Clase # 11 Trastornos del Sistema Inmune Cont. Flashcards
Aprender todo lo relativo a enfermedades relacionados con el sistema inmune
Células primordiales que actúan en las inmunidad celular y en la reacción de hipersensibilidad retardada:
Linfocitos T
¿Por cuál interleuquina son activados los linfocitos T?
Por la interleuquina 2
¿Cuál inmunoglobulina es imprescindible en la reacción de hipersensibilidad 1?
IgG
¿De qué depende la funcionalidad de los linfocitos B?
Depende de la interacción con los linfocitos T CD4 ayudadores tipo 2, que mediante la liberación de interleuquinas 4 y 5 que se unen al CD40 en la superficie de los linfocitos B y los activan.
Mencione los tres mecanismos mediante los cuales interactúa la inmunidad humoral:
- Cuando el IgG e IgM interactúan directamente con el antígeno o bacteria.
- Mediante opsonización: Lo que va a ser fagocitado es revestido por inmunoglobulinas.
- Puede activar el sistema de complemento constituido por varias proteinas y el producto lítico final destruye la bacteria C5B-9
Mencione los 4 grupos en los que se han clasificado los trastornos del sistema inmune:
- Reacción de hipersensibilidad.
- Enfermedades autoinmunes.
- Síndrome de inmunodeficiencia.
- Amiloidosis
¿ Qué son las reacciones de hipersensibilidad?
Son las respuestas celulares y humorales que se desarrollan a nivel del paciente cuando este se pone en contacto con un antígeno o inmunógeno.
¿Qué son los antígenos o inmunógenos?
Estos son glicopoteínas o proteínas que desencadenan una reacción de hipersensibilidad humoral o celular.
Dependiendo de su procedencia ¿Cómo se han clasificado los inmunógenos? Mencione ejemplos:
1- Exógenos: Polen, polvo, fármacos, alimentos y toxinas.
2-Endógenos, que pueden ser de dos tipos:
-Autólogos: desencadenan enfermedad autoinmune.
-Homólogos: comunes en la utilización de hemoderivados, ej: transfución de sangre.
Tipo de reacción de hipersensibilidad que se presenta en un individuo previamente sensibilizado, es de rápida instauración y es desencadenada cuando las células B son activadas:
Reacción de hipersensibilidad tipo 1 o anafiláctica
Diga el mecanismo de acción de la reacción de hipersensibilidad tipo 1 o anafiláctica:
Los linfocitos T CD4+ tipo 2 liberan interleuquinas 4 y 5, las cuales se unen al ligando CD40 en la superficie de las células B, estas son activadas y liberan IgE que pasa a unirse a un receptor localizado a nivel de las células cebadas y estimulan su degranulación, principalmente de aminas vasoactivas.
¿Qué otro nombre recibe la reacción de hipersensibilidad tipo 2 ? Diga sus características:
Citotóxica, se caracteriza por la formación de un anticuerpo este es IgG e IgM.
¿Cuál es el tipo de hipersensibilidad que se caracateriza por la unión de antígeno-anticuerpo?
Reacción de hipersensibilidad tipo 3.
Tipo de reacción de hipersensibilidad que depende de los linfocitos T CD4 y CD8, y en la cual intervienen los macrófagos:
Reacción de hipersensibilidad tipo 4 o retardada.
La reacción de hipersensibilidad tipo 1 o anafilactica puede ser de dos tipos:
1- Sistémica: es un trastorno progresivo y mortal, provoca broncoespasmos, hipoperfusión, edema de la glotis, colapso vascular y edema generalizado.
2- Local: es común, se presenta en pacientes alergicos que tienen predisposición, pueden desarrollar broncoespasmos de manera espontánea y urticaria. Ej: Fiebre del heno.
¿Cuáles son las células protagónicas de la reacción de hipersensibilidad tipo 1?
Las células protagónicas de la reacción de hipersensibilidad tipo 1 son las células cebadas o mastocitos.
¿Cuáles son los dos tipos de células cebadas que existe?
1- Las células cebadas asociadas al tejido conectivo: estas contienen gránulos de electrodensos donde predomina la heparina.
2- Las células cebadas asociadas a mucosa: en su citoplasma tienen condroitin sulfato.
¿Cuáles son las fases de la reacción de hipersensibilidad tipo 1 o anafilactica?
Fase inicial: Dura entre 5 -30 minutos, se caracteriza porque hay un aumento de la permeabilidad vascular, hay presencia de edema, está en relación con el lugar por donde penetró el inmunógeno o antígeno.
Fase tardía: dura entre 2-24 horas, puede durar hasta 2, 3 y 5 días, se caracteriza por la presencia de un infiltrado inflamatorio a expensas de neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
¿Dónde se originan las células cebadas? y ¿Hacia dónde emigar?
Las células cebadas se originan a partir de la médula ósea, de aquí emigran al tejido conectivo, y de aquí a las áreas alrededor de las estructuras vasculares.
Mencione todos los mecanismos que activan a las células cebadas:
Liberación de IgE por las células plasmáticas, hipertermia, exposición a rayos UV, liberación de los fragmentos anafilactoides del sistema de complemento C3A y C5A, liberación de la interleuquina 8, fármacos:morfina, codeína y veneno de abejas: melitina.
Los gránulos electrodensos que poseen las células cebadas en su citoplasma están formados bioquimicamente por:
aminas vasoactivas, proteasas neutras, condroitín sulfato, gránulos de heparina, y granulos quimiotacticos para neutrófilos y eosinófilos.
¿Qué hace la histamina?
Aumenta la permeabilidad vascular, produce edema, y broncoespasmos.
Cuando las células cebadas están activadas facilitan la activación de una enzima ¿Cómo se llama esta enzima?
Fosfolipasa A2
¿Qué se inicia con la activación de la enzima fosfolipasa A2?
Se inicia el metabolismo del ácido araquidónico.