Clase 2: exploración y patologías de oído Flashcards
Un pliegue retroauricular borrado y el pabellón despegado (signo deJacques)
puede sugerir
Mastoiditis
huequito en el trago o preauricular
Fístula preauricular
es dolorosa en la otitis
- La presión sobre el trago es dolorosa en la otitis (signo del trago o de Vacher)
Técnicas de iluminación:
Los sistemas más utilizados son:
el espejo frontal, el otoscopio, el otomicroscopio y
el endoscopio rígido.
es el instrumento más utilizado por su facilidad de manejo.
Otoscopio de luz
… lo que ha permitido una mejor exploración del CAE y del
tímpano.
el desarrollo de técnicas
endoscópicas
que oído examinamos primero?
El oído sano
cómo traccionamos la oreja para poder ver el CAE?
- Es preciso rectificar la curvatura del CAE, para lo cual se tracciona del pabellón
hacia atrás y arriba. - En los niños pequeños la tracción debe realizarse hacia atrás y abajo.
¿la técnica endoscópica es dolorosa?
¿precisa alguna forma de anestesia local?
NO ambas
… permite obtener documentos fotográficos para la realización de
bancos de datos comparativos y terapéuticos
El endoscopio
aspecto normal de la membrana timpánica
- aspecto nacarado
- traslúcida
- brillante
: hace relieve en la MT.
Mango del martillo
es el extremo inferior del mango y el punto más
deprimido de toda la MT.
Ombligo o umbo del tímpano
es una procidencia que se encuentra en la parte superior
del mango del martillo. En esta zona se localizan los ligamentos timpanomaleolares
anterior y posterior, así quedan delimitadas las dos regiones timpánicas, la pars tensa
por debajo de los ligamentos y la pars fláccida por encima de éstos.
apófisis corta del martillo
como consecuencia de la inclinación de la
MT, ésta refleja parte de la luz incidente, creando y triángulo de mayor reflexión
lumínica, cuyo vértice es el extremo inferior del martillo.
triángulo luminoso o reflejo de politzer
Es un anillo blanco fibrosos y cartilaginoso. Rodea la pars tensa y
la une sólidamente al hueso temporal.
annulus timpánico
- cambios de color
- enrojecida
- azulada
- aframbuesada
- amarillenta o melicérica - Alteración de los relieves normales
a) Cambios de color: Puede estar enrojecida (otitis media aguda), azulada,
aframbuesada (araganglioma) amarillenta o melicérica (presencia de líquido
en su interior).
b) Alteración de los relieves normales: Retracciones de la MT, abombamiento
de la MT con pérdida del reflejo de cono luminoso.
ver imagenes de perforación si está seca o no
…
VER IMÁGENES EN GENERAL DEL PPT
Existen dos maniobras clásicas para valorar la permeabilidad tubárica mediante la
imagen otoscópica::
- la maniobra de Valsalva y la maniobra de Toynbee.
VALSALVA
* Para realizar la maniobra de Valsalva se le pide al paciente que haga una
inspiración profunda, cierre la boca y se tape la nariz con los dedos. En esta
situación de le indica que espire fuertemente intentando expulsar el aire por la
nariz.
* Si se consigue la apertura de la trompa de Eustaquio por hiperpresión nasal, se
apreciará un abombamiento de la membrana timpánica que se acompaña en
ocasiones de un chasquido.
* En casi el 50% de los pacientes con trompa permeable no se consigue una
autoinsuflación del oído
TOYNBEE
* La maniobra de Toynbee pone de manifiesto el correcto funcionamiento de la
trompa durante la deglución al poner en funcionamiento los músculos
periestafilinos.
* Se le pide al paciente que realice maniobras de deglución con la nariz tapada con
los dedos a la vez que se realiza la otoscopia.
* Esta maniobra produce presiones negativas en la caja, que se traducen en un
movimiento de hundimiento de la MT y audición disminuida.
- Consiste en la inflamación del epitelio que recubre el conducto auditivo externo.
Otitis externa
¿cómo es la otitis externa circunscrita o localizada?
- Infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del conducto auditivo
externo. También se denomina forúnculo del conducto auditivo externo.
