Cefalea Flashcards
C. Tensional, hablame de prevalencia y edad promedio de aparición
Relación
hombre mujer
4:5
Edad promedio de
inicio 25- 30 años
cefalea más prevalente en la población
general y el segundo trastorno más
prevalente en el mundo
Como se clasifica la C. Tensión (CTT)
infrecuente (menos de 1 día al mes o
menos de 12 días al año);
frecuente (más de 1 día al mes pero
menos de 15
crónica (más de 15 días al mes
Que pasa con los niveles de calcitonina, sustancia P y neuropeptido Y en la CTT
Son normales. Factores genéticos parecen desempeñar un papel importante en el desarrollo de la CT crónica
Como es el dolor en la CTT
Dolor de cabeza de características opresivas, no pulsátil, bilateral, de intensidad leve a moderada.
NO empeoran con la actividad física ni la impiden
Aumento de la sensibilidad de los tejidos miofasciales pericraneales y la presencia de puntos gatillo son compatibles con el diagnóstico de CT.
Duración: 30 minutos a 7 días
Curso: Episódico
Con que se debe hacer Dx diferencial de la CTT?
Con migraña. Los dolores de cabeza por migraña son de intensidad moderada a severa y duran de 4 a 72 horas. Los dolores de cabeza por migraña pueden tener una ubicación unilateral y, por lo general, tienen una calidad pulsátil o pulsátil. También se agravan con la actividad física rutinaria. Las náuseas, los vómitos, la fotofobia y la fonofobia se asocian comúnmente con las migrañas
Los criterios ICHD-3 para cefalea tensional episódica requieren al menos 10 episodios de dolor de cabeza, cada uno con una duración de 30 minutos a 7 días, que cumplan las siguientes condiciones:
Al menos dos de los siguientes:
- Ubicación bilateral
- Calidad de presión o apriete (no pulsante)
- Intensidad leve o moderada
- No agravado por la actividad física de rutina, como caminar o subir escaleras.
Los dos siguientes:
- Sin náuseas ni vómitos
- No más de uno de fotofobia o fonofobia
CT crónica que permite náuseas leves siempre que no haya fotofobia o fonofobia V o F?
V
TTO para C. Tensional
Las opciones razonables para la CT aguda incluyen una dosis única de ibuprofeno (200 o 400 mg), que puede tener menos efectos secundarios que otros AINE, naproxeno sódico (220 o 550 mg) o aspirina (650 a 1000 mg).
Para aquellos que fallan en las mejores opciones comprobadas, el diclofenaco (25 a 100 mg) es una alternativa potencial. Para los pacientes que no pueden tolerar los AINE o la aspirina, se puede usar una dosis única de acetaminofén (paracetamol) de 1000 mg. Se prefiere el paracetamol como terapia inicial en el embarazo
En relación a cefalea donde se percibe el dolor?
Los dolores por procesos por encima de la tienda del cerebelo (hemisferios cerebrales) se proyectan por el trigémino a la zona fronto-parieto-temporal
dolor de causa infratentorial hacia el occipital a
través del glosofaríngeo y neumogástrico
Estructuras Cefálicas algógenas
piel cabelluda, las arterias meníngeas, los senos de la
duramadre, la hoz del cerebro y segmentos
proximales de grandes arterias piales
Estructuras no producen dolor
Epéndimo ventricular, el plexo coroideo, las venas piales y gran parte del parénquima cerebral
Prevalencia de cefalea en general
prevalencia de este trastorno es de un 10-20% de la
población
Estructuras intervienen cefalea primaria
Grandes vasos intracraneales y la duramadre, y las terminaciones periféricas del nervio trigémino
Porción caudal del núcleo del trigémino: llega ➔astas dorsales de la porción superior de la médula cervical y que recibe impulsos de la primera y segunda raíces cervicales
Regiones “ algógenas” rostrales: porción ventroposteromedial del tálamo y la corteza
Sistemas moduladores del dolor en el encéfalo
Migraña un poco de epidemiología y a quien afecta
más frecuente en mujeres que en hombres, es más común entre los 30 y los 39 años, también tiende a ser hereditaria.
La migraña sin aura es el tipo más común y representa aproximadamente el 75 por ciento de los casos.
