Chory Flashcards
Segundo parcial
Acuerdo de voluntades entre dos o más partes, destinado a crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones.
Contrato
Los _________ son una de las principales fuentes de obligaciones en el derecho civil y mercantil, y pueden abarcar una amplia gama de transacciones jurídicas
Contratos
Elementos esenciales de un contrato
Consentimiento
Objeto
Causa
Acuerdo entre dos partes sobre el objeto del contrato
Consentimiento
Manifestaciones del consentimiento
Verbalmente
Por escrito
De manera tácita (sin necesidades de palabras)
El ______ del contrato es aquello sobre lo que recaen las obligaciones.
Objeto
Es el motivo o razón que impulsa a las partes a celebrar el contrato
Causa
El objeto debe ser
Lícito, posible y determinado
Clasificación de Contratos por su formación .
Unilaterales: una parte asume la obligación
Bilaterales : cuando ambas partes asumen responsabilidades recíprocas
Clasificación de los contratos
Por su formación
Por el beneficio de las partes
Por su formalidad
Por su ejecución
Clasificación de contratos por el beneficio de las partes
Onerosos: ambas partes obtienen beneficios
Gratuitos: solo una parte se beneficia
Clasificación de contratos por formalidad
Consensuales: se perfeccionan con el acuerdo de voluntades, sin necesidad de escribirse
Formales: debe cumplir con ciertos requisitos para ser válidos
Clasificación de contratos por ejecución
Instantáneos: cuando las obligaciones se cumplen de manera inmediata o en un solo acto
De tracto sucesivo: las obligaciones se cumple de manera prolongada o en varios actos
Fases del contrato
Oferta
Aceptacion
Perfeccionamiento del contrato
Propuesta firme que una parte hace a otra para celebrar un contrato bajo términos específicos
Oferta
Es el acto mediante el cual la parte a la que se dirigió la oferta manifiesta conformidad con ella
Aceptación
Perfeccionamiento del contrato
Se hace cuando ya hay un acuerdo completo entre las partes sobre los elementos esenciales del mismo
Tipos de nulidad de contratos
Absoluta: cuando falta un elemento esencial del contrato o este es ilícito
Relativa: cuando hay vicios del consentimiento, como error, dolo o violencia.
Efectos del contrato
Los contratos validados tienen fuerza de ley entre las partes, son obligatorios y deben cumplirse según lo pactado.
Ejemplos de contratos
Compraventa
Arrendamiento
Donación
Préstamo
Fuente de obligaciones en la que una persona, sin necesidad de acuerdo con otra parte, manifiesta su voluntad de asumir una obligación.
Declaración unilateral de la voluntad
V o F
En la declaración unilateral de la voluntad se requiere el consentimiento de las dos partes participantes
FALSO
A diferencia de los contratos, la declaración unilateral le basta con la voluntad de una de las partes para generar una obligación.
Problemas de la declaración unilateral de la voluntad.
Falta de reciprocidad
Dificultad para probar la intención
Falta de claridad en las condiciones
Formas nominadas de la declaración unilateral de la voluntad
Promesa de recompensa: promesa de dar algo a quien haga una acción específica.
Oferta pública de venta: se ofrece un servicio a cualquier persona que lo desee bajo unos términos específicos.
Promesa de contrato.
Formas nominadas
Están expresamente previstas por la ley
Formas innominadas
No están Reguladas de manera expresa en la ley, pero pueden generar obligaciones.
Principio del derecho civil que establece que ninguna persona puede enriquecerse a expensas de otra sin una justificación legal.
Enriquecimiento ilegítimo
Elementos del enriquecimiento ilegítimo
Enriquecimiento
Empobrecimiento del otro
Relación de causalidad
Falta de causa jurídica
Consecuencias del enriquecimiento ilegítimo
Devolución de lo recibido
Indemnización de daños y perjuicios
V o F
Cuando en el enriquecimiento ilegítimo se debe hacer la restitucion del dinero recibido, las victimas pueden pedir más dinero del que el engañador ganó
FALSO
no pueden pedir más dinero de lo ganado
Figura importante, actúa como una corrección de situaciones de injusticia que no necesariamente derivan de contratos u otras relaciones jurídicas formales.
Función del enriquecimiento ilegítimo en el derecho
Figura jurídica que se da cuando una persona, sin estar obligada a ello y sin el consentimiento del dueño asume la responsabilidad de gestionar un asunto o negocio ajeno con el fin de evitarle un perjuicio o brindarle un beneficio
Gestión de negocios
Elementos de la gestión de negocios
Existencia de un negocio ajeno
Gestion sin mandato
Intención de beneficiar al dueño
Buena fe
Obligaciones del gestor
Actuar con diligencia
Informar al dueño
Rendición de cuentas
Obligaciones del gestionado
Reembolsar los gastos
Resarcir los daños
Situaciones típicas de la gestión de negocios
Emergencia
Atención a intereses comunes
Extinción de la gestión de negocios
El gestionado toma control sobre el asunto o negocio
El testador decide dejar de gestionar
El negocio o situación deja de existir
Acontecimientos o actos que tienen consecuencias legales.
Hechos jurídicos
División de los hechos jurídicos
Hechos lícitos
Hechos ilícitos
Hechos lícitos
Son permitidos por la ley y no contravienen el orden público
Hechos ilícitos
Eventos que contravienen el orden público o violan la ley.
Pueden ser civiles o penales
Consecuencias de los hechos ilícitos
Obligación de reparar el daño
Responsabilidad civil
Sanciones penales
Riesgo creado
Establece que una persona es responsable de los daños que cause cuando realiza una actividad que, por su naturaleza, genera un riesgo elevado para las personas.
Elementos del riesgo creado
Actividad riesgosa
Existencia de un daño
Relación de la causalidad
Responsabilidad objetiva
El sujeto activo es responsable de los daños que resulten , independientemente si lo hizo con culpa o negligencia.
V o F
La responsabilidad por riesgo es parte de la responsabilidad objetiva
Verdadero
Responsabilidad subjetiva
Requiere probar la culpa o negligencia del actor.
Ejemplos del riesgo creado
Conducción de vehículos automotores
Actividad industrial peligrosa
Transporte de materiales peligrosos
Uso de animales peligrosos
defensas en la responsabilidad por riesgo creado
Caso fortuito o fuerza mayor
Culpa de la victima
Función del riesgo creado en el derecho
proteger a las personas de los daños derivados de actividades peligrosas que son necesarias o comunes en la sociedad moderna.