Choices Flashcards
Qué aspectos se evalúan al examinar la presentación de un paciente?
a) Apariencia, comportamiento psicomotriz, actitud hacia el entrevistador, conciencia
b) Estado de ánimo, juicio, memoria, voluntad
c) Orientación, atención, percepción, lenguaje
d) Comportamiento psicomotriz, memoria, funciones fisiológicas, percepción
A
Cómo se define la conciencia en un individuo?
a) Un estado de calma y relajación total
b) Un estado de alerta continuo que permite responder a estímulos
c) La capacidad de pensar rápidamente sin distracción
d) Un estado de desconexión del entorno
B
¿Cuáles son las alteraciones del nivel de conciencia?
a) Confusión, somnolencia, estupor, coma
b) Irritabilidad, desorientación, excitación
c) Sobresaltos, ansiedad, euforia
d) Hiperactividad, inquietud, despersonalización
A
Qué tipos de orientación se evalúan en un examen cognitivo?
a) Orientación a la comida, al sueño, al ejercicio
b) Orientación a la autoimagen, a las emociones, al entorno
c) Orientación autopsíquica, alopsíquica, global
d) Orientación a la vista, al tacto, al espacio
C
Qué alteraciones pueden presentarse en la atención?
a) Aprosexia, hipoprosexia, hiperprosexia, disprosexia
b) Desorientación, confusión, deterioro motor
c) Inquietud, tensión, estrés
d) Comportamiento extraño, ilusiones, alucinaciones
A
¿Cómo se define la memoria y cuáles son sus fases?
a) La memoria es la capacidad de aprender y recordar en cualquier momento; sus fases son almacenamiento y acceso.
b) La memoria es una función mental compleja que tiene fases de memorización, retención, recuerdo y reconocimiento.
c) La memoria se divide en dos tipos: corta y larga duración.
d) La memoria es solo la capacidad de almacenar información a largo plazo.
B
Qué tipos de memoria existen y cuáles son sus características?
a) Memoria declarativa y procedural; ambas almacenan información a corto plazo.
b) Memoria episódica, semántica, autobiográfica, procedimental; cada una con una función distinta de acuerdo con el tipo de conocimiento.
c) Memoria solo episódica; se relaciona con hechos específicos.
d) Solo existe memoria de trabajo, que es la que se utiliza para realizar tareas.
B
Cómo se define la memoria anterógrada y en qué condiciones se altera?
a) Es la memoria de hechos pasados y se altera en demencia.
b) Es la capacidad de recordar eventos inmediatos; se altera en la demencia y en personas mayores.
c) Es la memoria de hechos remotos; se altera con la edad.
d) Es la memoria a corto plazo; no se ve afectada por enfermedades neurológicas.
B
¿Qué es la memoria de trabajo y cuáles son sus componentes?
a) Es la memoria que almacena eventos a largo plazo; sus componentes son la atención y la percepción.
b) Es la memoria temporal usada para realizar tareas y resolver problemas; sus componentes son el ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda visuoespacial.
c) Es la memoria a corto plazo para almacenar información a largo plazo.
d) Es la memoria que se activa solo en situaciones de estrés o emergencia.
B
Qué tipos de memoria declarativa existen?
a) Memoria autobiográfica y procedural
b) Memoria episódica y semántica
c) Memoria corta y larga duración
d) Memoria consciente y subconsciente
B
Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la historia clínica es correcta?
a) La historia clínica puede ser confeccionada en formato digital o papel.
b) La historia clínica es opcional para los profesionales de la salud.
c) La historia clínica no requiere de la firma de los profesionales intervinientes.
d) Los antecedentes genéticos no deben ser incluidos en la historia clínica.
A
Según la Ley 26.529, ¿quién puede solicitar la historia clínica de un paciente?
a) Solo el paciente.
b) El paciente, su representante legal, cónyuge o conviviente, y médicos con autorización.
c) Solo los médicos.
d) Solo los familiares directos del paciente.
B
En qué situaciones el consentimiento informado debe ser escrito?
a) En cualquier consulta médica.
b) Solo en tratamientos ambulatorios.
c) En procedimientos invasivos, internaciones y cirugía.
d) Solo en diagnósticos no invasivos.
C
Qué debe incluir un diagnóstico presuntivo en salud mental?
a) La única causa conocida del trastorno.
b) Un diagnóstico sindromático y etiológico basado en los síntomas y antecedentes.
c) Solo el nombre del trastorno mental.
d) La decisión del tratamiento a seguir sin más detalles.
B
Qué debe incluirse en los antecedentes psiquiátricos de un paciente?
a) Solo el diagnóstico actual.
b) Los tratamientos previos, intentos de suicidio y consumo de sustancias.
c) Solo el historial familiar de enfermedades mentales.
d) Solo las hospitalizaciones previas.
B
En el examen psiquiátrico, ¿qué se evalúa en la “sensopercepción”?
a) La capacidad de recordar hechos recientes.
b) La capacidad de procesar estímulos y percibir la realidad.
c) El estado emocional del paciente.
d) La capacidad de razonar lógicamente.
B
Qué define el término “euprosexia” en el examen psiquiátrico?
a) La capacidad de atención espontánea y voluntaria equilibrada.
b) La habilidad para recordar información pasada.
c) El ritmo del pensamiento y la fluidez de ideas.
d) La capacidad para gestionar las emociones.
A
Qué se evalúa al observar “el aspecto” de un paciente durante el examen psiquiátrico?
a) El estado emocional del paciente.
b) El nivel de cooperación con la entrevista.
c) La presentación física del paciente, como su aseo y vestimenta.
d) La capacidad para procesar estímulos visuales.
C
Qué se evalúa principalmente en la fase de la análisis clínico en un laboratorio bioquímico?
a) El diagnóstico definitivo del paciente.
b) La evaluación de los signos y síntomas visibles del paciente.
c) Las muestras biológicas para obtener información sobre el estado de salud del paciente.
d) La historia clínica completa del paciente
C
En los laboratorios bioquímicos, ¿qué tipo de muestra se utiliza comúnmente para la realización de análisis de sangre?
a) Sangre proveniente de un cabello.
b) Sangre venosa o capilar.
c) Orina exclusivamente.
d) Saliva.
B
Qué función principal tiene el hemograma dentro de los análisis clínicos de laboratorio?
a) Evaluar los niveles de glucosa en sangre.
b) Analizar las características celulares de la sangre, como los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
c) Medir la cantidad de proteínas en la orina.
d) Identificar la presencia de infecciones virales.
B
Cuál es el principal objetivo de los análisis de función hepática en laboratorio bioquímico?
a) Medir la capacidad del corazón para bombear sangre.
b) Determinar el estado de los riñones y su capacidad de filtrado.
c) Evaluar la presencia de infecciones bacterianas en el organismo.
d) Evaluar la función del hígado mediante la medición de enzimas hepáticas.
D
Qué parámetros se evalúan en el perfil lipídico?
a) El nivel de glucosa en sangre.
b) La concentración de colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL.
c) Los niveles de creatinina y urea en la sangre.
d) La presencia de marcadores tumorales en sangre.
B
En el análisis de glucosa en sangre, ¿qué condición se evalúa principalmente?
a) La función renal del paciente.
b) El control de los niveles de azúcar en el organismo, especialmente en pacientes con diabetes.
c) El estado de las defensas inmunológicas del cuerpo.
d) El diagnóstico de enfermedades cardiovasculares.
B