ETIOLOGÍA
* El agente causante es el Staphylococcus aureus.
PATOGENIA
* El germen se inocula por rascado.
CLÍNICA
* Inicialmente aparece prurito en la zona del meato auditivo externo, en pocas horas
se transforma en dolor que va creciendo en intensidad, no refiere otorrea, ni
sensación de hipoacusia.
* Pueden aparecer adenopatías satélites inflamatorias preauriculares y
retroauriculares.
* A la palpación del trago y la movilización del pabellón resulta muy dolorosa.
DIAGNÓSTICO
* En la otoscopia, se aprecia una tumoración hiperémica, a tensión y que en
ocasiones fluctúa, en la que es frecuente observar en el vértice un pequeño
absceso centrado en un pelo del conducto.
TRATAMIENTO
* Se realiza con pomadas antibióticas de ácido fusídico o mupirocina en el CAE
3 V/día durante 7 días
* Beta – Lactámicos
* Quinolonas
* Lincosamidas
* Analgésicos – Antiinflamatorios orales.
¿Cómo es la otitis externa difusa?
OTITIS EXTERNA DIFUSA:
* Es una inflamación de todo el epitelio del conducto auditivo externo, muy
frecuente en las épocas más templadas del año.
ETIOLOGÍA
* El agente infeccioso suele ser una Pseudomona spp (67% de los casos),
Staphylococcus, Streptococcus, o bacilos gram negativos.
PATOGENIA
* Las personas que sufren una sudoración excesiva mantienen también un mayor
grado de humedad en sus CAEs, en el verano con más calor, aumenta la
sudoración y se establecen las condiciones idóneas para la aparición de este tipo
de otitis.
* El cerumen es un magma que cubre y protege las paredes del CAE, sólo debe
extraerse cuando forma un tapón que crea pequeñas molestias y obstruye el paso
de la onda sonora.
CLÍNICA:
* La presión sobre el trago o la movilización del pabellón auricular resulta así mismo
dolorosa, la masticación, el bostezo y otros movimientos de la articulación
temporo-mandibular puede resultar doloroso.
* Sensación de oídos tapados, disminución de audición.
DIAGNÓSTICO:
* Existe enrojecimiento de la piel del CAE e incluso del pabellón auricular.
* Otoscopia??
* En los casos leves la membrana timpánica es normal; en casos severos se percibe
una inflamación de la capa externa epidérmica con cierto enrojecimiento y
aumento de la trama vascular.
TRATAMIENTO
* Debe ser local y sistémico, Local con gotas y Sistémico con ciprofloxacino 500
mg/12h por 7 a 10 días.
* Previamente se puede realizar un lavado cuidadoso empleando una jeringa y
un antiséptico muy diluido.
* Antiinflamatorios y analgésicos.
- GOTAS DE CIRPO Y SISTÉMICO DE CIPRO
¿cómo es la otitis externa maligna?
OTITIS EXTERNA MALIGNA
* La otitis externa maligna es una infección del oído externo que aparece en
pacientes diabéticos o debilitados, de edad generalmente avanzada.
- ETIOLOGÍA
- La enfermedad es típica del paciente diabético y anciano.
- La inmunodeficiencia sistémica por leucemia o por tratamiento con
quimioterapia, la hipogammaglobulinemia y la corticoterapia a elevadas dosis
pueden inducir la aparición de otitis externa maligna. - El agente causal es prácticamente siempre Pseudomona aeruginosa.
PATOGENIA
* La teoría patogénica más aceptada es que, en una otitis externa difusa
común, más frecuentes en meses de verano, adquiere protagonismo y gran
virulencia la Pseudomona aeruginosa.
* Este germen produce endotoxinas, algunas de ellas neurotóxicas que son
responsables de la neuropatía craneal múltiple periférica, estas toxinas causan
una vasculitis necrotizante
CLÍNICA:
1. Dolor intenso, que se extiende hacia la rama mandibular y a la región
temporal, puede empeorar con movimientos cervicales. El signo del trago +
2. Otorrea purulenta, que aparece en el 50% de los casos.
3. Hipoacusia de transmisión, ocasionado por la inflamación de las paredes del
CAE y por la otorrea.
