CEFALEAS Flashcards
CEFALEA
Se entiende por cefalea, la presencia de dolor
ubicado por encima de la línea existente entre
ambos cantos oculares externos, hasta el centro
del canal auditivo externo, el dolor que se origina
por debajo de esta línea se debe denominar dolor
facial
Las cefaleas primarias
- Migraña
- Cefalea de tipo tensional
- Cefaleas trigémino-autonómicas
- Otras cefaleas primarias
Cefalea de tipo tensional, CLASIFICACIÓN
Cefalea episódica frecuente de tipo tensional.
Cefalea episódica infrecuente de tipo tensional.
Cefalea crónica de tipo tensional.
Cefalea de tipo tensional probable
Cefalea episódica infrecuente de tipo tensional
Episodios de cefalea poco frecuentes, de localización típicamente bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días. Este dolor no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero podrían presentarse fotofobia o fonofobia.
Cefalea episódica infrecuente de tipo tensional, Criterios de diagnóstico:
A. Al menos 10 episodios de cefalea que aparezcan de media <1 día/mes (<12 días/año) y que
cumplen los criterios B-D.
B. Duración de 30 minutos a siete días.
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:
- Localización bilateral.
- Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil).
- Intensidad leve o moderada.
- No empeora con actividad física habitual, como andar o subir escaleras.
D. Las dos características siguientes:
- Sin náuseas ni vómitos.
- Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas).
E. No atribuible a otro diagnóstico.
Cefalea episódica frecuente de tipo tensional
Episodios de cefalea frecuentes, de localización típicamente bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días. Este dolor no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero podrían presentarse fotofobia o fonofobia.
Cefalea episódica frecuente de tipo tensional: Criterios de diagnósticos
A. Al menos 10 episodios de cefalea que ocurran de media 1-14 días/mes durante >3 meses (≥12 y <180 días/año) y que cumplen los criterios B-D.
B. Duración de 30 minutos a siete días.
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:
- Localización bilateral.
- Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil).
- Intensidad leve o moderada.
- No empeora con actividad física habitual, como andar o subir escaleras.
D. Las dos características siguientes:
- Sin náuseas ni vómitos.
- Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas).
E. No atribuible a otro diagnóstico.
Cefalea crónica de tipo tensional
Trastorno que evoluciona desde una cefalea episódica frecuente de tipo tensional, con episodios de cefalea diarios o muy frecuentes, de localización típicamente bilateral, con dolor opresivo o tensivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días, o sin remisión. Este dolor no empeora con la actividad física habitual, pero podría cursar con náuseas leves, fotofobia o fonofobia.
Cefalea crónica de tipo tensional: Criterios de diagnóstico
A. Cefalea durante un período de ≥15 días/mes durante >3 meses (≥180 días/año) que cumple los
criterios B-D.
B. Duración de horas a días, o sin remisión.
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:
- Localización bilateral
- Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil).
- Intensidad leve o moderada.
- No empeora con actividad física habitual, como andar o subir escaleras.
D. Las dos características siguientes:
- Puede asociar o fotofobia, o fonofobia o náuseas leves (no más de una).
- Ni náuseas moderadas o intensas ni vómitos.
E. No atribuible a otro diagnóstico.
Cefalea de tipo tensional probable
Crisis de cefalea tensional que carecen de una de las características exigida para cumplir todos los criterios de uno de los subtipos de cefalea tensional clasificados anteriormente, y que no cumplen los criterios de ninguna otra cefalea.
Cefaleas trigémino-autonómicas (CTA)
Las CTA comparten el cuadro clínico de la cefalea unilateral y, por lo general, signos autonómicos parasimpático-craneales destacados, que son de localización lateral e ipsilateral a la cefalea. Las pruebas de diagnóstico por la imagen funcional experimentales y en humanos sugieren que estos síndromes activan un reflejo humano trigémino-parasimpático normal, siendo secundarios los signos de disfunción craneal simpática.
Cefaleas trigémino-autonómicas (CTA): CLASIFICACIÓN
Cefalea en racimos Hemicránea paroxística Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración Hemicránea continua Cefalea trigémino-autonómica probable
Cefaleas trigémino-autonómicas (CTA), Criterios de diagnóstico:
A. Al menos cinco episodios que cumplen los criterios B-D.
B. Dolor unilateral de intensidad grave o muy grave en región orbitaria, supraorbitaria o temporal, con una duración de 15-180 minutos (sin tratamiento).
C. Cualquiera de las características siguientes:
1. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos, ipsilaterales a la cefalea:
a) Hiperemia conjuntival y/o lagrimeo.
b) Congestión nasal y/o rinorrea.
c) Edema palpebral.
d) Sudoración frontal y facial.
e) Miosis y/o ptosis.
