Clase 3. Flashcards
Epitelio bronquial.
Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
Se encarga de la protección de la mucosa, al filtrar y transportar moléculas y modo dentro del árbol respiratorio.
Celularidad del epitelio bronquial.
Células ciliadas.
Células caliciformes.
Células basales.
Células neuroendocrinas (de Kulchitsky).
Células en cepillo.
Células ciliadas.
Su superficie, llena de cilios, contribuye al barrido mucociliar, que dirige el moco hacia la orofaringe.
Los cilios miden de 6-7 um.
Componentes del barrido mucociliar.
Moco.
Líquido periciliar.
Moco.
Constituido por más de 100 compuestos diferentes.
Agua en un 97%, también contiene proteínas (mucinas), iones, lípidos y Ch.
Mucinas.
Proteínas que actúan como un gel, al capturar partículas inhaladas.
Líquido periciliar.
Moléculas con actividad antibacteriana, antifúngica y antiviral: Lisozina, lactoferrina, siderocalina, lactoperoxidasa, defensivas.
Su espesor es de 5-10 um.
Células caliciformes.
Secretan moco.
Células basales.
Células con capacidad de diferenciación en diferentes estirpes celulares, regeneran el epitelio bronquial.
Células neuroendocrinas (de Kulchitsky).
Liberan mediadores químicos que regulan funciones locales.
Contribuyen a la producción de surfactante.
Son más abundantes durante el periodo fetal y en la regeneración del epitelio.
¿Cuántos alvéolos hay en los pulmones?
Aproximadamente de 300-600 millones .
Neumocitos tipo 1.
Células planas que permiten la hematosis.
Forman parte de la barrera hematoalveolar.
Constituyen cerca del 90-95% de la superficie alveolar.
Neumocitos tipo 2.
Células cúbicas y pequeñas que se encargan de la producción de surfactante pulmonar.
Secundariamente, pueden fungir como progenitoras de neumocitos tipo 1.
Surfactante pulmonar.
Líquido que reduce la tensión superficial y evita el colapso alveolar.
Es una mezcla de lípidos (90%) y proteínas (10%).
Se produce en los neumocitos tipo 2.
¿Cómo ocurre la hematosis?
Ocurre en la unidad alveolo-capilar o barrera hematoalveolar, donde, a través de la membrana basal compartida, los neumocitos tipo 1 interactúan con el endotelio capilar.
Lípidos del surfactante pulmonar.
Fosfatidilcolina, principal componente activo.
Fosfatidilglicerol.
Proteínas del surfactante pulmonar.
SP-B y SP-C, propagación del surfactante, son hidrofóbicos.
SP-A y SP-D, defensa inmune y regulación del surfactante, son hidrofilícos.
Funciones del surfactante pulmonar.
Refucción de la tensión superficial alveolar.
Aumento de la distensibilidad pulmonar.
Facilitación del intercambio gaseoso.
Protección contra infecciones pulmonares.
Prevención del edema pulmonar.
Participación en la reparación pulmonar.