Caracteristicas del aura
Las auras típicas de la migraña se caracterizan por un desarrollo gradual, una duración no superior a una hora, una combinación de características positivas y negativas y una reversibilidad total
Caractetisticas de la cefalea en migraña
A menudo, pero no siempre, es unilateral y tiende a tener una calidad palpitante o pulsátil, especialmente a medida que aumenta la intensidad. A medida que aumenta la gravedad del ataque en el transcurso de una a varias horas, los pacientes experimentan con frecuencia náuseas y, a veces, vómitos. Muchas personas reportan fotofobia o fonofobia durante los ataques
Severa o incapacitante con durancion entre 4 a 72h
Caracteristicas de migraña sin aura
Ataque de dolor de cabeza recurrente de 4 a 72 horas
Típicamente de ubicación unilateral, de calidad pulsátil, de intensidad moderada a grave, agravada por la actividad física y asociada con náuseas y sensibilidad a la luz y al sonido (fotofobia y fonofobia).
Criterios par el Dx de migraña sin aura
Los criterios ICHD-3 para la migraña sin aura son los siguientes [ 79 ]:
●A) Al menos cinco ataques que cumplan los criterios B a D
●B) Ataques de cefalea que duran de 4 a 72 horas (no tratados o tratados sin éxito)
●c) La cefalea tiene al menos dos de las siguientes características:
- Ubicación unilateral
- Calidad palpitante
- Intensidad moderada o severa del dolor
- Empeoramiento por la evitación de la actividad física habitual (p. ej., caminar o subir escaleras)
●D) Durante el dolor de cabeza al menos uno de los siguientes:
- Náuseas, vómitos o ambos
- Fotofobia y fonofobia
●E) No se explica mejor por otro diagnóstico ICHD-3
Criterios par el Dx de migraña con aura
A) Al menos dos ataques que cumplan los criterios B y C
●B) Uno o más de los siguientes síntomas de aura completamente reversibles:
- Visual
- Sensorial
- Habla y/o lenguaje
- Motor
- Tronco encefálico
- De retina
●c) Al menos dos de las cuatro características siguientes:
- Al menos un síntoma de aura se propaga gradualmente durante ≥5 minutos y/o dos o más síntomas ocurren en sucesión
- Cada síntoma de aura individual dura de 5 a 60 minutos.
- Al menos un síntoma de aura es unilateral.
- El aura se acompaña, o sigue dentro de los 60 minutos, de dolor de cabeza.
●D) No se explica mejor por otro diagnóstico ICHD-3, y se ha excluido el ataque isquémico transitorio
Banderas rojas den cefalea
El “primer o peor” dolor de cabeza
●Cambio significativo reciente en el patrón, la frecuencia o la gravedad de los dolores de cabeza
●Síntomas o signos neurológicos nuevos o inexplicables
●Dolor de cabeza siempre del mismo lado
●Dolores de cabeza que no responden al tratamiento
●Dolores de cabeza de nueva aparición después de los 50 años
●Dolores de cabeza de nueva aparición en pacientes con cáncer o infección por VIH
●Síntomas y signos asociados como fiebre, tortícolis, papiledema, deterioro cognitivo o cambios de personalidad
Tratamientos anticoagulantes. (Heparinas, acenocumarol, warfarina, dabigatrán, apixabán, rivaroxabán). Posibilidad de hemorragia
• Conectivopatías. (Lupus) Posibilidad de vasculitis.
• Poliquistosis renal. En esta enfermedad se pueden asociar aneurismas cerebrales, y una cefalea aguda puede significar su rotura y hemorragia.
• Traumatismo craneal los días o semanas previos. Hemorragia, disección.
• Factores de riesgo de trombosis venosa cerebral (post-cirugía, inmovilizados, embarazo, anticonceptivos combinados, cáncer, sepsis, portadores de trombofilias).
Tratamiento sintomatico de migraña
incluyen los analgésicos simples y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), de elección en las crisis leves a moderadas
y fármacos coadyuvantes con acción antiemética/procinética cuando existen náuseas y vómitos.
Es recomendable evitar opioides y las combinaciones de analgésicos. Vo F
V
Cuales analgesicos simples en migraña leve a moderada?
Paracetamol 1000 mg oral, rectal o parenteral
Metamizol:
500-1000 mg oral o rectal
1000-2000 mg parenteral
Que tipo de AINES par migraña leve a moderada
Naproxeno : 500-1000 mg oral Ibuprofeno :600-1200 mg oral Diclofenaco: 50-100 mg oral 100 mg rectal; 75 mg parenteral Dexketoprofeno 12,5-50 mg oral; 25-50 mg parenteral
Ketorolaco: 20-30 mg intramuscular
Que tipo de antiemeticos par migraña leve a moderada
Metoclopramida 10 mg oral; 10 mg parenteral
Domperidona 10-30 mg oral; 30-60 mg rectal
Que utilizo para la migraña de moderada a grave?
Se utilizan triptanes
Sumatriptán: único triptano en Ecuador
Comprimidos 50 -100 mg
Dosis máxima al día: 300 mg
Puedo utilizar NO SELECTIVO: ERGOTICOS en cefale a de moderada a grave?