4. La fiebre no es frecuente
DIAGNÓSTICO:
A: CRITERIOS MAYORES.
Necesarios para establecer el diagnóstico de otitis externa maligna:
1. Dolor.
2. Otorrea.
3. Edema de CAE.
4. Granulaciones/ulceraciones en el CAE.
5. Datos de afectación ósea en la gammagrafía con 99mTc.
6. Abscesos detectables en las curas locales.
7. Pseudomona aeruginosa en la microbiología.
B: CRITERIOS MENORES.
De aparición habitual pero no imprescindible para la caracterización de esta
otitis:
1. Diabetes.
2. Edad avanzada.
3. Ineficiencia del tratamiento convencional.
4. Datos radiológicos de afectación ósea.
5. Mal estado general y/o hipoinmunidad.
6. Afectación de pares craneales.
* Gammagrafía tc-99 (osteítis), TEM y RMN (extensión de la enfermedad).
* En cuanto al diagnóstico diferencial se debe realizar con el pioderma
gangrenoso y con procesos neoplásicos malignos
TRATAMIENTO
* Tratamiento ATB prolongado, hospitalización y debridamiento Qx.
* Las pautas de antibióticos antipseudomona más utilizadas:
* Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas. 400 mg /8h IV (750 mg VO
cada 12h) durante 4-8 semanas.
* El tratamiento debe mantenerse hasta que la gammagrafía con galio
demuestre la desaparición total de la actividad.
* Están aumentando las resistencias al ciprofloxacino, en estos casos se
aconseja el uso de Ceftazidima 1g IV cada 8h durante 4-8 semanas.
* Piperacilina-Tazobactam 4g IV cada 8h durante 4-8 semanas
¿cómo es la otitis externa fúngica?
OTITIS EXTERNA FÚNGICA
* Es una otitis externa producida por hongos saprofitos oportunistas que se
encuentran en el CAE.
* Uso prolongado de gotas óticas tópicas con antibióticos y la exposición
continuada al agua, que macera el conducto y cambia su pH.
ETIOLOGÍA
* La etiología más habitual son las diferentes especies de Aspergillus y de
Candida.
Existen una serie de situaciones predisponentes:
* Épocas calurosas.
* Tratamientos prolongados con gotas ATB y Corticoides.
* Antecedentes Quiúrgicos (Mastoidectomías).
CLÍNICA:
* El prurito que es muy intenso, se acompaña de un dolor moderado y, finalmente,
de otorrea serosanguinolenta, grumosa y sensación de taponamiento ótico.
DIAGNÓSTICO:
* En el interior del CAE se pueden ver masas de hifas acabadas en cabezuelas
negras, que orientan hacia Aspergillus níger; masas de aspecto amarillento, que
hacen pensar en Aspergillus flavus; masas que parecen “papel mascado” que
corresponden a Aspergillus fumigatus
TRATAMIENTO:
* Es muy importante la limpieza del CAE, eliminando por los detritus y las
secreciones.
* Se comienza el tratamiento con soluciones tópicas de antifúngicos como es
Clioquinol 2-3 gotas cada 8-12 horas durante 10-15 días, o Bifonazol 2 gotas
cada 24 horas durante10-15 días, o Clotimazol 2-3 gotas cada 8-12 horas
durante 10-15 días, o cualquier otro del tipo imidazólico.
* Alcohol boricado a saturación a razón de 3 gotas diarias durante 10-15 días.
* Solamente en fracasos o en pacientes inmunodeprimidos se debe asociar
algún antifúngico oral como el Ketoconazol 200-400 mg cada 24 horas.
El agente causal es prácticamente siempre…
(en otitis externa maligna)
Pseudomona aeruginosa
Existen una serie de situaciones predisponentes:
(otitis externa fúngica)
- Épocas calurosas.
- Tratamientos prolongados con gotas ATB y Corticoides.
- Antecedentes Quiúrgicos (Mastoidectomías).
tto en gotas resaltado en otitis externa fúgica
clotimazol
¿cómo es la otitis externa vírica?
MIRINGITIS BULLOSA
* Es una enfermedad bien diferenciada producida por virus, que afecta a la
parte más profunda del CAE y a la membrana timpánica.
