Cefaleas Flashcards

1
Q

¿Qué características tiene una cefalea tensional?

A

Cefalea bilateral, opresiva, intensidad media o moderada, no se agrava con actividad diaria ni se acompaña de otros síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las características de una migraña?

A

Cefalea unilateral, pulsátil, intensidad moderada a severa, se agrava con actividad diaria y se acompaña de otros síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué clasificación tiene una cefalea tensional si ocurre más de 15 días al mes?

A

Cefalea tensional crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se clasifica una cefalea tensional episódica con más de 10 episodios al mes?

A

Frecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué debes hacer si una cefalea tensional episódica tiene menos de 10 episodios al mes?

A

Clasificarla como infrecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué clasificación tiene una migraña que ocurre más de 15 días al mes?

A

Migraña crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué hacer si una cefalea progresa en intensidad o duración?

A

Considerar cefalea progresiva y evaluar posibles causas secundarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el manejo inicial para una cefalea tensional infrecuente?

A

Analgesia con Paracetamol 1 g, Naproxeno 500 mg o Ibuprofeno 600 mg, máximo 6 dosis por mes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué se debe evaluar en una cefalea tensional frecuente?

A

La intensidad de la cefalea para determinar el manejo adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para una cefalea tensional frecuente de intensidad leve?

A

Recomendar ejercicio terapéutico y/o acupuntura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué hacer si una cefalea tensional frecuente tiene intensidad severa?

A

Reconsiderar el diagnóstico y/o referir a segundo nivel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué medicamento se utiliza para una cefalea tensional crónica sin contraindicaciones para tricíclicos?

A

Amitriptilina nocturna iniciando con 12.5 mg con incrementos semanales hasta 75 mg o la máxima dosis tolerada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué condiciones contraindican el uso de amitriptilina en cefalea tensional crónica?

A

Cardiopatía isquémica, hipertensión descontrolada, hiperplasia prostática y glaucoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué medicamento se debe considerar si hay presencia de depresión o ansiedad en cefalea tensional crónica?

A

Fluoxetina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué se debe hacer si un paciente con cefalea tensional crónica no presenta mejoría con el tratamiento inicial?

A

Recomendar ejercicio terapéutico y/o acupuntura o reconsiderar el diagnóstico y referir a segundo nivel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Por cuánto tiempo se debe continuar el tratamiento exitoso de una cefalea tensional crónica?

A

De 6 meses a 1 año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué acción se debe tomar si una cefalea tensional crónica mejora con el tratamiento?

A

Continuar el tratamiento durante 6 meses a 1 año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los 7 criterios para iniciar tratamiento profiláctico de migraña?

A

Más de 3 crisis al mes, crisis de intensidad grave, tratamiento sintomático ineficaz, efectos secundarios al tratamiento sintomático, afectación importante de la calidad de vida, situaciones especiales como migraña basilar o uso de abortivos más de 4 veces al mes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué medicamento es recomendado para un paciente con migraña sin comorbilidades?

A

Individualizar de acuerdo a criterio clínico y características del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el tratamiento inicial para un paciente con migraña e hipertensión arterial?

A

Propranolol 40 a 120 mg con titulación de 20 mg/semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué monitoreo se recomienda al usar Propranolol?

A

Electrocardiograma al inicio y en cada incremento de dosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué medicamento se utiliza en pacientes con obesidad o epilepsia?

A

Topiramato 50 a 200 mg con titulación de 12.5 a 25 mg/semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué medicamento está indicado para pacientes con epilepsia o trastorno bipolar del comportamiento?

A

Valproato de magnesio 400 a 900 mg/día con titulación de 200 mg/semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué monitoreo requiere el uso de Valproato de magnesio?

A

BH, urianálisis, creatinina y pruebas de función hepática al inicio, 3 y 6 meses, además de peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué tratamiento se recomienda para migraña con ansiedad o depresión?