Ya no se aconseja su uso
Tienen riesgo coronario, vascular periférico y de cefalea por abuso
Cuales son las circunstancias que amerita un tratamiento preventivo para migraña?
- Migraña que produce una discapacidad grave, ya sea por la frecuencia (más de dos crisis por semana) o por la intensidad (crisis que duren tres días o más).
- Fracaso, contraindicaciones, efectos secundarios o abuso de los medicamentos agudos.
- Circunstancias especiales, como migraña hemipléjica o ataques con riesgo de lesiones neurológicas permanentes.
- Preferencias del paciente, esto es, deseo de sufrir la menor cantidad de crisis posibles
MEdicamentos a utilizar para el tto preventivo de migraña
Propanolol 60mg dosis recomendada como primera opcion en migraña sin aura, migraña más HTA o embarazo
Topiramato 100mg de primera elección en migraña crónica
Cefalea en racimos, caracteriticas del dolor, epidemiología
Cefalea unilateral con al menos 1 síntoma autonómico ipsilateral al dolor de cabeza
Más prevalente en hombres, edad de inicio 30 años
Características de la cefalea en racimos
Posee un ritmo circadiano
ataques de dolor orbital, supraorbitario o temporal intensos
pueden ocurrir hasta ocho veces al día
duración relativamente corta 15min a 180 min
acompañados de fenómenos
autonómicos y/o inquietud o agitación: ptosis, miosis,
lagrimeo, inyección conjuntival, rinorrea y congestión nasal
Criterios diagnosticos para cefalea en racimos
Al menos cinco ataques
Ataques caracterizados por dolor orbitario,
supraorbitario y/o temporal unilateral severo o
muy severo que dura de 15 a 180 minutos sin
tratamiento
●Cualquiera o ambos de los siguientes:
•Al menos uno de los siguientes síntomas o
signos ipsolateral al dolor de cabeza:
- Inyección conjuntival y/o lagrimeo
- Congestión nasal y/o rinorrea
- Edema de párpado
- Sudoración facial y de la frente
- Enrojecimiento facial y de la frente
- Sensación de plenitud en el oído.
- Miosis y/o ptosis
•Sensación de inquietud o agitación.
TTo PREVENTIVO para la cefalea en racimos
Oxígeno al 100% durante 15 min. Triptanos: 50-100mg. Max 300 mg/24h Ergot: 1-2 mg c/30 min. Max 6 mg/24h. Metilprednisolona: 100 mg/dia
En la mayoría de los casos de terapia combinada, el verapamilo se administra en dosis moderadas (240 a 480 mg al día) junto con otro medicamento profiláctico, como prednisona , topiramato o litio .
Tto para cefalea en racimos
Topiramato 25-100 mg BID
Verapamilo
Litio
Cefalea Hemicranea Paroxistica epidemiologia:
Afecta por = a hombres y mujeres
Edad promedio de presentacion entre 34-41 años
Características de la cefale Hemicranea Paroxística
estrictamente unilateral, dolor máximo suele
estar centrado en las regiones orbitaria,
retroorbitaria, temporal y frontal
Agudo, punzante, palpitante, punzante, ardiente o perforante
dolor de cabeza generalmente dura
de 2 a 30 minutos, pero puede
durar hasta dos horas
Desencadenantes estrés o la relajación después del estrés, ejercicio, alcohol ocasionalmente, mov del cuello
Como confirmo el Dx de Cefalea hemicranea paroxística?
Se confirma por una respuesta óptima a una prueba terapéutica de indometacina .
Cuales son los criterios para hemicranea paroxistica?
Al menos 20 ataques.
●Dolor orbital, supraorbitario y/o temporal unilateral severo que dura de 2 a 30 minutos
●La cefalea se acompaña de al menos uno de los siguientes signos o síntomas,
ipsolateral al dolor:
*Los mismos que para la de racimo
●Los ataques tienen una frecuencia >5 por día durante más de la mitad del tiempo
●Los ataques se previenen absolutamente con dosis terapéuticas de indometacina.
Hemicranea Contínua epidemiología
Más prevalente en mujeres, edad de presentación 30 años
Caractetísticas de la cefalea Hemicranea continua
cefalea unilateral continua que dura meses.
Palpitante, agudo, presión, sordo, ardiente, doloroso o punzante
Tambien responde a Indometacina
gravedad leve a moderada, de carácter sordo y, a menudo, no afecta la actividad física
Dolor suele durar una fracción de segundo, pero puede persistir hasta un minuto y reaparecer a intervalos irregulares (horas o días)
Criterios Diagnósticos hemicranea continua
●A. Cefalea estrictamente unilateral
●B. Presente durante más de tres meses, con exacerbaciones de intensidad moderada o mayor
●C. Cualquiera de los siguientes, o ambos:
Los signos autonómicos
Sensación de inquietud o agitación, o empeoramiento del dolor por el movimiento.
