cerdos - EE Flashcards
colibacilosis - causan diarreas…
neonatales
post-destete
colibacilosis - factores de virulencia
fimbrias F4
enterotoxinas
colibacilosis - patogenia
- ingestión bacteria
- unión bacteria por adhesinas fimbriales a los enterocitos
- producción de enterotoxina
- secreción agua y electrolitos al lumen
- diarrea secretora
colibacilosis - qué tipo de diarrea causa en la diarrea nenonatal
diarrea secretora
colibacilosis - diarrea neonatal - SC
- diarrea blanquecina-amarillenta acuosa en lechones menores de 7días
- pH alcalina - irritación local
- letalidad alta
colibacilosis - diarrea neonatal - DX
- aislamiento
- PCR para confirmar presencia de factores de virulencia
colibacilosis - diarrea neonatal - TTO
antibiótico
fluidoterapia
colibacilosis - diarrea neonatal - control
- disminución carga ambiental
- control condiciones ambientales
- probióticos
- bacterinas a las madres
colibacilosis - diarrea post-destete - factores desencadenantes
- cambio pienso y descenso ingesta + atrofia vellosidades
- alteración en absorción y digestión causa diarreas + disbiosis
colibacilosis - diarrea post-destete - tipo de diarrea
diarrea secretora
clostridiosis - especie-enfermedad
- C. perfringens C: enteritis hemorrágica del recién nacido
- C. perfringens tipo A: enteritis necrótica
- C. difficile: tifloclolitis neonatal
clostridiosis: C. perfringens tipo C - principal vía de transmisión
las heces de las madres a los lechones
clostridiosis: C. perfringens tipo C - presentación
hiperaguda
letalidad en menos de 24 horas
clostridiosis: C. perfringens tipo C - patogenia
- sobrecrecimiento de formas vegetativas y producción de toxina BETA
- efecto citotóxico sobre células endoteliales causando necrosis y hemorragias
- absorción toxinas: toxemia y muerte
clostridiosis: C. perfringens tipo C - SC
- hiperaguda: depresión y muerte del 100%
- aguda: diarrea hemorrágica
- crónica: emaciación y diarrea con restos necróticos, muerte a los 5-7 días
clostridiosis: C. perfringens tipo C - lesiones
en yeyuno y duodeno:
enteritis necrótica-hemorrágica con placas de fibrina
clostridiosis: C. perfringens tipo C - DX
- aislamiento en anaerobiosis
- detección toxina con PCR
- se podría con un ELISA a partir de muestras de heces o intestino pero es muy lábil
clostridiosis: C. perfringens tipo C - control
- vacunación con toxoide a las madres 6 y 3 semanas antes del parto
- limpieza ubres
- limpieza y desinfección parideras
clostridiosis: C. perfringens tipo C - tto
antitoxina C a los animales sanos en un brote
clostridiosis - clostridium difficile - sc
- diarrea no hemorrágica
- distensión abdominal
- dificultad respiratoria
- edema escrotal
clostridiosis: C. perfringens tipo C - afecta a qué parte del intestino
al IG
clostridiosis: C. perfringens tipo C - toxinas
A y B
clostridiosis: C. perfringens tipo C - lesiones
- edema de mesocolon
- hidrotórax
- ascitis
clostridiosis: C. perfringens tipo C - vacunación
no existe
rotavirus - afecta más a
lechones entre 3-5 semanas de vida
rotavirus - principal vía de transmisión
heces de la madre
rotavirus - factor predisponente a la aparición
fallos en el encalostramiento
rotavirus - patogenia
- entrada oral y unión partes más apicales de las vellosidades
- descamación y atrofia de vellosidades
- diarrea osmótica
rotavirus - tipo de diarrea
osmótica
rotavirus - DX
- PCR, ELISA o INMUNOFLUORESCENCIA para detectar agente
- serología para control de la granja
rotavirus - tto
- sintomático con hidratación
- AB si hubiese infecciones secundarias
rotavirus - control
- sistema feedback
- buen encalostramiento
- limpieza y desinfección sala de partos
- disminuir presión infecciosa
- vacunas ineficaces
diarrea epidémica porcina - causada por
alfa-coronavirus
diarrea epidémica porcina - causa un síndrome de
malabsorción
diarrea epidémica porcina - SC
- diarrea acuosa y profusa
- vómitos
- anorexia
- deshidratación
- mortalidad en menos de 24 h
diarrea epidémica porcina - DX
- pico excreción PCR
- inmunohistoquímica
- aislamiento
Disentería porcina - causada por
Barchyspira hyodysenteriae
Disentería porcina - transmisión
horizontal feco-oral
indirecta: fómites, ratas, aves, moscas…
portadores asintomáticos
Disentería porcina - qué parte del intestino afecta más
colon (IG)
Disentería porcina - afecta más
animales en transición y cebo
Disentería porcina - SC
- inicio: heces blandas y grises con moco + fiebre + pérdida CC
- avanzado: heces con sangre y moco
Disentería porcina - DX CE
- diarrea muco-hemorrágica
- colitis
- cerdos de cebo
Disentería porcina - muestra
muestra fecal obtenida del recto
Disentería porcina - DX
- aislamiento en medios selectivos con AB y anaerobiosis - detección espiroqueta muy beta-hemolítica
- PCR
Disentería porcina - tto
antibiótico (macrólidos)
vía oral
Enteropatía proliferativa porcina - causada por
LAWSONIA INTRACELLULARIS
Enteropatía proliferativa porcina - causa un síndrome de
malabsorción
Enteropatía proliferativa porcina - formas clínicas
- forma aguda: enteropatía hemorrágica proliferativa
- forma crónica: adenomatosis intestinal porcina
Enteropatía proliferativa porcina - SC forma aguda
enteropatía hemorrágica proliferativa
- heces negruzcas
- mortalidad en animales de 4-12 meses
Enteropatía proliferativa porcina - SC forma crónica
adenomatosis intestinal porcina
- diarrea moderada
- subclínico: bajo GMD e IC (índice de conversión)
Enteropatía proliferativa porcina - lesiones
- forma aguda: pliegues marcados con coágulos de sangre
- forma crónica: engrosamiento + mucosa húmeda sin moco o sangre
Enteropatía proliferativa porcina - DX
pcr con heces
Enteropatía proliferativa porcina - TTO
tilosina y tetraciclinas
inyectable (anorexia) o en pienso