2. Inquietud o agitación.
D. Se manifiesta con una frecuencia entre una vez cada dos días y ocho al día.
E. No atribuible a otro diagnóstico.
Hemicránea paroxística
Episodios de dolor intenso y estrictamente unilateral en región orbitaria, supraorbitaria, temporal, o en cualquier combinación de ellas con una duración de 2-30 minutos que se presentan entre varias y muchas veces día. Los ataques se asocian a hiperemia conjuntival ipsilateral, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o facial, miosis, ptosis y/o edema palpebral. Remiten completamente con indometacina.
Hemicránea paroxística: Criterios de diagnóstico
A. Al menos 20 episodios que cumplen los criterios B-E.
B. Dolor intenso unilateral en región orbitaria, supraorbitaria o temporal con una duración de 2-30
minutos.
C. Cualquiera de las características siguientes:
1. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos, ipsilaterales a la cefalea:
a) Hiperemia conjuntival y/o lagrimeo.
b) Congestión nasal y/o rinorrea.
c) Edema palpebral.
d) Sudoración frontal y facial.
e) Miosis y/o ptosis.
2. Inquietud o agitación.
D. Se presenta con una frecuencia de >5 al día.
E. Los episodios responden completamente a dosis terapéuticas de indometacina.
F. No atribuible a otro diagnóstico
Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración
Episodios de dolor de cabeza moderado o grave estrictamente unilateral que duran de segundos a minutos y aparecen como mínimo una vez al día, habitualmente asociados a lagrimeo abundante y enrojecimiento del ojo ipsilateral.
Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración: Criterios de diagnóstico
A. Al menos 20 episodios que cumplen los criterios B-D.
B. Episodios de dolor unilateral, moderado o grave en región orbitaria, supraorbitaria, temporal y/u otra distribución trigeminal, y de una duración de 1-600 segundos en forma de punzadas únicas, una serie de punzadas, o en un patrón de de diente de sierra.
C. Al menos uno de los siguientes cinco síntomas o signos autonómicos craneales, ipsilaterales al dolor:
- Hiperemia conjuntival y/o lagrimeo.
- Congestión nasal y/o rinorrea.
- Edema palpebral.
- Sudoración frontal y facial.
- Miosis y/o ptosis.
D. Se presenta con una frecuencia de al menos una vez al día.
E. No atribuible a otro diagnóstico.
Hemicránea continua
Cefalea persistente estrictamente unilateral asociada con hiperemia conjuntival, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o facial, miosis, ptosis y/o edema palpebral, y/o a inquietud o agitación. La cefalea responde completamente a la indometacina.
Hemicránea continua: Criterios de diagnóstico
A. Cefalea unilateral que cumple los criterios B-D.
B. Duración >3 meses, con reagudizaciones de intensidad al menos moderada.
C. Cualquiera de las características siguientes:
- Al menos uno de los siguientes síntomas o signos, ipsilaterales a la cefalea:
a) Hiperemia conjuntival y/o lagrimeo.
b) Congestión nasal y/o rinorrea.
c) Edema palpebral.
d) Sudoración frontal y facial.
e) Miosis y/o ptosis. - Sensación de inquietud o agitación, o reagudización del dolor con el movimiento.
D. Responde completamente a dosis terapéuticas de indometacina.
E. No atribuible a otro diagnóstico.
Cefalea trigémino-autonómica probable
Episodios de cefalea que se creen que son un tipo o subtipo de las Cefaleas trigéminoautonómicas, pero que carecen de una de las características necesarias para cumplir con todos los criterios de cualquiera de los subtipos clasificados anteriormente, y que no cumplen todos los criterios de otras cefaleas.
Cefalea trigémino-autonómica probable: Criterios de diagnóstico:
A. Episodios de cefalea que cumplen todos salvo uno de los criterios A-D para la 3.1 Cefalea en racimos, de los criterios A-E de la Hemicránea paroxística, de los criterios A-D de la Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración o de los criterios A-D de la Hemicránea
continua.
B. No cumple los criterios de la ICHD-III de otra cefalea.
C. No atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-III.
CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS
Cefaleas primarias
Cefaleas secundarias
Neuropatías craneales dolorosas, otros dolores faciales y otras cefaleas
CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS SECUNDARIAS
Cefalea atribuida a traumatismo craneoencefálico y/o cervical
Cefalea atribuida a vasculopatía craneal y/o cervical
Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular
Cefalea atribuida a administración o privación de una sustancia
Cefalea de origen infeccioso
Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis
Cefalea o dolor facial atribuidos a trastornos del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos paranasales, dientes, boca o de otras estructuras faciales o cervicales
Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico
Número de crisis en la Migraña
Episódica: en un período de 1-14 días al mes.
-Sin aura: al menos 5 crisis.
-Con aura: al menos 2 crisis.
Crónica: ≥ 15 días al mes.