganglio
centinela)
● Occipitales (Suelen inflamarse en enfermedades
contagiosas de la infancia, como la rubéola)
★ Ganglio de Virchow o ganglio centinela: Primer ganglio en el que un tumor realiza
metástasis
Ganglios a nivel de zona axilar e inguinal y extremidades superiores e inferiores
- Para la exploración de ganglios en la zona axilar y en las extremidades superiores, se debe sostener el brazo del paciente (figura 1) y luego palpar, con el objetivo de inspeccionar si existe alguno inflamado sin infección, es decir, que no se encuentre eritematoso o con adenitis supurativa.
- En caso que se encuentre un ganglio inflamado en la zona axilar de una mujer (Figura 2), considerar que puede tratarse de cáncer de mama que está realizando metástasis al ganglio centinela, en este caso el que se encuentra en la zona axilar.
- En el autoexamen de cáncer de mama en la mujer, si se palpa un ganglio muy inflamado en la zona axilar, es decir, por sobre los 2 cm, puede considerarse un
cáncer de mama avanzado. Por ello es recomendable detectar este tipo de lesiones antes de que sean palpables, por ejemplo, con los tamizajes anuales mamográficos. - Si existe algún ganglio muy inflamado y doloroso en la región inguinal (Figura 3), se debe sospechar de presencia de tumores, hernias o enfermedades de transmisión sexual (ETS). Éstas últimas la causa más frecuente.
FOTOS
★ En la inspección y palpación de ganglios siempre se busca:
● Tamaño
● Asociaciones con eritema o lesiones superficiales
de la piel
● Consistencia (Ej.: Si existe consistencia dura o
metálica de algún ganglio y sin dolor a la palpación,
es posible que se trate de un proceso tumoral,
mientras que si existe un ganglio más móvil y con
dolor a la palpación puede tratarse de un proceso
infeccioso)
● Adhesión a planos profundos
Exploración del Bazo
- Normalmente el bazo no es visible
- Tiene un crecimiento oblicuo, es decir, hacia la porción media y caudal del abdomen
- Es difícil de palpar, salvo que la persona se de contextura muy delgada y de no ser así, es posible que se trate de una esplenomegalia
- Si se palpa, es posible que se encuentre aumentado hasta en 3 veces su tamaño normal
★ Antes de palpar la zona esplénica, se debe de haber auscultado el abdomen previamente, para determinar que no se trata de un aneurisma, ya que si se escucha
un soplo en la zona abdominal (Flujo turbulento de sangre) y se palpa la zona del bazo, existe riesgo de reventar el aneurisma y poner en riesgo vital al paciente.
★ Existen pacientes que se les extirpa el bazo por diferentes razones, entre ellas traumatismos abdominales con desgarro o daño del bazo, trastornos de crecimiento de este órgano en conjunto con sangrado o trastornos por autodestrucción de
leucocitos y eritrocitos. No obstante, es posible sobrevivir sin la presencia de este órgano.
★ A los pacientes que se les haya extraído el bazo, son más propensos a ciertos tipos de infecciones, por ejemplo, infecciones por Neisseria meningitidis o Streptococcus pneumoniae. Por ello es recomendable en este tipo de pacientes la vacunación anual contra estos agentes.
Linfadenopatías
- Corresponden al aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.
- Por ejemplo en la figura 1, existe una inflamación de los ganglios submaxilares con eritema por infección bacteriana y en la figura 2, existe una inflamación de los ganglios cervicales anteriores con aspecto tumoral
FOTOS
Linfedemas
- Inflamación de extremidades superiores o inferiores, en especial estas últimas, ocasionada por una obstrucción del sistema linfático, en específico de la red linfática. Por ejemplo, en mujeres sometidas a cesárea, puede existir riesgo de cortar
vasos linfáticos, ya que son poco visibles, por ende, existe presencia de dolor e inflamación en las extremidades inferiores. - El tratamiento consiste normalmente en medidas de presión elástica y masajes en la zona. FOTO
★ Causas de aumento de tamaño de ganglios: ● Neoplasias ● Enfermedades autoinmunes e infecciosas ● Linfoma ● Hipertiroidismo ● Sarcoidosis
Evaluación de la conciencia
- Existen dos formas principales para evaluar el estado de conciencia de un paciente:
● Conciencia cuantitativa:
➔ Variaciones del estado de alerta
● Conciencia cualitativa
➔ Calidad de pensamiento y conducta - Generalmente se evalúa en las 3 esferas mentales:
● Respecto al espacio
● Respecto al tiempo
● Respecto a si mismo y a las personas - También se evalúan los grados de alteraciones de la conciencia (Cualitativo):
- Lucidez: Paciente Estado de conciencia, donde el
paciente es capaz de lograr la máxima
concentración intencional normal, haciendo que sus
contenidos posean claridad, nitidez y distinción, es
decir, el paciente puede entablar una conversación
sin inconvenientes - Somnolencia: Paciente que responde a las
órdenes verbales y estímulos dolorosos, pero que
presenta sueño, disminución de comprensión,
coherencia y capacidad para razonar. - Obnubilación: Existe disminución de las
elaboraciones psíquicas, los sucesos del ambiente
necesitan gran intensidad para hacerse conscientes
(reactividad disminuida). Además se observan
problemas con la atención, percepción, memoria y
asociación de ideas. - Estupor: Es un estado de falta de reacción
excesivamente largo o profundo. Los afectados solo
pueden ser sacados de este estado brevemente y
mediante estímulos muy intensos y/o dolorosos,
como sacudidas, gritos o pellizcos. - Coma: es un estado de completa falta de
respuesta (exceptuando únicamente algunos
reflejos automáticos). Además, permanecen con los
ojos cerrados.
- Lucidez: Paciente Estado de conciencia, donde el
- Para medir el estado de conciencia de forma cuantitativa se utiliza la escala de Glasgow, la cual, se utiliza generalmente en caso de traumatismos. Esta escala mide 3 tipos de respuestas:
● Apertura ocular
● Respuesta motora
● Respuesta verbal - La escala de Glasgow se clasifica de 3 a 15 puntos, siendo 15 la máxima puntuación y 3 puntos la mínima puntuación.
- Paciente con Glasgow 9 no podrá sostener su ventilación por cuenta propia, por ende, debería tener un soporte vital avanzado, como intubación
- Paciente con Glasgow 5 posee un mal pronóstico, ya que, posiblemente pueda fallecer. Incluso, en algunos países en este tipo de pacientes se prioriza la conservación de sus órganos por el mal pronóstico que poseen.
FOTO