Choque Cardiogénico Flashcards
Signos clínicos de insuficiencia cardíaca en niños
- Taquicardia
- Disnea
- Hepatomegalia
- Signos globales de bajo gasto
Causas más comunes de Insuficiencia Cardíaca en niños
- Cardiopatías congénitas
- Miocarditis fulminante
- Arritmias
- Postquirúrgico cirugía cardíaca
- Endocarditis
- Kawasaki severo
Causas extracardíacas que pueden producir una Insuficiencia Cardíaca o Choque Cardiogénico
- Falla miocárdica inducida por Sepsis
- Tromboembolia pulmonar
- Neumotórax
- Tamponamiento cardíaco
Estados fisiopatológicos del Choque Cardiogénico
- Frío y húmedo
- Frío y seco
- Caliente y húmedo
¿A qué se refieren los términos “Frío” y “Caliente” al hablar del Choque Cardiogénico?
Presencia de hipoperfusión en reposo:
- Frío: Con hipoperfusión
- Caliente: Sin hipoperfusión
¿A qué se refieren los términos “Húmedo” y “Seco” al hablar del Choque Cardiogénico?
Presencia de congestión al reposo:
- Húmedo: Con congestión
- Seco: Sin congestión
¿Cuáles son los signos congestivos en un Choque Cardiogénico “Húmedo”?
- Ortopnea
- Regurgitación yugular
- Hepatomegalia
- Edema
- Estertores/Crépitos
¿Cuáles son los signos de hipoperfusión en un Choque Cardiogénico “Frío”?
- Somnolencia
- Confusión
- Llenado capilar elevado
- Extremidades frías
- Taquicardia
- Falla renal
Causa fisiopatológica del Choque Cardiogénico “Frío y Húmedo”
- Contractilidad miocárdica reducida
- Incremento de la presión de llenado ventricular izquierdo
Disfunción sistólica y diastólica
Causa fisiopatológica del Choque Cardiogénico “Frío y seco”
- Contractildad miocárdica reducida
- Disminución de la presión de llenado ventricular izquierdo
Disfunción sistólica
Causa fisiopatológica del Choque Cardiogénico “Caliente y Húmedo”
- Contractilidad miocárdica normal
- Incremento de la presión de llenado ventricular izquierdo
Disfunción diastólica
Estudios paraclínicos que se tienen que solicitar en pacientes con sospecha de Choque Cardiogénico
- Radiografía de Tórax
- EKG
- Ecocardiograma transtorácico
Manejo inicial de un paciente con sospecha de Choque cardiogénico
ABCDE
En cuanto a las metas de oxigenación dentro del ABCDE en paciente con Choque Cardiogénico, ¿Cuál es la SaO2 meta?
SaO2 >95%
Si cardiopatía cianógena: SaO2 previa
¿Se recomiendan las cargas con líquidos en pacientes con Choque Cardiogénico?
No
Diurético de elección en pacientes con Choque Cardiogénico “Húmedo” para disminuir la precarga
Furosemida
Tratamiento inotrópico de elección en caso necesario en pacientes con Choque Cardiogénico
Dobutamina 5-20 mcg/kg/min
Tratamiento inotrópico de elección en pacientes con Choque Cardiogénico posterior a tratamiento quirúrgico
Milrinona 0.375 - 0.75 mcg/kg/min
Tratamiento inotrópico de 2da línea en pacientes con Choque Cardiogénico que no responden a Dobutamina o Milrinona
Levosimendán 0.1-0.2 mcg/kg/min
En caso de requerir tratamiento vasopresor para Choque Cardiogénico, ¿Cuál sería el fármaco de elección?
Noradrenalina
Iniciar a 0.01 mcg/kg/min
Indicaciones para tratamiento vasopresor en Choque Cardiogénico
Resistencia a tratamiento Inotrópico
En caso de falla de respuesta a Noradrenalina en pacientes con Choque Cardiogénico, ¿por cuál otro fármaco se tendría que sustituir la misma?
Adrenalina
Iniciar a 0.05 mcg/kg/min
Exámenes de laboratorio que se tienen que solicitar en pacientes con Choque cardiogénico
- Gasometría arterial
- Lactato
- CPK-MB
- BNP
- Troponinas
Metas de Presión Venosa Central en pacientes con Choque Cardiogénico
2-8 cmH2O
Metas de Saturación Venosa central en pacientes con Choque Cardiogénico
> 70%
Metas de Hemoglobina en pacientes con Choque Cardiogénico
Hb >10 g/dl
¿A qué porcentaje de líquidos de mantenimiento se tienen que manejar los pacientes con Choque Cardiogénico?
80% de los totales
Restricción hídrica
Tratamientos de 3ra línea en caso que los Inotrópicos-Vasopresores no hayan funcionado
Terlipresina / Vasopresina