A

Fluoxetina 20 a 40 mg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué medicamento se prescribe para migraña con depresión, insomnio o dolor neuropático?

A

Amitriptilina 25 a 75 mg/noche con titulación de 12.5 a 25 mg/semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué monitoreo es necesario con Amitriptilina?

A

Tensión arterial semanal, fondo de ojo y peso/IMC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál es el tratamiento para migraña con vértigo?

A

Flunarizina 5 a 10 mg/día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué parámetros se deben monitorear al usar Flunarizina?

A

Peso e IMC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué se debe hacer si el tratamiento profiláctico de migraña no mejora los síntomas?

A

Cambiar a un fármaco diferente o referir a especialidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué define una buena respuesta al tratamiento profiláctico de migraña?

A

Reducción de la frecuencia e intensidad de cefaleas ≥50%, con efectos secundarios tolerables o nulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuánto tiempo debe mantenerse el tratamiento si la migraña mejora?

A

Continuar por un mínimo de 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuántas veces por semana se deben usar fármacos abortivos en crisis migrañosa?

A

No más de 4 veces por semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué medicamentos se recomiendan para crisis migrañosa si no hay intolerancia a la vía oral?

A

Paracetamol 1 g, Naproxeno 500 mg o Ibuprofeno 600 mg.

35
Q

¿Qué hacer si un paciente con crisis migrañosa tiene intolerancia a la vía oral?

A

Evaluar si se pueden administrar medicamentos por vía intravenosa.

36
Q

¿Qué medicamento se administra por vía intravenosa en crisis migrañosa?

A

Metoclopramida IV 10 a 20 mg.

37
Q

¿Qué medicamento se utiliza si no se pueden administrar medicamentos IV en crisis migrañosa?

A

Zolmitriptán 2.5 mg a 5 mg sublingual.

38
Q

¿Qué hacer si el tratamiento con Zolmitriptán sublingual no mejora la crisis migrañosa?

A

Administrar una segunda dosis de Zolmitriptán o Ketorolaco 30 a 60 mg.

39
Q

¿Qué se debe hacer si un paciente con crisis migrañosa no mejora después de la segunda dosis de tratamiento?

A

Enviar a urgencias.

40
Q

¿Qué se debe hacer después de controlar una crisis migrañosa con el tratamiento inicial?

A

Enviar a consulta externa para seguimiento.

41
Q

¿Qué define la necesidad de enviar a un paciente con crisis migrañosa a consulta externa?

A

Mejoría de la crisis migrañosa tras el tratamiento inicial.

42
Q

¿Qué medicamento se considera en pacientes con intolerancia a la vía oral que no responde al tratamiento sublingual?

A

Ketorolaco 30 a 60 mg como alternativa.

43
Q

¿Qué género predomina en la cefalea en racimo?

A

Hombres (M > F)

44
Q

¿Qué género predomina en la hemicránea paroxística?

A

Igual en ambos (F = M)

45
Q

¿Qué género predomina en SUNCT/SUNA?

A

Mujeres (F ~ M)

46
Q

Describe el tipo de dolor en la cefalea en racimo.

A

Penetrante, sordo.

47
Q

Describe el tipo de dolor en la hemicránea paroxística.

A

Penetrante, sordo, pulsátil.

48
Q

Describe el tipo de dolor en SUNCT/SUNA.

A

Urente, penetrante, agudo.

49
Q

¿Dónde se localiza el dolor en la cefalea en racimo?

A

Órbita y región temporal.

50
Q

¿Dónde se localiza el dolor en la hemicránea paroxística?

A

Órbita y región temporal.

51
Q

¿Dónde se localiza el dolor en SUNCT/SUNA?

A

Periorbitaria.

52
Q

¿Cuál es la duración típica de una crisis en la cefalea en racimo?

A

15-180 minutos.

53
Q

¿Cuál es la duración típica de una crisis en la hemicránea paroxística?

