Citoplasma Y Citoesqueleto Flashcards

1
Q

¿Qué es el citoesqueleto?

A

Es una red dinámica de filamentos proteicos que proporciona soporte estructural, organización interna, transporte intracelular y facilita la motilidad celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cules son los tres tipos de filamentos del citoesqueleto?

A
  1. Microfilamentos (actina)
  2. Filamentos intermedios
  3. Microtúbulos (tubulina)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De qué están compuestos los microfilamentos y funciones

A

De polímeros de actina, dispuestos en cadenas helicoidales.

Movimiento celular (lamelipodios y filopodios)
Contracción muscular (actina-miosina)
Citoquinesis (división celular)
Soporte mecánico del córtex celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Menciona tres proteínas asociadas a la actina y su función

A

Timosina: inhibe la polimerización
Profilina: promueve la polimerización
Filamina: forma redes en malla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué caracteriza a los filamentos intermedios?

A

Son fibras resistentes y estables, compuestas por proteínas específicas según el tipo celular.
• Ejemplos:
• Queratinas: epitelios
• Neurofilamentos: neuronas
• Laminas nucleares: soporte del núcleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la función principal de los filamentos intermedios?

A

Proveer resistencia mecánica y estabilidad estructural a la célula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿De qué están formados los microtubulos?

A

De dímeros de tubulina a y B, organizados en cilindros huecos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Dónde se organizan los microtúbulos?

A

En el centrosoma (o MTOC) durante la interfase y en el huso mitótico durante la mitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué funciones tienen los microtúbulos?

A

Transporte intracelular (motores: quinesina y dineína)
Formación del huso mitótico
Estructura y movilidad de cilios y flagelos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué estructuras forman el citoesqueleto para la motilidad celular?

A

Microfilamentos: lamelipodios y filopodios
Microtúbulos: cilios y flagelos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué significa que el citoesqueleto es dinámico?

A

Que sus filamentos pueden ensamblarse y desensamblarse rápidamente en respuesta a las necesidades celulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo afectan las toxinas al citoesqueleto?

A

Interfieren en la dinámica de polimerización y despolimerización de los filamentos, alterando funciones celulares críticas como la motilidad, división y transporte intracelular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Menciona tres toxinas que afectan los microfilamentos y su mecanismo de acción.

A

Citocalasinas: Despolimerizan filamentos de actina al unirse a su extremo (+).
Faloidina (Amanita phalloides): Estabiliza filamentos, evitando su desensamblaje.
Latrunculina: Se une a la actina G, impidiendo su polimerización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Menciona tres compuestos que afectan los microtúbulos y su acción.

A

• Colchicina y Nocodazol: Inhiben la polimerización de microtúbulos.
• Taxol (paclitaxel): Estabiliza microtúbulos, bloqueando su dinámica.
• Vinblastina/Vincristina: Inhiben la formación del huso mitótico (usados como quimioterapéuticos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué aplicaciones médicas tienen estos fármacos?

A

Taxol: Cáncer de mama y ovario (bloquea mitosis).
Colchicina: Tratamiento de gota (inhibe migración de neutrófilos).
Citocalasinas: Investigación en dinámica de actina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las principales funciones del citoesqueleto?

A

• Soporte mecánico y forma celular.
• Organización y posicionamiento de orgánulos.
• Transporte intracelular (motores moleculares).
• Motilidad celular (pseudópodos, cilios, flagelos).
• División celular (huso mitótico y anillo contráctil).

17
Q

¿Qué estructuras actúan como MTOC?

A

Centrosomas (en interfase), cuerpos basales (cilios y flagelos). Contienen y-tubulina, clave para la nucleación.

18
Q

¿Cómo ocurre la dinámica inestable en microtúbulos?

A

Por el intercambio constante de tubulina GTP/ GDP en el extremo (+). La hidrólisis de GTP provoca el desensamblaje.

19
Q

¿Cuál es la estructura interna de cilios y flagelos?

A

Axonema con disposición 9+2: 9 pares de microtúbulos externos y 2 centrales.

20
Q

¿Qué proteínas permiten el movimiento de cilios y flagelos?

A

Dineínas ciliares, que generan fuerza mediante el deslizamiento de microtubulos adyacentes.

21
Q

¿Qué estructuras basadas en actina permiten el movimiento celular?

A

Lamelipodios: Proyecciones anchas para el desplazamiento.
Filopodios: Proyecciones delgadas para exploración.
Pseudópodos: Movimiento ameboide (actina en gel/sol).

22
Q

¿Qué proteínas regulan la dinámica de actina durante el movimiento celular?

A

ARP 2/3: Nucleación de actina en redes ramificadas.
Forminas: Polimerización en haces lineales.
Cofilina: Fragmenta filamentos para el reciclaje de actina.

23
Q

¿Qué es el citoplasma y cuáles son sus componentes principales?

