Ciru Proedumed Flashcards
La clasificación de wagner cuantos grados comprende?
6 grados, que van del 0 al 5
Pie sin úlceras, pero con alto riesgo, WAGNER:
Grado 0
Úlcera superficial que afecta únicamente a la piel, WAGNER:
Grado 1
Úlcera profunda con celulitis, absceso y datos sugestivos de osteomielitis, WAGNER:
Grado 3
Gangrena localizada, WAGNER:
Grado 4
Gangrena extensa que involucra todo el pie, WAGNER:
Grado 5
Características de las quemaduras de 1 grado:
Aspecto enrojecido, eritematoso, no exudativo, sin flictenas o ampollas.
Características de quemaduras de 2 grado superficial:
Hay flictenas y ampollas, son exudativas e hiperemicas, el folículo piloso no se extrae con facilidad, son dolorosas
Características de las quemaduras de 2 grado profundo:
Ausencia de flictenas, dolor intenso, rojizas, dolorosas,el folículo piloso se extrae fácilmente
Características de quemaduras de 3 grado:
Traslúcidas, blancas, secas, indoloras, edema
Técnica quirúrgica para reparación de hernia ventral en paciente estable:
Plástia con material prótesico por laparoscopia
Técnica quirúrgica para reparación de hernia ventral en paciente inestable (peritonitis):
Plastia sin material protesico por cirugía abierta
Causa más común de agudizacion de colecistitis aguda:
Obstrucción del conducto cistico
Síntoma cardinal en pacientes con hemorroides:
Hemorragia transanal
Hernia en la cual su contenido es intestinal:
Richter
Hernia en la cual su contenido es un diverticulo de Meckel:
Littre
Hernia en la cual su contenido es el apéndice cecal:
Amyands
Localización más frecuente de la fisura anal:
Posterior
Mecanismo por el cual el consumo de alcohol produce pancreatitis:
Aumento de la concentración total de proteinas en el jugo pancreático
Grados de reflujo vesicoureteral:
5
El reflujo alcanza ureter sin dilatarlo:
Grado 1
El reflujo alcanza el ureter, pelvis, Cálices renales sin dilatarlos:
Grado 2
A partir de este grado ya hay dilatación uretral:
Grado 3
Ureter pielo calicial dilatado y tortuosidad leve:
Grado 4
Ureter pielo calicial dilatado con tortuosidad grave con pérdida del perfil papilar:
Grado 5
Examen de lab +% alterado en pancreatitis cronica:
Hiperglucemia
La imagen en faro de niebla, es característica de:
Hemorragia vítrea
Es el edema que se observa en la retina tras una conmoción retiniana:
Edema de Berlín
Manejo inicial del pie diabético:
Control metabólico
La flexión con rotación externa del muslo derecho en decúbito supino provoca dolor epigástrico:
Signo del obturador
Dolor al levantar y extender la pierna contra una resistencia:
iliopsoas
Grado de esguince cervical en el cual hay rigidez y dolor localizado:
Grado 2
Grado de esguince cervical en el cual hay manifestaciones neurológicas:
Grado 3
Es el procedimiento qx de elección para el manejo qx de pacientes con DM2:
Bypass gástrico en Y de Roux
Característica clínica de la primera fase de la úlcera péptica perforada: primeras 2 hrs
Dolor abdominal súbito, taquicardia, pulso débil
Características clínicas de la segunda fase de la úlcera péptica perforada: 2 - 12 horas
Disminución del dolor abdominal, pérdida de la matidez hepatica y tacto rectal doloroso.
Características clínicas de la tercera fase de la úlcera péptica perforada: > 12 hrs
Distensión abdominal, hipovolemia, fiebre
Tx de la úlcera péptica cuando está localizada en la curvatura mayor, antro o cuerpo del estómago:
Resección de la úlcera
Tx de la úlcera péptica cuando está localizada en la curvatura menor o cisura angularis:
Gastrectomia parcial
Tx de la úlcera peptica cuando está localizada en la unión gastroesofagica:
Gastrectomia distal con esofago yeyuno anastomosis
Características de un paciente gran quemado:
Índice de gravedad > 70 puntos, quemaduras de 2 y 3 grado con >20% de SCQ (> 10% en niños menores de 2 años y viejitos), quemaduras por inhalación de humo, quemaduras eléctricas de alta tensión, quemaduras asociada a poli traumatismo
Procedimiento quirúrgico de elección en diverticulitis aguda:
Resección de sigmoid es con anastomosis primaria e ileostomia protectora
Procedimiento quirúrgico de 2a elección para diverticulitis:
Procedimiento de Hartman
En una hipotermia, a partir de que temperatura se pierde la conciencia:
Entre 32 y 28 grados
Temperatura a partir de la cual se considera hipotermia severa:
< 32 en paciente traumatizado
< 30 en paciente no traumatizado
De que están formados los litos en la litiasis coraliforme:
Amonio magnesio
Fisiopatologia de la pancreatitis aguda:
Activación de zimogenos digestivos
Localización +% de las úlceras por presión:
Sacro