A

2-30 minutos.

54
Q

¿Cuál es la duración típica de una crisis en SUNCT/SUNA?

A

5-240 segundos.

55
Q

¿Qué tratamiento abortivo se utiliza para la cefalea en racimo?

A

Sumatriptán inyectable o atomización nasal, Zolmitriptán, oxígeno, nVNS.

56
Q

¿Qué tratamiento abortivo se utiliza para la hemicránea paroxística?

A

Sin tratamiento eficaz.

57
Q

¿Qué tratamiento abortivo se utiliza para SUNCT/SUNA?

A

Lidocaína intravenosa (IV).

58
Q

¿Qué tratamiento profiláctico se utiliza para la cefalea en racimo?

A

Verapamilo, galcanezumab, topiramato, melatonina, litio.

59
Q

¿Qué tratamiento profiláctico se utiliza para la hemicránea paroxística?

A

Indometacina.

60
Q

¿Qué tratamiento profiláctico se utiliza para SUNCT/SUNA?

A

Lamotrigina, topiramato, gabapentina.

61
Q

¿Las características autonómicas están presentes en la cefalea en racimo?

62
Q

¿Las características autonómicas están presentes en la hemicránea paroxística?

63
Q

¿Las características autonómicas están presentes en SUNCT/SUNA?

A

Sí, con hiperemia conjuntival y epífora.

64
Q

¿Qué género predomina en la cefalea en racimo?

A

Hombres (M > F)

65
Q

¿Qué género predomina en la hemicránea paroxística?

A

Igual en ambos (F = M)

66
Q

¿Qué género predomina en SUNCT/SUNA?

A

Mujeres (F ~ M)

67
Q

Describe el tipo de dolor en la cefalea en racimo.

A

Penetrante, sordo.

68
Q

Describe el tipo de dolor en la hemicránea paroxística.

A

Penetrante, sordo, pulsátil.

69
Q

Describe el tipo de dolor en SUNCT/SUNA.

A

Urente, penetrante, agudo.

70
Q

¿Dónde se localiza el dolor en la cefalea en racimo?

A

Órbita y región temporal.

71
Q

¿Dónde se localiza el dolor en la hemicránea paroxística?

A

Órbita y región temporal.

72
Q

¿Dónde se localiza el dolor en SUNCT/SUNA?

A

Periorbitaria.

73
Q

¿Cuál es la duración típica de una crisis en la cefalea en racimo?

A

15-180 minutos.

74
Q

¿Cuál es la duración típica de una crisis en la hemicránea paroxística?

A

2-30 minutos.

75
Q

¿Cuál es la duración típica de una crisis en SUNCT/SUNA?

A

5-240 segundos.

76
Q

¿Qué tratamiento abortivo se utiliza para la cefalea en racimo?

A

Sumatriptán inyectable o atomización nasal, Zolmitriptán, oxígeno, nVNS.

77
Q

¿Qué tratamiento abortivo se utiliza para la hemicránea paroxística?

A

Sin tratamiento eficaz.

78
Q

¿Qué tratamiento abortivo se utiliza para SUNCT/SUNA?

A

Lidocaína intravenosa (IV).

79
Q

¿Qué tratamiento profiláctico se utiliza para la cefalea en racimo?

A

Verapamilo, galcanezumab, topiramato, melatonina, litio.

80
Q

¿Qué tratamiento profiláctico se utiliza para la hemicránea paroxística?

A

Indometacina.

81
Q

¿Qué tratamiento profiláctico se utiliza para SUNCT/SUNA?

A

Lamotrigina, topiramato, gabapentina.

82
Q

¿Las características autonómicas están presentes en la cefalea en racimo?

83
Q

¿Las características autonómicas están presentes en la hemicránea paroxística?

84
Q

¿Las características autonómicas están presentes en SUNCT/SUNA?

A

Sí, con hiperemia conjuntival y epífora.