A

El citoplasma es el material gelatinoso que llena el interior de la célula, entre la membrana plasmática y el núcleo. Está compuesto por:
• Citosol (hialoplasma): La fase líquida o semilíquida.
• Orgánulos: Como mitocondrias, ribosomas, retículo endoplásmico, entre otros.
• Citoesqueleto: Estructuras de proteínas que mantienen la forma de la célula y permiten el transporte intracelular.
• Incorporados: Sólidos y vesículas de proteínas y lípidos.

24
Q

¿Cuáles son las funciones principales del citoplasma?

A

• Soporte estructural: Proporciona soporte a los organelos y mantiene la forma celular.
• Medio para reacciones metabólicas: Facilita diversas reacciones bioquímicas.
• Transporte intracelular: A través del citoesqueleto, transporta materiales y vesículas.
• Almacenaje: Almacena nutrientes y sustancias como glucógeno y lípidos.

25
Q

¿Dónde y cómo se sintetizan las proteínas dentro del citoplasma?

A

• Ribosomas: Realizan la síntesis de proteínas a partir de ARN mensajero (ARNm).
• Localización: Pueden estar libres en el citosol o adheridos al retículo endoplásmico
rugoso (RER).
• Proceso: La traducción, que convierte la información genética del ARNm en una secuencia de aminoácidos.

26
Q

¿Dónde ocurre la síntesis de ácidos nucleicos en la célula?

A

• ARN: Se sintetiza en el núcleo, pero se transcribe y procesa en el citoplasma, donde intervienen los ribosomas.
• ADN: Su replicación ocurre en el núcleo, pero los factores de replicación y la maquinaria de reparación también están en el citoplasma.

27
Q

¿Cómo se lleva a cabo la degradación de macromoléculas en el citoplasma?

A

Lisosomas: Degradan macromoléculas como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
Proteasomas: Degradan proteínas marcadas con ubiquitina.
Autofagia: Procesos donde las células “se comen” a sí mismas, degradando sus propios componentes envejecidos o dañados.

28
Q

¿Cuál es la función de los peroxisomas en la célula?

A

• Degradación de Ácidos Grasos: Participan en la oxidación de ácidos grasos.
• Desintoxicación: Eliminan peróxido de hidrógeno (H202) generando agua y oxígeno.

29
Q

¿Qué papel juega el hialoplasma en el metabolismo celular?

A

El citosol es el sitio donde se realizan muchas de las reacciones metabólicas celulares, como la glucólisis, la biosíntesis de ácidos grasos y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos (Ciclo de Krebs).

30
Q

¿Cómo se transportan las macromoléculas dentro del citoplasma?

A

Citoesqueleto: Las macromoléculas son transportadas dentro de la célula por motores moleculares que se mueven a lo largo de los filamentos del citoesqueleto (microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos).
Vesículas: Transportan proteínas, lípidos y otras macromoléculas entre orgánulos y hacia o desde la membrana plasmática.

31
Q

Gtp se hidroliza en…

A

Beta tubulina

32
Q

¿Qué son las MAPs y cuál es su función?

A

Las MAPs (Microtubule-Associated Proteins) son proteínas que se unen a los microtúbulos para regular su dinámica, estabilizar su estructura y facilitar su interacción con otras estructuras celulares.

33
Q

¿Cómo se clasifican las MAPs?

A

• MAPs estructurales: Estabilizan y organizan los microtúbulos (ej. MAP2, Tau).
• MAPs motoras: Permiten el transporte intracelular a lo largo de los microtúbulos (ej.
quinesina y dineína).

34
Q

¿Cuáles son las funciones de las MAPs?

A

• Estabilización de microtúbulos.
• Regulación del ensamblaje y desensamblaje de microtúbulos.
• Transporte intracelular de vesículas, organelos y proteínas.
• Participan en procesos como mitosis, movilidad celular y transporte axonal.

35
Q

¿Qué es la proteína Tau y dónde se encuentra?

A

• La proteína Tau es una MAP estructural que se encuentra principalmente en las
neuronas del sistema nervioso central.
• Su función principal es estabilizar los microtúbulos axonales y regular el transporte de carga intracelular.

36
Q

¿Cómo actúa la proteína Tau en los microtúbulos?

A

• Tau se une a los microtúbulos a través de dominios de unión repetidos y los estabiliza, evitando su despolimerización.
• Su actividad está regulada por la fosforilación: un nivel adecuado es necesario para su función, pero una hiperfosforilación puede ser patológica.

37
Q

¿Cómo está relacionada la proteína Tau con enfermedades neurodegenerativas?

A

En enfermedades como el Alzheimer, Tau sufre una hiperfosforilación anormal, lo que causa que se desprenda de los microtúbulos y forme ovillos neurofibrilares.
Esto provoca disrupción del transporte axonal, neurodegeneración y muerte neuronal.

38
Q

¿En qué se diferencian las proteínas MAP2 y Tau?

A

• MAP2: Se localiza principalmente en las dendritas y estabiliza microtúbulos en esa región.
• Tau: Se encuentra mayormente en los axones y regula el transporte intracelular.