D. Responde absolutamente a dosis terapéuticas de indometacina
Cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración
- Ataques de cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración con inyección y lagrimeo conjuntival (SUNCT)
edad típica de inicio es entre los 35 y los 65 años - Cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración con síntomas autonómicos (SUNA). SUNCT/SUNA fue de aproximadamente 48 años SUNA, los síntomas autonómicos pueden incluir inyección conjuntival o lagrimeo, pero no ambos
Dolor región orbital, supraorbitaria o temporal
Como se realiza el diagnostico de cefalea neuralgiforme?
El diagnóstico se apoya en la falta de respuesta a la indometacina y al oxígeno
●Al menos 20 ataques.
●Los ataques consisten en dolor de cabeza unilateral moderado o severo, con distribución orbitaria, supraorbitaria, temporal y/u otra distribución del trigémino, que duran de 1 a 600 segundos y ocurren como punzadas únicas, una serie de punzadas
o en un patrón de dientes de sierra.
Características de cefalea en meningitis?
cefalea intensa y aguda que se acompaña de rigidez del cuello y de fiebre, fotofobia
Intensificación notable del dolor con
el movimiento de los ojos
DX signo de Kernig y Brudzinski
Características de cefalea en HEMORRAGIA
INTRACRANEAL?
cefalea repentina e intensa que alcanza
su punto máximo en menos de 5 min y
que dura más de 5 min
acompañada de rigidez de cuello, pero sin fiebre, sugiere hemorragia subaracnoidea
Cefalea en trueno, dolor de cabeza a menudo se asocia con náuseas, vómitos y diplopía
Arteritis de la temporal caracteristicas
Afecta la circulación del segmento extracraneal de la carótida
edad de inicio es de 70 años, y el 65% de
los casos ocurre en mujeres
Típicos síntomas cefaleas, polimialgia reumática, claudicación de la mandíbula, fiebre y pérdida de peso.
Cefalea síntoma+ predominante puede acompañarse de malestar general y mialgias
hipersensibilidad de la piel
cabelluda, a menudo muy intensa
Como es la cefalea en la arteritis temporal?
dolor de cabeza puede ser unilateral o bilateral, o estar situado en el área temporal en la mitad de los pacientes
Dolor pocas veces es pulsátil y se le describe casi invariablemente como sordo y terebrante
Casi todos los pacientes pueden reconocer que el origen del dolor es superficial, por fuera del cráneo, y no en el plano profundo del interior de la bóveda craneal (sitio del dolor de los migrañosos)
Arteritis de la temporal epidemiologia
edad de inicio es de 70 años, y el 65% de
los casos ocurre en mujeres
Un síndrome de Horner es una característica común de la cefalea de que cefalea
Racimos
Síndrome de Horner, principales características
síndrome neurológico clásico cuyos signos incluyen miosis, ptosis y anhidrosis
Cuando utilizo contraste en imagen
Cuando existan dudas o hallazgos
relevantes en el estudio de TC/RM
Si sospecha lesión vascular arterial que utilzo?
angio TC-angio RM
Si sospecha lesión parenquimatosa venosa
TC y RM con contraste
Si tengo alguna bandera roja cual es el estudio de eleccion?
TC en urgencias sin contraste
SI tengo tiempo RM sin y con contraste
Si busco HSA que estudio de imagen utilizo?
Angio TC/Angio RM
Si presenta papilidema con masa ocupante de espacio que tecnica de imagen utilizo?
TC simple + TC/RM cerebral
con contraste
Si tengo
Mayor de 50 años
Enfermedad sistémica concomitante, inmunodepresión.
Cambio frecuencia/características.
Papilledema (depende de la instauración)*
Que tecnica de imagen utilizo?
RM cerebral simple: Consulta externa
si disponible
Si sospecho de cefalea trigeminal?
RM con y sin contraste
Para que se utiliza la escala de fisher?
RIESGO DE VASOESPASMO EN PACIENTES CON HSA DE ORIGEN
ANEURISMÁTICO
Que es un cavernoma?
Cavidades de capilares • En TC: Solo se observan si hemorragia • No se observan en estudios vasculares • Lesiones focales • Generalmente se presentan con convulsiones
Causan lesion intraparenquimatosas debido a una malformación vascular
En quienes se observa Angiopatía amiloide como causa de hemorragia primaria
Pacientes muy mayores
Localización muy periférica