Cicatrización Flashcards
Son lesiones ocasionadas por traumatismo mecánico en las que se observa rotura o interrupción de la continuidad de los tejidos blandos.
Las heridas
Cuando el tejido lesionado es rígido o semirrígido, a la solución de la continuidad se le conoce como:
fractura
Heridas que:
Aquellas causadas por un objeto de borde filoso (como un cuchillo) o de extremidad aguda (como un clavo o punzón).
Heridas por instrumento punzocortante
Heridas que:
Son ocasionadas cuando un objeto plano o de bordes redondeados golpea los tejidos blandos o cuando el cuerpo del individuo es proyectado con cierta velocidad sobre superficies planas que detienen de manera brusca su movimiento de aceleración.
Heridas por contusión.
Heridas que:
Resultan cuando los tejidos son comprimidos entre dos
superficies
Heridas por machacamiento
Estas heridas se producen cuando los tejidos son arrancados
Heridas por laceración
Difieren en sus características y dependen de la especie animal que las produce. Entre las más comunes están las ocasionadas por otro humano, las cuales suelen inocularse con flora bacteriana múltiple.
Heridas por mordedura
Lesión superficial que afecta la epidermis y en general cicatriza regenerando en forma íntegra el epitelio, sin dejar huella visible
Excoriación
Es aquella que involucra a la piel y al tejido adiposo hasta la aponeurosis
Herida superficial
Afecta los planos superficiales, la aponeurosis, el músculo y puede lesionar vasos, nervios y tendones
Herida profunda
Herida que lesiona los planos superficiales y llega al interior de las grandes cavidades, se les llama penetrante al abdomen, penetrante al tórax y penetrante al cráneo. En ocasiones hay dobles penetrantes, por ejemplo, al tórax y al abdomen.
Herida penetrante
Es la herida donde no hay contaminación exógena ni endógena, y en la que se supone que no habrá infección. Un ejemplo es la incisión que hace el cirujano en la sala de operaciones para efectuar una cirugía herniorrafia electiva.
Herida tipo I. Herida limpia.
Es una herida en la cual el cirujano sospecha que puede haber sufrido contaminación bacteriana, como donde hubo alguna violación de la técnica estéril del quirófano, o un tiempo quirúrgico controlado en que se debió abrir el tubo digestivo, la vía biliar o el aparato urinario, en los cuales se considera que se introdujeron gérmenes viables
Herida tipo II. Herida limpia contaminada.
En este tipo de heridas se produjo una contaminación evidente, pero no están inflamadas ni tienen material purulento.
Herida tipo III. Herida contaminada.
Es la herida que tiene franca infección evolutiva, por ejemplo, las que son resultado de un traumatismo con más de 12 horas de haber sucedido, o la presencia de una fuente séptica muy bien identificada, como la perforación de una úlcera péptica o del apéndice ileocecal con peritonitis purulenta, un absceso que se drena o un segmento de intestino gangrenado.
Herida tipo IV. Herida sucia o infectada.
Durante el proceso de coagulación las plaquetas liberan:
fibrinógeno, fibronectinas, trombospondina y factor de Von Willebrand
Además de participar en la formación del coágulo, producen prostaglandinas vasoconstrictoras, como el:
Tromboxano
De los elementos que aportan las plaquetas, el más evidente es la fibrina, derivada del fibrinógeno, también denominado:
Factor I
Es un elemento esencial en la formación del coágulo y constituye el armazón o estroma en el que se apoyan las células que migrarán después a la herida durante la cicatrización.
La fibrina
La activación de las plaquetas libera muchos mediadores contenidos en sus gránulos, como el _______________ y la ______________, los cuales reclutan más plaquetas en el sitio de la lesión
difosfato de adenosina (ADP) y la trombina
Producen factores de crecimiento, incluso en ausencia de macrófagos, lo que hace suponer que el estímulo actúa de manera directa en las células mesenquimatosas y que su acción se exprese también en la reparación de los tejidos óseo y cartilaginoso
Las plaquetas
Es mitógeno y quimiotáctico para los fibroblastos
El factor de crecimiento derivado de las plaquetas
No sólo tiene la función de hacer hemostasia, sino que junto con la fibronectina forma el armazón sobre el que migrarán los monocitos, fibroblastos y queratinocitos
El coágulo de fibrina
Fase en la que:
A las 12 horas de perder contacto con sus homólogos vecinos, los queratinocitos de los bordes de la herida y de los folículos pilosos o de las glándulas sebáceas se aplanan, forman filamentos de actina en su citoplasma
* Emiten prolongaciones semejantes a pseudópodos y emigran
FASE PROLIFERATIVA. Epitelización
Para poder emigrar, las células deben establecer ligandos con el sustrato sobre el que se mueven; estos elementos están dados por:
La fibronectina, la vitronectina y la epibolina
Cuando las células epiteliales dejan de migrar se inicia la reconstrucción de la membrana basal, que consiste en la formación de un gran número de complejos de adhesión ligados a la red colágena, formando hemidesmosomas y depositando los componentes proteínicos como la:
colágena IV y la laminina V, más adelante se secreta colágena VII, que fija las estructuras fibrilares
Compuesta por proteínas fibrosas embebidas en gel de polisacáridos, hidratados y secretados por los fibroblastos
Matriz de la herida (sustancia fundamental)
Las proteínas fibrosas tienen dos funciones: algunas son importantes para la estructura, como la colágena y la elastina; en tanto que otras son adhesivas, como
La fibronectina y la laminina
El gel está compuesto por polisacáridos (glucosaminoglucanos) ligados a:
proteínas (proteoglucanos)
Los glucosaminoglucanos identificados en la matriz son:
el ácido hialurónico, condroitina, heparitina y el queratán, entre otros.