* Generalmente acontece en el curso de un catarro de las vías
aerodigestivas superiores o catarro común.
ETIOLOGÍA
* Rinovirus, virus RS, parainfluenza 1 a 4, virus respiratorio sincitial, virus gripe
A, adenovirus, virus Coxsakie, virus Echo, etc.
CLÍNICA:
* En el curso de un catarro común aparece una intensa otalgia.
* En la otoscopia se observan las bullas de contenido hemorrágico.
DIAGNÓSTICO:
* La otoscopia nos permite ver una o varias bullas de contenido hemorrágico.
* Es típica la desaparición del dolor desde el momento que se rompen las vesículas.
TRATAMIENTO:
* Lo normal es que cursen espontáneamente hacia la curación.
* Sintomáticos.
¿cómo es el síndrome de ramsay - hunt?
SÍNDROME DE RAMSAY-HUNT
SÍNDROME DE RAMSAY-HUNT
* Es una enfermedad del adulto causada por la reactivación del virus herpes
varicela-zoster (virus ADN) acantonado en el ganglio geniculado del VII par
craneal tras una primoinfección ocurrida generalmente en la infancia.
* Su componente más dramático es la parálisis facial homolateral
frecuentemente irreversible.
- ETIOLOGÍA:
- El virus implicado es el herpes zoster
CLÍNICA:
* En un comienzo puede haber únicamente otalgia, pero poco después se
manifiestan las típicas vesículas herpéticas y parálisis facial homolateral
muchas veces irreversible.
* El síndrome completo conlleva hipoacusia neurosensorial súbita homolateral.
DIAGNÓSTICO:
* Es fácil si se muestran claras las lesiones cutáneas típicas en oído externo y a
veces en otras zonas de cabeza y cuello.
* Existen casos, serológicamente verificados, en los que no se aprecian las
vesículas típicas (Zoster sine herpeticum).
* No debe confundirse el Herpes Zoster ótico con la afectación del oído
externo por el virus Herpes simple tipo I.
TRATAMIENTO:
* Es con aciclovir, famciclovir o valaciclovir, la controvertida utilización de corticoides
cuando se ha instaurado la parálisis facial porque ayuda a nuestro juicio a limitar el
edema que comprime el nervio facial en su vaina epineural y en su estuche óseo.
* La aplicación de soluciones antisépticas (iodo, eosina, etc.) sobre las vesículas
epidérmicas impide la sobreinfección bacteriana favoreciendo la cicatrización.
función fundamental de la TE es
ventilar el OM para equiparar su presión
con la atmosférica
¿porqué el oído duele mucho?
Por el nervio facial
- la oreja se imflama y comprime este nervio
- Duele la cara también
blanco y negro en oído
- blanco: cándida
- Negro: aspergílus Níger
tapón de serumen parcial o total
- parcial vemos un poco la membrana timpánica
- total no vemos ni pincho
¿donde vemos el triángulo luminoso?
- triángulo luminoso: lo vemos en el cuadrante ánteroinferior
- Es un reflejo del ombligo y forma un reflejo hacia abajo
- borrado
* sospecha de patología de oído medio
¿donde nunca meternos?
Nunca meternos entrar en la parte posterior de la membrana timpático
- por la cuerda del tímpano
—>Inerva los 2/3 anteriores de la lengua
retracción del tímpano es
Patología del oído medio
- cicatriz en la membrana timpánica
Tímpanoesclerosis
capas de la membrana timpánica
- mucosa
- fibrosa
- piel
membrana monomérica
- por infecciones repetitivas de niño
- y se curaba solito
- se ve con timpañoesclerosis
- le decimos que haga Valsalva
lesión vascular del oído medio
Late: paraganglioma
que porcion de la trompa de E. dilatamos?
cartilagenosa
otitis medias crónicas son las que..
Se operan
al masticar chicle movemos los músculos…
periestafilinos
otitis mas frecuente en verano
Externa
otitis externa mas frecuente
- Circustrita o localizada
- Etiología –> estaf aureus –> más frecuente
tto de otitis
dar gotas con ciprofloxacino
un tapón puede generar otitis neurosensorial?
No